3 de julio de 2015

¿Un 40% más de ricos desde la crisis? Lo dudo

Ayer en El Purgatorio de La Brújula, en Onda Cero, me preguntaba en alto si puede ser verdad, como nos contaron tantos medios hace unos días, eso de que en España hay ahora un 40% más de "ricos" (en concreto: personas con más de un millón de dólares en bienes de inversión, que no incluyen vivienda propia, coleccionables ni bienes de consumo valiosos) que antes de la crisis.

Eso es lo que dice un informe de CapGemini y RBC Wealth Management, que ha estimado el número de ricos en España en 2014 en 178.000, mientras que en estudios anteriores de la misma serie había calculado que en 2008 eran 127.000.

A mí me resulta un dato cuando menos chocante, teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la evolución de los precios de los grandes activos en los que suelen estar invertidos los capitales. Según, por ejemplo, la estadística de la Agencia Tributaria sobre el Impuesto del Patrimonio, un 75% de los bienes de los declarantes está invertido en capital mobiliario. Distribuyéndose (en porcentajes del total) en un 16% en depósitos, deuda pública, bonos y obligaciones (bienes que no ganan valor directamente), un 19% en acciones y participaciones en entidades negociadas (que cotizan en mercados públicos y cuyo valor puede ir variando) y un 40% en participaciones en sociedades y entidades no negociadas (es decir, que no cotizan en bolsa), la mayoría, hay que suponer, españolas. El otro gran capítulo es el de las inversiones inmobiliarias, que capturan un 19% de las inversiones.

Los valores de esos bienes radicados en España han perdido bastante valor, en dólares, desde el año 2008. Por ejemplo, entre 2008 y 2014 (30 de junio a 30 de junio) el IBEX35 bajó un 9% (subió aproximadamente un 10% de 31 de diciembre a 31 de diciembre). Teniendo en cuenta la variación en la cotización del euro, el valor en dólares de una inversión indiciada al IBEX35 habría bajado un 21% de junio de 2008 a junio de 2014 y un 4% de diciembre a diciembre. Las inversiones en activos financieros en el extranjero (minoritarias, suponemos) pueden haber tenido resultados más variados. Por ejemplo, en dólares, una inversión indiciada al Euro Stoxx50 habría perdido un 17% de su valor de junio de 2008 a junio de 2014, y habría ganado un 12% de diciembre a diciembre.

En cuanto a las inversiones inmobiliarias, podemos tomar como aproximación el índice del precio de la vivienda del INE, que ha bajado, de media, un 34% de 2008 a 2014 (en dólares la pérdida sería más bien del 44%, aproximadamente).

Es decir, en conjunto, la mayoría de los bienes en los que sabemos que están invertidos los capitales de los españoles han perdido valor, a veces sustancialmente, en dólares, desde 2008 a 2014. Mientras tanto, según este informe, los 127.000 españoles con inversiones con valor de más de un millón de dólares han pasado a ser 178.000. Es decir que muchos de los que estaban ligeramente por encima del umbral del millón, o no muy por debajo, han conseguido, o bien "batir al mercado" haciendo que sus inversiones ganen valor cuando el resto lo pierden, o bien han ahorrado tanto dinero que han compensado, y rebasado, en seis años, descensos de su patrimonio muy importantes.

Podría ser, pero es una afirmación bastante extraordinaria, que requeriría algún tipo de evidencia mayor de la que nos aporta el informe. Porque el método del estudio, del que no se dan muchos detalles, consiste en dos pasos principales. El primero es estimar la riqueza acumulada en el país, a partir de datos de contabilidad nacional sobre la parte del PIB que va al ahorro, que se acumula de año en año. Como una parte del ahorro se destina a activos financieros de valor variable, se recalcula su valor cada año según los movimientos de las bolsas. No se especifica si también se tiene en cuenta la variación de los precios del suelo y la vivienda.

Eso permite estimar el valor de la “riqueza total” del país. Luego hay que ver su distribución. Para ello parten de datos estadísticos de cada país sobre la distribución de los ingresos, y a través de unas fórmulas propias que relacionan la distribución de los ingresos con la de la riqueza llegan a una estimación de la curva de distribución de la riqueza en cada país. También tienen que calcular la parte de esa riqueza que está en bienes de inversión,  excluyendo la vivienda principal, los coleccionables, bienes de consumo etc... Y después hay que hacer la conversión en dólares, que a pesar de las oscilaciones del tipo de cambio en los últimos años dicen que no afectan mucho a la validez de sus cálculos.

