Mostrando entradas con la etiqueta bulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bulos. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2022

El país más ruidoso... o el más crédulo

Veo en la portada de Elmundo.es una llamada a una "noticia" (en realidad, un texto patrocinado) con este titular:

España, el segundo país más ruidoso del mundo

Luego resulta que el texto enlazado lleva otro título mucho más vago:

Ciudades y decibelios

Pero el primer párrafo sí incluye la afirmación de la llamada de portada:

¿Habías oído que vives en el segundo país más ruidoso del mundo? Lo dice la OCDE: España ocupa el segundo lugar en contaminación acústica, solo por detrás de Japón. Y somos los líderes, cuando nos ceñimos al continente europeo.

Nunca más en todo el texto aparece ninguna otra referencia a esa supuesta medalla de plata mundial y de oro europa para España en al ranking de los países ruidosos. Así que tanto este párrafo como la llamada de portada eran simplemente ganchos para atraer la atención sobre un texto que en términos mucho más generales del ruido en la ciudad.

El problema es que ese dato llamativo, para atraer la atención, es falso. Lo contó hace ya unos años Manuel Ansede en Twitter en este hilo:

Como pueden ver en el hilo, el supuesto informe de la OCDE nadie lo conoce, y parece que la frase, un bulo en toda regla repetido mil veces en los medios españoles, tiene su origen en una charla que alguien dio en un congreso en Zaragoza en 1987. Como decía el propio Manuel en uno de los tweets: "Cualquiera que haya estado en El Cairo o en Katmandú sabe que es una chorrada. Aquello sí que es ruido."

Por otra parte, el propio texto de El Mundo de hoy recoge que hay estudios internacionales sobre los niveles de ruido en las ciudades. Por ejemplo, uno sobre más de 700 ciudades europeas hecho por el Instituto de Salud Global de Barcelona. ¿Tal vez ahí podemos ver si nuestras ciudades son las más ruidosas? Pues precisamente, la web del instituto, al presentar los datos sobre ruido dice esto:

Due to the heterogeneity of the available data on noise from road traffic and the lack of quality of the noise maps for many European cities, the authors consider that the results from different cities are not comparable with each other. For this reason, a noise ranking was not made and results are presented in alphabetical order.

No se atreven a hacer un ranking de ruido de las ciudades europeas, porque los mapas de ruido no tienen la suficiente calidad y por tanto los datos no son suficientemente comparables. Más complicado aún sería hacer un ranking de países, que desde luego ellos no hacen, ni parece que exista. Es decir, que el propio texto cita un estudio que desmiente el gancho de la cabecera y de la llamada de portada. Pero, bueno, ¿cuándo ha sido eso un problema?

30 de agosto de 2019

Sobre bulos, prejuicios y tentaciones de tuiteros y blogueros

La historia de hoy es muy ilustrativa de lo difícil que es resistirse a los propios prejuicios, y a las tentaciones de las conclusiones fáciles y la publicación en caliente. Creo que les va a divertir.

En ella aparecen varias instituciones que redifunden, con descuido, un dato mal citado; un tuitero "anti-feminista" (Bou, @elsacodelcoco), que descubre ese error (gracias a @yodsamuel por la pista), y lo denuncia en un hilo como un bulo (uno más) de esa ideología; y yo mismo, que, aunque no comparto las posturas del tuitero, creía que este había encontrado, en efecto, lo que parece un bulo, con un origen cómico, y me aprestaba a difundir su denuncia, que confirma mi propio prejuicio de que "todo el mundo miente", y de que la gente difunde con poco cuidado datos alarmantes que favorecen sus causas, aunque sean falsos o disparatados.

Inciso, antes de meterme en más harina: es sin duda cierto que, en promedio, las mujeres que participan en discusiones públicas online sufren más ataques personales que los hombres; y que muchos de esos ataques se dirigen precisamente a su condición de mujeres, con insultos, amenazas o insinuaciones relacionadas con cuestiones de género o sexuales ("mujer tenías que ser", "ponte a fregar", "puta", "ojalá te violen"). Los hombres, simplemente, no recibimos ese tipo de ataques (con la excepción, probablemente, de hombres abiertamente gays). Por lo tanto, la campaña de la Comisión Europea (#DigitalRespect4Her) sobre el respeto a las mujeres online, que se inició en abril de este año (luego veremos que las fechas son importantes), se refiere a un problema real y serio.

