7 de octubre de 2004

11S-11M

(Gracias a Salvatierra de Barros por la sugerencia)
No sé si es la fascinación del número o qué, pero desde el atentado del 11-M en Madrid alguna gente se ha empeñado en hacer comparaciones entre ambos eventos. Algunas pueden ser sensatas, pero otras parecen disparatadas.

Ejemplo: según parece, un estudio de investigadores de la Universidad de Alcalá ha estudiado el impacto psicológico del evento sobre los supervivientes y sobre la población en general. Dice el ABC que "Un estudio científico revela que casi la mitad de los heridos del 11-M ha sufrido estrés y un tercio, depresión". Puede que sea cierto y no parece disparatado (según como se defina "herido", supongo).

Pero lo que simplemente no me creo es lo siguiente, que aparecen también en la información de ABC, y que El País lleva a su titular: "Los daños psicológicos del 11-M en Alcalá son idénticos a los del 11-S en Nueva York". Y luego siguen un montón de datos como estos:

Dos meses después del 11-M, un 12% de la población de Alcalá de Henares, el municipio del que partieron los cuatro trenes donde explotaron bombas, sufría estrés postraumático, y un 10% padecía miedo a los espacios abiertos. Las cifras, obtenidas por expertos de la Universidad de Alcalá y varios hospitales madrileños, son muy similares a las registradas en las áreas cercanas a las Torres Gemelas dos meses después del 11-S.
Con el debido respeto a las víctimas, cuyo drama personal y familiar es siempre terrible, y no depende de que además hayan muerto cinco, 10, 100 ó 1.000 personas más, simplemente no es creíble que el impacto social de estos dos acontecimientos haya sido similar. Según El País, un 15% de los muertos y un 20% de los heridos el 11-M venían de Alcalá. Aproximadamente 30 muertos y, pongamos 200 heridos. Pero para la mayoría de los alcalaínos la experiencia fue indirecta, puesto que no sucedió allí. ¿Realmente el impacto psicológico puede ser semejante al de la población del sur de Manhattan, que vive en torno a las torres, que experimentó en primera persona el derrumbe de los edificios, el pánico de aquel día, con temor directo sobre su vida, días sin saber si los muertos eran 3.000 ó 10.000, semanas sin servicios básicos, meses de retirada de escombros...?

No conozco los datos de Manhattan, pero me apostaría algo a que en la comparación debe haber problemas de algún tipo. Buenos candidatos: diferentes definiciones de las enfermedades, no aleatoriedad de la muestra (se dice que se han estudiado a 500 residentes en Alcalá de Henares, pero no se dice nada del método).

¿Qué debe hacer el periodista cuando encuentra una afirmación como ésa que es obviamente una exageración? Hay varias opciones legítimas, como hemos dicho otras veces: no publicar la información, si no es muy importante; averiguar más y aclarar las posibles fuentes de los errores; contarlo con cautelas y subrayando al lector lo dudoso de los datos... Lo que no debe hacer nunca es lo que han hecho el ABC o El País: tragarselo todo y regurgitarlo a sus lectores sin comentario, duda, ni crítica.

Comentarios hasta el 26-12-09

La nota de ABC es, sencillamente, delirante. Porque a ello añade, para dar visos científicos, comparaciones con la prevalencia "habitual" del estrés postraumático y depresión en la población europea general y los cuerpos de seguridad que participaron en las tareas de socorro. Si cita un estudio, resuma, ponga los datos clave .... pero no se dedique a salpicar textos de % como quien aliña una ensalada con hierbas aromáticas.

"Porcentajes aromáticos", me encanta la idea. ¿Para cuándo unas "referencias bibliográficas especiosas"? No vendrían nada mal para ocultar el mal sabor del comistrajo que tantas veces nos sirven los periódicos.

No tengo elementos suficientes para valorar los datos. Ahora bien, las manifestaciones (algunas se convocaron) en Alcalá por el atentado, no fueron precisamente numerosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.