En definitiva, son métodos bastante indirectos, que probablemente son los únicos posibles para hacer estimaciones globales, y que aproximadamente, a escala global, pueden ser razonables. Ahora bien, cuando alguien que ha hecho un estudio global como este, basado en datos macroeconómicos y estimaciones indirectas de la distribución de la riqueza, nos da datos de nuestro propio país que contradicen otras informaciones que tenemos por otras vías, como las citadas más arriba, me parece mala práctica informar de ellos, tal cual, como si fueran informaciones verificadas y firmes. Puede ser una idea estupenda partir de ellos para una investigación, para un reportaje. Pero reproducirlos sin matices me parece contribuir a memes muy indignados, pero muy probablemente erróneos.

17 comentarios:

  1. La bolsa norteamericana (medida por el S&P 500) subió un 140% desde el 31 de diciembre de 2008 al 31 de enero de 2014. O sea, quien tuviese invertidos 414000 dólares al final de 2008 sería hoy millonario. La bolsa mundial (medida por el FTSE Global All Cap) subió en el mismo tiempo algo menos de un 100% (así que una persona tendría que haber invertido un poco más de 500000 dólares para ser hoy millonario). A ningún español mínimamente racional se le ocurre poner su dinero en el Ibex 35 cuando diversificándose en fondos internacionales disponibles en cualquier banco puede conseguir la misma rentabilidad esperada con mucho menor riesgo y con el mismo o menor gasto en comisiones.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo 1,
    Las comparaciones habría que hacerlas entre fechas a la misma altura del año, ¿no?. De hecho en el informe no cuentan si las valoraciones de bienes en bolsa se hacen a 31 de diciembre, a 30 de junio, o una media de los valores anuales (que supongo que sería lo más correcto).

    En todo caso, a mí me sale, con el S&P500, revalorización del 53% del 30-jun-08 a 30-jun-14 y revalorización del 128% del 31-dic-08 a 31-dic-14.

    Seguro que las personas con bastante dinero para invertir diversifican, no me cabe duda. Pero vista la distribución de las inversiones por el impuesto del Patrimonio es dudoso que esas inversiones, directa o indirectamente, representen una mayoría de sus inversiones. Y por lo tanto, no sé si como media serían suficientes para compensar las inversiones con pérdidas en España.

    De todos modos, si el dato acabase siendo cierto, pero la explicación estuviera en las inversiones en el extranjero de los ricos españoles, que les han ido mejor que las inversiones con pérdidas en España, la narrativa sobre los efectos de la crisis sobre la distribución de la riqueza en España (vease el último enlace de mi post) habría que reformularla bastante. Los ricos serían más ricos a pesar de la crisis, no por ella, debido a que invierten parte de su riqueza fuera de España.

    ResponderEliminar
  3. Me equivoqué. Donde puse 31 de enero quería poner 31 de diciembre. Aparte de eso, las discrepancias entre tus cálculos y los míos seguramente se deben a que yo los hice a toda prisa.

    "Los ricos serían más ricos a pesar de la crisis, no por ella, debido a que invierten parte de su riqueza fuera de España." Correcto. Pero fíjate que la noticia que tú das no dice que los ricos sean más ricos sino que hay mayor número de ricos (millonarios).

    Es de suponer que entre la gente de dinero que es relevante para el dato (que en 2008 tenían por ejemplo entre 500000 y 1500000 de dólares para invertir) haya más listos que tontos. Es decir, aunque una minoría inviertan de forma irracional (en la bolsa española, en pisos, etc.) y muchos de ellos ahora ya no sean millonarios, la mayoría invierten de forma racional (diversificándose internacionalmente) de manera que muchos de ellos han conseguido hacerse millonarios y los que lo eran lo siguen siendo.

    Los bonos, obligaciones y demás productos de deuda sí ganan y pierden valor porque se comercia con ellos en el mercado secundario. La renta absoluta que generan no cambia pero sí su valor de mercado y por tanto su tipo de interés (que resulta de dividir la renta absoluta por su valor de mercado).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también he hecho el cálculo apresurado, y la discrepancia es aquí poco relevante. No nos enredemos.