En el folleto divulgativo de esa campaña se dice que "la posibilidad de que las mujeres sufran acoso por internet es 27 veces mayor que la de los hombres". La afirmación ha sido repetida recientemente por muchas instituciones públicas españolas. En el hilo se mencionan: La Moncloa, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, la Secretaría de Estado para el Avance Digital, la Secretaria de Estado de la España Global), la Generalitat de Catalunya.

Aquí entra en la historia el tuitero Bou. En el folleto se cita como fuente del dato de las "27 veces más" un informe de las Naciones Unidas en 2015 sobre violencia online contra las mujeres. Sin embargo, Bou busca la afirmación en el informe de las Naciones Unidas, y no la encuentra (ni yo lo hago cuando repito la búsqueda). Parece que en el texto no hay ningún intento de cuantificar esa diferencia entre hombres y mujeres. Sólo se dice lo siguiente:
Compared to men, women who are active on social media and in the blogosphere receive more threats or comments that directly attack their gender, their safety, and their very right to express opinion in male-dominated spaces. [En comparación con los hombres, las mujeres que están activas en las redes sociales y en la blogósfera reciben más amenazas o comentarios que atacan directamente su género, su seguridad y su derecho a expresar opiniones en espacios dominados por hombres.]
La fuente citada por Naciones Unidas, a su vez, de esa afirmación tan genérica, es un estudio titulado "Don't Let it Stand", de Anja Kovacs et al. Sin embargo, como Bou ha comprobado, ese texto no cuantifica, ni poco ni mucho, cuánto mayor es el riesgo de violencia online contra las mujeres. Es un estudio cualitativo de esa violencia, basado en entrevistas, y referido solo a la India. Así que el informe de la ONU no debería haberlo citado para justificar la afirmación de que las mujeres sufren "más violencia".

¿Entonces, lo de las 27 veces de donde viene? Pues Bou desarrolla una hipótesis cómica, que yo me he creído durante un buen rato: que alguien se había hecho un lío en la Comisión Europea, porque en el informe de la ONU el número de la nota que envía a la referencia del texto de Kovacs es precisamente el 27, como se ve en esta imagen del hilo (el texto de la nota 27, con la referencia a Kovcas está tomada de la lista de notas, al final del informe):


Parecería que la única conexión, en el texto citado de la ONU, entre el número 27 y la cuestión de que las mujeres sufren más violencia oline es ese punto del texto señalado. La hipótesis "lógica" (en realidad, no tanto) parece ser que alguien en la Comisión se ha hecho un lío morrocotudo, y de alguna manera, la nota 27, sobre que las mujeres sufren más violencia... se transformó en que las mujeres sufren "27 veces más violencia".

Y ahí, piensa Bou, habría empezado a rodar el bulo repetido luego por tantas instituciones españolas, y también por medios de comunicación de todo el mundo, y la propia ONU en otros documentos, como se muestran en el hilo.

Yo les iba a contar a ustedes todo esto muy divertido cuando me he dado cuenta de que varios de los ejemplos que cita Bou como difusores del error son anteriores a la campaña de la Comisión. Concretamente, la página del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es de abril de 2018, la noticia de la BBC es de 2016,  y la de Time es de septiembre de 2015. Las dos últimas refieren como fuente, directa o indirectamente, el mismo informe de 2015 que cita la Comisión. Así que el hipotético salto de la nota 27 a "27 veces más" se produjo en 2015, y no fue en la Comisión Europea sino en algún otro lugar.

Así, mi segunda versión de esta entrada les contaba el hilo de Bou ligeramente corregido, manteniendo su hipótesis del error (nota 27 pasa a 27 veces más) pero pensando que este venía de otra fuente más antigua.

