12 de octubre de 2011

¡Qué sabrá la FAO de las causas del hambre!

La portada de ayer de Público se apartaba de los temas del día a día para prestar atención a un asunto de largo plazo, pero de indudable importancia, al que se dedicaban las cuatro primeras páginas del interior del periódico:



Tanto el titular como el subtítulo dejaba muy claro que el tema de la noticia no era sólo la hambruna, sino la responsabilidad de "quienes especulan", acusados por la ONU de "castigar a los más pobres".

Precisamente la página 2 y parte de la 3 contenía un amplio texto, del corresponsal en Roma, explicando los contenidos más importantes del informe anual sobre la inseguridad alimentaria en el mundo, recién publicado conjuntamente por varias agencias de la ONU ( la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA; y el Programa Mundial de Alimentos, PMA). Este eran  el títular y el subtítulo:
La ONU advierte de que la especulación impedirá reducir el número de personas que pasan hambre
Como en la portada, los especuladores son el centro de atención. Pero ¿qué pasa si leemos el artículo? Esto dice el segundo párrafo, sobre las causas del alza y volatilidad de los precios:
Las agencias de la alimentación de Naciones Unidas alertaron ayer de que el alza y la volatilidad del precio de los alimentos seguirá in crescendo en los próximos años, como consecuencia de una serie de factores que van desde el aumento del precio del petróleo al cambio climático o al auge de los llamados biocombustibles [negrita original]. 
Vaya, ¿y los especuladores? Parece que, a diferencia de los que hacen los titulares (¿en Madrid?), el autor de la noticia no se ha enterado de cuál es la causa principal del aumento de precios. Ya en el párrafo quinto (de catorce) se cae del guindo y dice:
Además, el informe advierte también sobre los factores determinantes para el aumento y la volatilidad de los precios de los alimentos: la presión demográfica, que provoca un aumento de la demanda; el alza del precio del petróleo, que multiplica el uso de los biocombustibles disminuyendo las reservas de grano y además eleva los costes de producción; la especulación en los mercados; y los efectos inesperados del clima, que alteran la productividad de las extensiones agrícolas. [negrita original]
¡Por fin se ha enterado! Aunque el pobre, no se sabe muy bien por qué (¿tal vez porque es lo que dice la ONU?), habla de cuatro causas, cuando en realidad la importante, importante, de verdad, es la especulación, como sabe bien quien ha redactado los titulares. Para eso no necesita leerse el artículo de su corresponsal, donde la especulación no vuelve a mencionarse, ni la nota de prensa sobre el informe (donde la especulación no aparece mencionada) ni el informe completo (pdf),  donde la palabra especulación aparece una vez en 60 páginas, y se discuten varias "posibles intervenciones de reducción y gestión de la volatilidad de los precios" (pág. 35 y ss), ninguna de las cuales va dirigida a intervenir en los mercados internacionales de alimentos. Tonterías. Público sabe que "la ONU acusa a quienes especulan con el precio de los alimentos de castigar a los más pobres".

En fin, no dejes que un informe de la ONU te desvíe de tu interpretación del mundo. Los culpables de todo lo malo que pasa ya se sabe quiénes son, como recuerda la sutil viñeta que acompaña a la noticia.




20 comentarios:

  1. desde cuando Público es un periódico a tener en consideración?

    Bromas a parte, lo único y reseñable de este diario es como sacan info del asunto SGAE, todo lo demás es vomitivo, la última que recuerdo es como legitimaban los disturbios de Londres.

    Les falta mucha cultura a los periodistas de Público o les sobran prejuicios.

    ResponderEliminar
  2. Vaya, Público pillado (otra vez) manipulando la noticia para hacerla más sensacionalista y decir qué de izquierdas somos :palm:

    ¿Algún día dejarán de ser tan sensacionalistas? Si hasta los de La Gaceta hay días que no lo hacen tan grande...


    #Periodismorealya

    ResponderEliminar
  3. Ahí, coño, disparando a los pajarracos y no a los pajaritos.

    ResponderEliminar
  4. Vuestra ignorancia en la materia os ahce quedaros en la superficie. Aquí quien se equivoca es la FAO, que es quien deja de señalar un elemento tan importante en el hambre en el mundo como es la especulación en los precios de los alimentos.

