19 de octubre de 2004

Imposible escribir peor

Ayer me hacía eco del artículo "La imposible ecuación sanitaria", firmado por Sandro Pozzi, que publicaba El País en su número 10.000, refiriéndome sobre todo al gráfico que lo ilustraba. Pero ya me dí cuenta de que el texto no era mucho mejor.

Veamos
...el incremento [del gasto federal ]está siendo muy fuerte, con una media anual del 9,3% entre 2001 y 2002.
El incremento entre 2001 y 2002 no es una "media" anual, puesto que no se puede hacer la media cuando sólo hay un dato.
El gasto público representa hoy el 15% del PIB, en torno a 1,6 billones de dólares anuales o unos 5.400 dólares por habitante
Como ya dije ayer, no es el gasto público, sino el total, que es aproximadamente el doble.
Hay un problema: el ciudadano de a pie no se beneficia de estos fondos públicos que se lleva el sector sanitario y sólo ve cómo las aseguradoras le suben las primas cada año.
¿Cómo dice? ¿El estado se gasta el 7% del PIB en gasto sanitario y eso "no beneficia" a los ciudadanos? ¡¡¡Joder, pues entonces que lo privaticen todo!!!

Los planes de cobertura sanitaria que ofrecen las empresas a sus empleados subieron un 60% desde 2000. En 1998, el coste en salud por empleado era de un dólar a la hora. Hoy es de 1,5 dólares.
Han subido un 60% desde 2000, pero un 50% desde 1998. Me lo explique.
Se calcula que el número de empleados cubiertos por sus empresas cayó hasta el 61%, frente al 68% de 2001.
No se sabe a qué año se refiere el 61%, pero aparte de que la caída es muy brusca, aunque sea en dos años, es dudoso que ese dato sea compatible con los porcentajes de cobertura por seguro de la empresa que aparecen en un gráfico que acompaña a la noticia (63,3% de la población, excluyendo jubilados, cubiertos en 2002 por ese tipo de seguros: parece que el porcentaje entre la población sería menor que entre empleados, ya que hay una parte de la población que son desempleados o auto-empleados; aunque también podría influir los diferentes tamaños de las familias de los empleados frente a otros sectores de la población).
...los estadounidenses están pagando como mínimo 10.200 dólares anuales por su plan de cobertura sanitaria, a lo que hay que añadir unos 20 dólares cada vez que se va a la consulta del médico y hasta 10 dólares al comprar los medicamentos. Esto al final equivale a una cuarta parte del ingreso medio de una familia en EE UU, que se sitúa en torno a los 43.000 dólares anuales.
Al final, y al principio, 10.200 es casi la cuarta parte de 43.000. Pero es muy dudoso que 10.200 dólares sea el seguro mínimo para una familia. Mi experiencia personal allí hace un par de años me hace dudar. Pero no al corresponsal de El País, que firma desde Nueva York. Busco en Google y en 0,21 segundo encuentro esto, de un grupo digamos "progre" que critica, como el corresponsal, la falta de seguro médico de mucha gente, y que seguro que no se queda corto al criticar el duro coste del seguro privado para las familias: "The average family policy now costs $9,068 per year and continues to rise." Es decir, el coste medio de una póliza familiar es de 9.068 dólares.
Una reflexión que tiene su reflejo en el último censo en EE UU, que muestra que 45 millones de ciudadanos -en su mayoría con bajos ingresos- no disponen en la actualidad de seguro médico o de otro plan de cobertura sanitaria. Son 1,4 millones más de "sin seguro" que en el informe anterior y cinco millones más que al inicio del mandato del presidente George Bush al frente de la Casa Blanca. La alternativa podrían ser los programas públicos, pero uno está dirigido a la tercera edad (Medicare) y el otro a los pobres (Medicaid), lo que está convirtiendo la sanidad en una necesidad apta sólo para familias con buenos recursos. Y la presión sobre estos programas, además, no para de crecer debido al envejecimiento de la población y a que cada vez hay más pobres. [negritas mías]
Aparte de que el antecedente del "lo que" no es muy claro, que la sanidad será un servicio, un bien o un lujo que sólo se podrán permitir unos u otros, pero no una "necesidad apta" para unos u otros. ¿Cómo define el autor "familias con buenos recursos"? Si los que no tienen seguro son, según el gráfico que acompaña el texto, el 17% de los americanos, su concepto de "familias con buenos recursos" abarca al 83% de los norteamericanos. La inmensa mayoría.

En fin, esta pieza antológica mancha las páginas de El País en su número 10.000. Qué lástima.

Comentarios hasta el 27-12-09

Me come el gusanillo de saber qué pensarán los periodistas que visiten MALAPRENSA..... porque seguro que alguno ha caído ya aunque no creo que practique el boca-oreja del ¡pásalo! ..... ¿qué sentirán? ¿vergüenza? ¿ira? ¿desdén por sus críticos? ¿sentimiento de culpa? ¿aguantoformo? .... pero mucho me temo que lo que más les asombre sea que alguien lea algo más que los titulares y que, además, lea intentado entender.

Yo soy estudiante de periodismo, si te vale mi opinión. Cuando leo malaprensa me siento profundamente ignorante y me asusta pensar cuántos errores puedo haber cometido en lo poco que he publicado hasta ahora.

También me pregunto si algún otro periodista se lee esto. La verdad es que sería buena idea. Ahora me voy a dedicar a llevar un proyecto en mi universidad sobre webs y esta será una de las que recomiende a mis compañeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.