Para averiguar cuál podría ser, me he puesto a buscar en Google la combinación ["27 times" online violence women] acotándola solo a publicaciones de 2015 (el año del informe de la ONU) y he dado con un texto del Huffington Post que decía esto:
According to a University of Maryland study, women experience sexually explicit messages and online violence at a rate 27 times higher than men. [Según un estudio de la Universidad de Maryland, las mujeres experimentan mensajes sexualmente explícitos y violencia online a una tasa 27 veces mayor que los hombres.]
El prometedor enlace no lleva al propio estudio de la Universidad de Maryland, sino a un texto de la revista Pacific Standard donde aparece esto:
In 2006, researchers from the University of Maryland set up a bunch of fake online accounts and then dispatched them into chat rooms. Accounts with feminine usernames incurred an average of 100 sexually explicit or threatening messages a day. Masculine names received 3.7. [En 2006, investigadores de la Universidad de Maryland crearon un puñado de cuentas falsas online y luego las enviaron a las salas de chat. Las cuentas con nombres de usuario femeninos recibieron un promedio de 100 mensajes sexualmente explícitos o amenazantes por día. Los nombres masculinos recibieron 3,7.]
Precisamente 100 entre 3,7 da como resultado 27. Es decir, que sí, sí hay al menos un estudio que encontró que las mujeres reciben 27 veces más amenazas y mensajes sexualmente explícitos que los hombres. El trabajo, titulado "Assessing the Attack Threat due to IRC Channels" de los profesores Meyer y Cukier, está disponible online. No es un artículo en una revista académica, sino "sólo" una presentación en una conferencia, que tiene menos filtros. Por tanto, no es "la verdad" sobre el asunto (aparte de que Internet ha evolucionado mucho desde 2006, obviamente). Pero sí es una fuente razonablemente seria que encontró el dato de las "27 veces" (sería interesante ver lo que dicen estudios similares más recientes, pero eso va más allá de mi propósito aquí).

Además, resulta que accidentalmente he descubierto que el informe de Naciones Unidas de 2015, al que la Comisión atribuye lo de las "27 veces" SÍ LO DICE. Pero lo hace dentro de un gráfico, en la página 15, que ni Bou ni yo habíamos encontrado en nuestras búsquedas de texto:



Con estas últimas averiguaciones, parece claro que el bulo denunciado por Bou no es tal. La hipótesis de "la nota 27 se ha transformado por error en 27 veces" se viene abajo. Nadie en la Comisión ni en ningún otro sitio se ha hecho tal lío. El informe de 2015 de la ONU, citado por la comisión, sí contenía esa afirmación. Y la afirmación tiene su sustento en un estudio académico que parece razonablemente serio, aunque el informe de la ONU no lo cite adecuadamente (la fuente que cita la ONU es "Networked Intelligence for Development 2015", y resulta que en la web de esa entidad, la única publicación de 2015 que trata el tema es... el propio informe de la ONU que les cita. Un loop en toda regla).

Y aquí me tienen por tanto terminando esta tercera versión de esta entrada. No hay bulo ni error cómico, ni en la Comisión en antes en ningún otro sitio. Se puede criticar a la ONU, en 2015, por hacer una afirmación categórica demasiado rotunda para basarse en un estudio anticuado y con pocos casos, y citando de manera incompleta la fuente. Y a los que vienen detrás tal vez por repetir ese dato tan "jugoso" sin indagar un poco más sobre su fiabilidad.

Se puede criticar a Bou por lanzarse entusiasmado a divulgar un bulo que cree haber encontrado, coherente con sus ideas, sin fijarse en las inconsistencias temporales, y sin dar un paso más para averiguar de dónde pudo salir, en 2015, el error.  Y dando por hecho que la conexión nota 27-27 veces es "la explicación" del bulo.

Y yo mismo he estado a punto, en dos versiones distintas, de dar por buena la hipótesis locuela de Bou porque el número también me parecía muy alto (¡mis prejuicios!), porque la historia era divertida, casi tronchante, y me venía bien para mi blog, que ha estado parado todo el verano. Por suerte es agosto, no tengo tareas urgentísimas, y una combinación de suerte y tikismikismo me ha hecho darme cuenta en el último momento de que les iba a contar a ustedes una trola muy gorda. ¡Pa habernos matao!

Actualización (17:15): Bou ha leído mi comentario y ha seguido su hilo analizando por qué el estudio de 2006 le parece claramente insuficiente para afirmar lo que dice en 2015 el informe de la ONU sobre violencia online contra las mujeres. Y en efecto, encuentra algunos elementos de "teléfono estropeado" en la serie sucesiva de afirmaciones que van del estudio de 2006 a los textos de 2019. Pero tal vez él también juega al teléfono estropeado haciendo todo lo posible por minimizar el significado del estudio de 2006. Juzguen ustedes mismos.