    No es por defender a Público pero ¿a quién le sobra prejuicios aquí?

    ResponderEliminar
  5. Pirulov, es posible que la FAO sea la que se equivoque.

    Pero si Público lo piensa, debería decirlo, y no atribuir a la FAO lo que ella no dice ¿no?

    ResponderEliminar
  6. Pirulov, yo veo muy clara la diferencia:

    Una cosa es que Público diga que la culpa es de la especulación, si quiere decirlo. Otra cosa es que Público diga que es la FAO quien hace la afirmación, cuando la FAO no ha dicho tal cosa.

    ResponderEliminar
  7. Desde luego que Público podría haber recurrido a otras fuentes para hablar del papel de la especulación alimentaria en las hambrunas. Y si la FAO no habla del asunto, será que este organismo es parte del problema y no de la solución (como las agencias antidroga de la ONU, por ejemplo)

    No es un juego: la especulación frente a la seguridad alimentaria | Oxfam International

    Un sistema alimentario roto >> 3500 Millones >> Blogs EL PAÍS

    ResponderEliminar
  8. DDAA
    Ninguno de los textos que citas dice que la especulación sea LA causa del problema de volatilidad, y menos aún de las hambrunas en el mundo.
    Ambos lo citan con un factor que, junto con otros (clima, gobiernos, biocombustibles...), contribuye al problema.
    Yo suelo explicar a los alumnos que la prensa tiende a contar historias monocausales y narrativas simples. Este es un caso de libro. Fuera complejidad, fuera multiplicidad de factores. Hay unos malos malísimos que son los culpables, y punto. Y si la ONU no dice eso hacemos que lo diga.

    ResponderEliminar
  9. Seguramente Público podría haber explicado mejor la relación entre el aumento de los precios de los alimentos por causa de la desviación hacia la fabricación de biocombustibles. La FAO habla de esto, y en este proceso de desviación juega un papel muy importante el mercado internacional de alimentos (creo que de Chicago) y el hecho de que agentes financieros jueguen en mercados especulativos con el futuro de los precios. Este proceso causa aumentos muy superiores a los que deberían producirse en un mercado realmente libre (que como Público y yo sabemos, es una utopía irrealizable). Es parecido, aunque ahora es virtual y antaño era real, al acaparamiento de grano típico cuando se esperaba una mala cosecha, para poder exprimir mejor a las masas famélicas.

    ResponderEliminar
  10. El problema es el de (casi) siempre: Reciben un comunicado/informe, lo leen, lo interpretan y lo publican, pero sin buscar más fuentes.

    Yo pensaba que el periodista investigaba, pero parece ser que estaba equivocado: el periodista se limita a hacer análisis de textos.

    ResponderEliminar
  11. Momar
    Si se recibe, lee, y resume correctamente un informe, y se explica su procedencia, no vamos tan mal.
    El problema es que aquí justamente NO se ha hecho eso.

    ResponderEliminar
  12. La verdad del alza de precios siempre es o bien una disminución de la oferta o un aumento de la demanda.

    Lo cierto es que todos los animales del planeta, incluido el hombre, tiende a tener todos los hijos que le da la gana, y luego que se apañen.
    Quitando catástrofes como el maremoto de 2004, terremotos etc.

    Luchar contra que tengan 6 hijos personas que no tienen ni para comer veo que es difícil, pero quede claro que la culpa del hambre de sus hijos es SUYA, no mía.

    Miren las rumanas que nada más llegar aquí se quedan embarazadas, o las de las pateras que vienen ya embarazadas.

    Si no tienes trabajo estable, no tengas hijos, en una generación se acabó el hambre, o al menos disminuirá mucho.

    ResponderEliminar
  13. Josu
    Tienes razón. Y peor me lo pones, si ni siquiera eso saben hacer bien.