      "Los ricos son más ricos o hay más ricos". Bueno, para que haya más ricos, tiene que ser porque algunos que eran casi-ricos, entre 0,5 y 1 M$, pongamos, han pasado a serlo, haciéndose "más ricos".

      Sobre listos, tontos, etc... proporciones. No me meto ahí. Pero piensa que muchos de esos casi-millonarios de 2008, a lo mejor sí, eran "tontos" según tú, porque tienen unos cientos de miles de euros en un piso que tienen alquilado, otros cientos de miles en un negocio propio, o familiar, y otros cientos de miles invertidos en acciones, fondos de inversión, o SICAVs, y dentro de estos últimos, parte en España y parte en el extranjero. La diversificación se puede aplicar sólo a una parte del capital, y no precisamente, en esos niveles, a la mayoría.

      Es cierto que los bonos y obligaciones varían algo de precio, pero sus oscilaciones son mucho menores, entiendo, que las de las acciones, al tener un plazo de caducidad y una rentabilidad prefijada. ¿No es así? Por lo tanto, entiendo, el dinero que tengas en bonos y obligaciones no puede revalorizarse mucho, ni tampoco perder mucho de su valor.

      Con todo, sigo diciendo, si los que se han hecho millonarios lo han conseguido por sus inversiones en el extranjero, que pudiera ser, el sentido de la noticia cambia mucho.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo.

      Eliminar
  4. Algunas discrepancias y críticas a lo que comentas.

    1) Te refieres a los "depósitos, deuda pública, bonos y obligaciones [como] bienes que no ganan valor directamente". En realidad, salvo en el caso de los depósitos, sí que ganan y pierden valor habitualmente. Cuando un inversor compra un bono u otro instrumento de deuda, por un lado, está prestando una determinada cantidad bajo el compromiso de recibirlo de vuelta en un plazo, con los intereses pactados. Desde el momento de la compra se sabe cuánto y cuándo se va a recibir (salvo quiebra del deudor), de ahí que se hable de "renta fija". Pero, por otro lado, el bonista está adquiriendo un título negociable en un mercado secundario de bonos, donde se puede comprar y vender al precio al que cotice en cada momento (suponiendo que tratemos con instrumentos cotizados). ¿Por qué puede variar ese precio, si la renta final va a ser la misma? Bueno, imagina que compras unos bonos a 2 años al 1%, y al cabo de un año, por la razón que sea (el deudor tiene mayor riesgo, ha aumentado la inflación, etc.), los bonos a 1 año están al 5%, ¿quién va a querer comprar tus bonos al 'mísero' 1% para el año que queda? Tendrás que venderlos por un valor inferior al nominal, para que alguien los prefiera a los bonos nuevos. Mirándolo desde otra perspectiva, tienes que bajar el precio de venta porque ahora el producto es más arriesgado. Puedo asegurar que las oscilaciones pueden ser tremendas, todo depende del plazo y el riesgo (ejemplo rápido real: bono español a 10 años, pasa del 6.5% al 4.5% entre jul-2012 y jul-2013, en un año; el precio del activo sube aprox. un 20%, porque todo el mundo se pirra por tener los próximos 9 años un bono un 2% mejor que lo que pueden encontrar nuevo).

    2) Batir al mercado no ha sido tan difícil durante los años de la crisis para muchos inversores "racionales". Tres decisiones tan simples como: salirse de todo lo inmobilario y bancario al principio (yéndose a efectivo, si hace falta); comprar bolsa cuando estaba en mínimos, y comprar deuda pública de largo plazo cuando la prima de riesgo estaba en máximos (su valor estaba en mínimos, enganchando con el punto anterior) conseguirían ganancias tremendas, sin necesidad de salir de España. [Nótese que el efecto de la prima de riesgo de la deuda a largo plazo se multiplica si varía en un tiempo rápido]

    3) Al comparar el valor de los activos, estás despreciando el efecto de las rentas que ha recibido su titular (y que habrán pasado a su patrimonio): en el caso de la bolsa, los dividendos (de hecho, se publican también índices del IBEX 35 con dividendos brutos y netos para contar con ese efecto); en el caso de las inversiones inmobiliarias, los alquileres. Acumuladas lo largo de 6 años, la diferencia no es despreciable.

    4) Esto no es una discrepancia, sino un argumento a tu favor: el 40% en entidades que no cotizan es una cantidad muy significativa, que es difícil que haya "escapado" a otros activos y que habrá sufrido quiebras, etc.