18 de febrero de 2009

Vladimir Karabatic, un bulo sin gracia

(Actualizado: parece que fue La Opinión y no La Verdad quien descubrió el pastel)
Fíjense que historia tan rocambolesca me acaba de pasar una lectora (gracias). El pasado 30 de enero, en Fitur, el consejero de turismo de Murcia presentó a los medios a un gran experto internacional en la "identificación de estereotipos turísticos",Vladomir Karabatic, a quien el gobierno regional había contratado para encontrar la marca que identifique a la región. Aquí está la foto de la presentación, reproducida en La Verdad:


Esta es la nota de prensa que publicó el gobierno. Y esta la página del profesor Karabatic en Wikipedia. Les doy la versión del caché de Google, porque las páginas originales ya no están disponibles.

¿Por qué? Pues porque, como descubrió La Opinión el viernes pasado La Verdad el sábado pasado (bien hecho), el profesor Karabatic no existe, y quien apareció en Fitur (y en la página oficial del profesor) era un actor, que forma parte de un intento de la región por llamar la atención con algo novedoso e imaginativo en tiempos de crisis. Algo así como Fernando Torres y los negocios de sus amigos, supongo. El problema es que los anuncios de Torres todo el mundo los había visto y los comentaba antes de que se supiera la verdad. Del señor Karabatic no hemos sabido nada casi nadie fuera de Murcia antes de descubrirse el pastel. Así que la campaña, me parece a mí, queda un tanto frustrada, a menos que la idea sea seguir usando a Karabatic como personaje que presenta la realidad de Murcia a los foráneos, en anuncios más o menos humorísticos, tipo Curro en el Caribe o Jacobo Torres, el empleado de una agencia de viajes que convencía a la Reina de Inglaterra de asomarse al balcón.

Dudo que esta fuera la intención, porque entonces no habría sido necesario engañar a los medios presentando como real al personaje de ficción, ni se habría borrado de la página del gobierno la nota de prensa. Más bien parece que todo ello ha sido una idea mal concebida y ejecutada y que no se cumplirán los pronósticos del consejero, en declaraciones a La Verdad, tras descubrirse el pastel:
A primera hora de la tarde, y requerido por La Verdad, el consejero admitió, sin embargo, que todo era un montaje, y que ha utilizado a los medios de comunicación, como parte de «una campaña muy innovadora, que responde a la necesidad de mejorar la imagen de la Región». Pedro Alberto Cruz señaló que la susodicha campaña le parece «lícita y novedosa», y añadió que «puede incluso llegar a ser premiada, por lo que tiene de rompedora, y probablemente sea motivo en el futuro de tesis doctorales». El consejero comentó asimismo que se trata de «una campaña muy innovadora, que responde a la necesidad de llamar la atención en tiempos difíciles», al tiempo que admitió que Karabatic no existe, sino que es un elemento de ficción».
No sé cuántas tesis doctorales se podrán escribir. Una o ninguna, como decía el chiste. Lo que sí sería digno de estudio es averiguar cuánto ha costado la gracia a los murcianos.

Mientras tanto, sin embargo, Karabatic sigue venciendo batallas después de muerto. Ayer Abc publicó en su última página una entrevista con el experto antropólogo internacional, con foto y todo (aunque es similar a la de su página web, así que no la han hecho ellos y es posible que la entrevista sea telefónica). Aunque es una entrevista informal, que imita la famosa Contra de La Vanguardia, no parece por el texto que la entrevistadora esté al tanto de la broma. Tal vez la hizo antes de que La Verdad (que es del propio grupo Vocento) revelase informase del montaje. El ridículo es considerable, de todos modos.

Y las preguntas para el Gobierno de Murcia siguen siendo muchas. Imaginemos que La Verdad Opinión no hubiera sospechado y el falso Karabatic fuera haciendo entrevistas como esa ¿en qué se beneficia el turismo a la región de páginas como la de ayer en Abc?