    ResponderEliminar
  14. Hombre, no sé de que te sorprendes. Es muy habitual que el titular diga una cosa y luego el contenido la contraria. Ocurre todos los dias en La Razón y ABC, lo has comprobado? Es pore añadir más datos de prensa morrallera como Público. Quizá ocurre porque saben o piensan que mucha gente no pasa de leer los titulares. Si haces la prueba en toda la prensa lo comprobarás. Enhorabunea por tu blog

    ResponderEliminar
  15. Imagino que un porcentaje bastante alto sólo lee el título y subtítulo de las noticias... y luego va a casa o queda con los amigos y lo reproduce. Creas el clima de opinión que te favorece y derivas el origen de la información a la FAO.
    La manipulación informativa de siempre, salvo que deberían mantener la misma estrategia para aquellos que además profundizan en el tema leyendo las negritas ;)

    ResponderEliminar
  16. Otra cosa que me molesta bastante de este tipo de artículos (y a veces de los informes en los que se basan) es la arbitrariedad para asignar causas y consecuencias: por un lado hay volatilidad en los precios de los alimentos y por otro aumenta la especulación. Automáticamente se deduce que la especulación es la culpable de la volatilidad, porque es lo que encaja con nuestro ideario. Personalmente me parece mucho más lógico pensar que la volatilidad aumenta la especulación, porque hay más oportunidades para hacer dinero.

    Otro ejemplo de incongruencia: la especulación bursátil es la culpable de las bajadas de las bolsas, y la especulación alimentaria es la culpable de las subidas de los mercados de los alimentos. Hay que ver qué mala leche tienen los especuladores. Si pueden subir o bajar los mercados de manera arbitraria, ¿por qué no hacen subir la bolsa y bajar los precios de los alimentos?

    ResponderEliminar
  17. Hmmmm. Pero es que en el fondo especulación y biocombustibles son lo mismo. Los biocombustibles se montan como negocio recibiendo subvenciones por lo de que son alternativa al petróleo, pero sin tener en cuenta el pequeño (?) detalle de que usa la misma materia prima que la comida y que no hay bastante para ambos usos. Es decir, que su viabilidad real es dudosa. Pero su viabilidad especulativa no lo es pues sirve para que vendedores de cereales lo puedan vender más caro (=obtener más beneficios), y la mayor parte son de los USA. Es decir: una industria que técnicamente no es viable promocionada con subvenciones (más beneficio a costa de dinero público) y que produce una alza en los precios de los alimentos (más beneficio).

    La lástima es que NADIE lo explique bien. Sólo nos enseñan la cara amable de los biocombustibles y no las repercusiones obvias ni explican de dónde se sacaría la materia prima sin repercutir en los alimentos. Total, el pueblo no piensa.

    ResponderEliminar
  18. Se trata de un caso claro de manipulacion informativa. Evidentemente existen en todo el arco mediatico/ideologico, pero cuanto mas ideologizado el medio (y Publico lo es en extremo) mas sonados suelen ser los casos...

    Creo que hay que destacar otra vertiente. El informe es muy generico, pero tanto la entradilla, como la foto, como la viñeta aluden al caso concreto de Somalia. Sin embargo Somalia es una catastrofe donde la especulación pinta muy poco. Es una sequia agravada por la total inexistencia de estado/guerra civil permanente, que impide el reparto de ayuda. Ejemplo, las noticias de hoy sobre las cooperantes.

    Otro tema es que considera Publico bajo el epigrafe "especulacion". A ver, especulacion, en el sentido de hacer subir/bajar los precios de manera artificial para conseguir un beneficio, pues haberla hayla, evidentemente. Pero si hay problemas con las cosechas y/o aumento demografico y/o factores como que los chinos/indios cada vez comen mejor y son la tira... pues los precios aumentan. Y eso no es "especulacion", es primero de economia...

    ResponderEliminar
  19. ¿Os acordáis de cuando los biocombustibles eran un bien absoluto y los especuladores, se decía, intentaban impedir su desarrollo porque perjudicaban a las grandes petroleras? Yo mismo lo he dicho muchas veces a mis amigos en conversaciones. Toda una lección de cómo las cosas no son nunca sencillas y cómo la "maldad" no es un factor tan importante en la política internacional.

    ResponderEliminar
  20. Rosie: si hablamos de somalia, habrá que aludir, aparte de los factores a los que tu apuntas, al chantaje del FMI y el BM sobre la confiscación más o menos encubierta de tierras "poco productivas" por parte de grandes empresas transnacionales para destinarlas al cultivo para la exportación, y no para el consumo de los somalís. Y en eso tiene mucho que ver la falta de gobierno (y en la falta de gobierno también tiene mucho que ver el Consenso de Washington).
    http://www.monde-diplomatique.fr/2011/09/LALLAU/20938

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.