    5) Y una duda que me asalta: si llevan haciendo este estudio varios años, y las cifras de ricos obtenidas en la fecha inicial y en la final están realizadas siguiendo la misma metodología, ¿no sería razonable pensar que cualquier error sistemático se cancela al comparar ambos resultados? y en ese caso, ¿no podemos usar los datos inicial y final para estimar la tendencia, aunque los valores absolutos no sean correctos?

    6) Otro argumento a tu favor: si el informe lo han hecho estimando a partir del coeficiente de Gini, pueden haber errado al mirar el lado "equivocado" de la curva de distribución de rentas. Durante la crisis, la desigualdad en España ha aumentado, esto es un hecho, ya que unos cuantos millones se han ido a la parte del dsempleo. Esto hace aumentar el índice de desigualdad, pero de ahí no se debe interpretar que los ricos lo son más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El apartado 2 sería correcto si cambiamos "racionales" por "irracionales pero con mucha chiripa". La única manera en que un inversor puede acertar cuándo comprar y cuándo vender inmuebles, acciones de bancos, bolsa en general, deuda y efectivo es haciendo una estrategia extremadamente arriesgada (tratando de adivinar por dónde van a ir los movimientos del mercado en cada uno de esos apartados) y que le sonría la suerte. Para las personas sin dotes adivinatorias lo esperado (el promedio) es que esa estrategia dé la misma ganancia que una inversión aleatoria con el mismo número de compras y ventas y más ganancia (por el ahorro en comisiones) que una inversión aleatoria con menor número de operaciones de compra y venta. Y me temo que en ese lote de gente sin dotes adivinatorias entramos todos.

      Eliminar
    2. Donde puse "más ganancia (por el ahorro en comisiones)" tenía que haber puesto "menos ganancia (por el gasto extra en comisiones)".

      Eliminar
  5. Más allá de que esa cifra sea errónea. Espero alguna vez se le quita a la gente de la cabeza que no por que unos se hagan más ricos, los demás se hacen automáticamente más pobres. La tarta a repartir también puede crecer, esto no es un juego de suma cero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede crecer, pero es que ha menguado, y mucho.

      Eliminar
  6. No tiene que ver directamente, pero sobre ricos y la crisis: La fortuna de las diez personas más ricas de Francia supera al PIB de Grecia en 2014 http://www.elmundo.es/economia/2015/07/09/559e5c8a22601db5048b4572.html Un nuevo caso de comparar variables de flujo (patrimonio o "fortuna", riqueza nacional) con variables de stock (renta, PIB)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Habría que montar un pollo bien grande cada vez que alguien compara una variable flujo (como la renta o el PIB) con una variable stock (como la riqueza)

      Eliminar
    2. Esto, sí, perdón, que con las prisas pues los ejemplos cruzados, justo lo contrario de lo que quería decir :S
      Ya si eso me voy montando el pollo a mí mismo...

      Eliminar
  7. Una cosa en la cantidad y otra la calidad, y en ello, la numerología.

    ResponderEliminar
  8. Lo pongas como lo pongas, escojas el método que escojas, lo mires por donde lo mires, hay una verdad universal qué sé produce desde que el hombre es hombre: "a río revuelto ganancia de pescadores"
    Las situaciones de máxima inestabilidad son campo abonado para los especuladores. no producen riqueza, sólo la cambian de sitio (a su bolsillo)

    ResponderEliminar
  9. Lo importante, lo esencial, el asunto en cuestión, lo que debería contar a la vista de cualquiera que se preocupe por el devenir de nuestro tiempo, es el hecho incuestionable de que las políticas económicas que dominan nuestros destinos, han creado una crisis con la cual se ha reducido mucho el poder adquisitivo de una gran mayoría y aumentado el de una minoría. Curiosamente, esa minoría se dedica a un tipo de negocios que es el principal causante de esa crisis. Esto es lo que realmente importa. Todo lo demás es paja.
    Por cierto, esa falta de exactitud de la que acusas a las informaciones sobre el aumento de los ricos es menos grave que la poca seriedad de las informaciones que hablan de la recuperación económica de España, todas basadas únicamente en datos macroeconómicos. Es como decir que que la industria cinematográfica española va viento en popa porque dos películas han sido un éxito. ¿Me explico?

    ResponderEliminar
  10. Que haya 40% más de ricos es irrelevante. El problema está en que hay un 40% más de pobres

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.