Comentarios hasta el 31-12-09

Deduzco que la página de Wikipedia fue eliminada por falsa. Y mira que lo dice bien clarito: "No utilices Wikipedia para hacer publicidad de un producto o promocionarlo". Bueno, más o menos.

Si lo hubieran hecho bien, pagando a unas cuantas webs para que entrasen en el juego resultaría una campaña interesante y efectiva.

Una pena que no lo hayan hecho bien.

Josu, te hago un trackback manual (recuerdos desde la UCAM)
http://comunidad.hosteltur.com/p...erto-en- turismo

Creo que los que lo descubrieron fueron los de La opinión de Murcia (el artículo de La verdad es del 14, el de La opinión del 13).

http://www.laopiniondemurcia.es/...licitaria- nueva

Pedro Alberto Cruz es una especie de coartada progre (como Alicia Moreno para Gallardón) del Gobierno de Murcia. Habrá a quien esta movida le parezca un escándalo, a mi me parece el chocolate del loro. La página de ABC habría funcionado antes de descubrirse el pastel, ahora llega tarde: hay que leer los periódicos, chatos.

La verdad, con la de errores gramaticales y de vocabulario que tiene la supuesta página en inglés del doctor, a poco que alguien se hubiera metido, habría empezado a sospechar.

Sí, empieza diciendo "it was born..."

Veo que en Meneame habían hablado ya de ello. Más información sobre el caso:
http://www.murcia.com/region/not...o- personaje.asp

No son buenos tiempos para la publicidad institucional. La semana pasada hubo en Cataluña mucha coña con una campaña de promoción de las Costa Brava que utilizaba imagenes de las Bahamas. Bueno, era una imagen de "chica en playa" poco identificativa, pero por mala pata estaba bien identificada en una base de datos de imagenes:http://www.lavanguardia.es/ciuda...ahamas- pir.html

En el mismo articulo tambien se informaba de que segun un folleto de la Junta de Andalucía, el Guadalquivir pasa por... Palma de Mallorca:http://www.elmundo.es/elmundo/ 20...1222865604.html

Pero mi preferido es del año pasado y fuera de nuestras fronteras, y es cuando el Ayuntamiento de Birmingham (Reino Unido), promocionó la ciudad con el skyline de... Birmingham, pero en Alabama, Estados Unidos:http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_ne...nds/ 7560392.stm

Aún hay más.

http://www.cadenaser.com/cultura...csrcsrcul_2/ Tes

¿A nadie le llamó la atención que en el artículo se dijera que el genio empezó sus estudios universitarios en 1946, a los 14 años, y recién los terminara el año 1959? Aunque sospecho que esta falla de redacción es lo de menos.

Hola Josu,

aquí en la Facultad ha habido mucho debate (y coña, por lo de las tesis) con la "campaña".

Te doy más datos, si alguien se hubiera molestado en hacerle un WhoIs a la web del tipo, www.vladimirkarabatic.com, hubiese visto que la página se creó el 22 de enero de este año...

Por no hablar de sus 0 referencias en Google, Google Scholar y cualquier herramienta para ver enlaces entrantes.

Es muy fácil dar la lección de periodismo a toro pasado, pero más fácil hubiese sido durante el mismo día de FITUR preguntarle al Consejero sobre estas cosas después de unas breves comprobaciones.

Por cierto, ayer salió en Buenafuente el Karabatic éste, apenas diez minutos y donde "Murcia" sólo se mencionó para la despedida. Poca chicha y poca gracia. Sonó a compromiso establecido para difundir la campaña, pero tarde y mal.

Saludos.

El caso es que se está hablando más de Murcia y de Karabatic cuando se ha contado que era una farsa. Antes, los únicos que hablaban eran La verdad y La razón (edición Murcia).

Por lo que sé, a Pedro Alberto le tienen entre ceja y ceja los periódicos de Murcia y no le perdonan estas chorraditas. Debe de ser lo más grave que ocurre en Murcia.

no serà que se la metieron de canto y en descubrirse el pastel, cambiaron el mensaje. A ver si estos serán como los del patronato de Turismod de Girona con las fotos de las Bahamas, si pasa pasa y si cuela, cuela.

Parece que al lamentable "profesor" Karabatic se lo ha llevado el viento Catabático:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cat...Catab%C3% A1tico

(Éste sí que existe)

Slds

Ostrowski

a mi no me parece mala idea como campaña publicitaria, aunque bueno, lo podían haber hecho con cierta gracia..

Vamos a ver, fuera de la polémica que estais hablando, cuantas campañas se han hecho que "falsean" una realidad?? os acordais del amo a Laura?, de la silla de zapatero?, hay mil que simulan la realidad. No hay nada de malo si con esto se llama la atención y todo el mundo habla de ello, porque todos estais hablando de ello o no? es una estregia mas de promoción, que a mi parecer es genial; fuera de la mala prensa o no. Saludos

Miriam: en ninguno de los casos que mencionas un responsable de las empresas o entidades que hicieron las campañas presentaron en una rueda de prensa a un actor como si fuera un personaje real que iba a hacer no sé qué estudios. Creo que la diferencia es clara.

27 de marzo de 2008

70.000 soldados muertos

Tekioyomax (mil gracias) me manda una joya cuyo valor creo que él mismo no ha apreciado. Se trata de una extrañísima noticia de Abc.es (no creo que haya salido en papel) con este titular: "Un informe del Departamento de Veteranos asegura que las armas químicas norteamericanas han matado a más de 70. 000 soldados".

El párrafo que él me destaca es éste:
... se calcula que tanto entre los militares estadounidenses como entre los civiles iraquíes afectados por esta contaminación el índice de defectos en recién nacidos es superior al 600 por cien.
Un índice de defectos del 600 por cien debe de ser que cada niño recién nacido tiene 6 defectos. Luego vuelvo sobre eso, porque es la menor de mis preocupaciones al leer el texto.

Si el titular ya era llamativo, vean cómo empieza la noticia:
Las armas bioquímicas utilizadas por las fuerzas estadounidenses en Irak podrían haber causado más de 73. 000 muertos y un millón y medio de discapacitados entre los soldados norteamericanos, muy por encima de los 4. 000 fallecimientos reconocidos oficialmente, según revela un informe interno del Departamento de Veteranos hecho público por la Liberty for Life Association (LFL).

Los investigadores del Departamento han comprobado que 73. 845 soldados veteranos estadounidenses han fallecido aparentemente como resultado de su exposición al uranio empobrecido utilizado en las armas bioquímicas del Ejército. Esta cantidad supera los 58. 000 soldados norteamericanos muertos directa o indirectamente a causa de la guerra de Vietnam.

El informe --de mayo de 2007 pero hecho público la semana pasada-- indica que entre el total de fallecidos registrados, 14. 874 figuran como muertos por "enfermedades no diagnosticadas". Aparte, el informe revela que 1. 620. 906 soldados han quedado discapacitados.
¿Pero cuántos soldados han pasado por Irak para que haya un millón y medio de discapacitados? ¿Y es posible ocultar 70.000 muertos? ¿Y son armas bioquímicas o es uranio empobrecido de lo que estamos hablando?

Vamos a Liberty for Life Association y encontramos el informe "interno" (pdf) sin mucha dificultad. Es un informe publicado en junio de 2007 por el de Departamento de Veteranos del gobierno de los Estados Unidos, sobre los veteranos de la Guerra del Golfo del año 1990-1991.

Nada que ver con la actual guerra de Irak.

Aún hay más. Aunque la terminología y categorías de personas de las que se hablan son difíciles de desentrañar para un lego, una somera lectura indica que los 73.000 muertos de los que se habla se han producido entre el total de personas que han sido alguna vez miembros del ejército norteamericano desde agosto de 1990, que son más de 6 millones, de los que sólo 1,1 millones pasaron alguna vez por el terreno de la Guerra del Golfo. Los muertos entre estos son 17.800, mientras que otros 56.000 fallecidos son entre soldados que nunca estuvieron en aquella guerra.

¿Y el millón y medio de "discapacitados"? Vuelven a ser del total de los militares que han estado en servicio en cualquier momento desde la Guerra del Golfo, e incluyen a todos aquellos que han recibido algún beneficio o compensación relacionado con la salud y que se ha estimado que tenía que ver algo con el su servicio. Sólo 314.000 de ellos son entre soldados que estuvieron en el Golfo.

¿Y las armás bioquímicas? ¿Y el uranio empobrecido? Pues esto ya directamente no aparece en el informe, sino que son fabulaciones que aparecen en la página de Liberty for Life y que el redactor de la noticia ha entendido malamente, ya que en esa página no se atribuyen esas 70.000 muertes directamente a ninguna causa particular, pero se dice, literalmente, que esperan que la gran mayoría de los soldados americanos que tomaron parte en la invasión de Irak morirán de envenamiento por uranio. También dice que las malformaciones en recién nacidos han aumentado un 600% en Irak.

En realidad la de Liberty for Life parece ser una página bastante enloquecida donde se dice que el ejército americano ha hecho explotar 1.800 toneladas de residuos radioactivos en bombas sucias sobre Irak, que en el curso de miles de años podrían matar a "un tercio de la vida sobre la tierra"; que la Reserva Federal norteamericana es una empresa privada criminal, responsable de todas las grandes guerras, incluidas la Primera y Segunda Guerra Mundial, del intento de asesinato de Reagan y no sé cuántas otras cosas; por supuesto Bush y Cheney y el resto de la administración planearon y llevaron a cabo el 11-S; la enmienda 16 a la Constitución USA, que permite la creación de un impuesto de la renta federal en realidad nunca se aprobó; pero sí otra enmienda, la número 13, luego ocultada, que prohibe a todos los abogados formar parte del gobierno...

En fin, que es básicamente la página personal de un sujeto que se apunta a una mezcla ecléctica de teorías conspiratorias anti-gubernamentales.

Suficiente para Europa Press, y para Abc.es

13 de marzo de 2007

Urgente: Bush es tonto

Parece ser que un tropel de medios en español, incluyendo a Abc, La Razón, CadenaSer, La Vanguardia, Elpais.com (que ya ha rectificado), ETB, y otros cuantos de América Latina han publicado una nota de Efe según la cual Bush es el presidente de Estados Unidos con menor coeficiente intelectual de los últimos 60 años.

Como me cuentan Jorge y Jaime en sendos mensajes (mil gracias), todo ello es de cabo a rabo un bulo que lleva años detectado en la red.

Copio del mensaje de Jaime:
Me sorprende porque es una vieja broma que circula por internet hace tiempo. Puedes comprobar que en la página web especializada en rumores y leyendas urbanas snopes.com la tienen localizada ¡desde 2001!

Es decir, un rumor, y encima un rumor viejo, pasado como noticia de actualidad. Que además desafía el sentido común, ya que lo que describen como método para evaluar la IQ no se me ocurre como podría ser menos fiable, teniendo en cuenta la cantidad de gente que interviene en un discurso presidencial, así como en cualquier libro o trabajo que publiquen, incluso mucho antes de llegar al cargo. Por no hablar del sesgo ideológico de las valoraciones, y de algunos datos totalmente ridículos, como la IQ de Clinton... en fin, en snopes.com, como te he dicho, está muy bien explicado el por qué es TAN absurdo, y tan difícil de creer. No ya para un periodista, sino para cualquiera que recibiera el email de un conocido con este texto.

Y encima citan a Efe como fuente, con lo cual el gol que les han colado es doble (a EFE y a Cadenaser.com) y posiblemente se esté propagando como una mancha de aceite ahora mismo entre los medios de comunicación poco cuidadosos (me temo que casi todos, falta ver a cuales les interesa publicarla).
Será un interesante experimento ver quién, cómo y cuándo van rectificando.
****************************
Puedes votar por Malaprensa
en los premios 20Blogs

27 de febrero de 2007

Toothing

Hace unos días El País Semanal publicó un artículo de portada con el nada sutil título de Sexo: por puro placer. En Pseudópodo lo critican por banal, superficial y efectista. Y también porque el autor se dejó engañar e incluyó como cierto un bulo que corría por Internet, y que fue desvelado hace casi dos años (sobre el llamado toothing).

Me quedo con este párrafo final:
¿Cómo es posible que el periodista haya picado el anzuelo, casi dos años después de que se destapara el pastel y sin que nadie en la redacción del periódico lo haya advertido? Yo creo que por la misma razón por la que se pica siempre en todos los timos: porque se quiere creer.
¿De cuántos errores periodísticos se podría decir lo mismo?
****************************
Puedes votar por Malaprensa
en los premios 20Blogs