12 de octubre de 2025

¿Turistas que pagan 1.000 euros por noche en Madrid? Son y serán una ínfima minoría

 Leo en El País una noticia con este titular:

Madrid apuesta por los turistas que pagan 1.000 euros por noche  

La historia trata de que en Madrid hay muchos hoteles, cada vez más, "de lujo". Concretamente, se nos dice, en la ciudad de Madrid hay 810 hoteles. "De ellos, 40, el 8%, son considerados de lujo, explican desde la Comunidad de Madrid."  No sabemos exactamente quién ni dónde ha dicho lo de que 40 son de lujo. Pero o ellos, o el periodista de El País anda flojucho en matemáticas porque 40, sobre 810, son más bien el 4,9%, no el 8%.
 
La noticia continua: "Pronto serán más. La capital prevé 20 nuevas aperturas hoteleras entre 2026 y 2028, según el Plan Estratégico de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid. De ellos, 18 serán de cuatro y cinco estrellas, y tendrán un precio promedio de 1.000 euros la noche. El nuevo modelo de turismo madrileño se abraza al lujo."
 
No he podido encontrar el texto de ese plan estratégico, así que no sé si la estimación del precio promedio de 1.000 euros la noche aparece en él, o es de otra fuente. Pero la cifra me ha llamado mucho la atención, porque además no se refiere solo a hoteles "de lujo" sino a hoteles de cuatro y cinco estrellas. 
 
¿Y cuáles son los precios de los hoteles de cuatro y cinco estrellas actualmente en Madrid? Pues veamos, he hecho una búsqueda en una de las típicas plataformas online para el fin de semana del 21 al 23 de noviembre, en Madrid ciudad, de hoteles de 5 estrellas. Es una búsqueda sin demasiada anticipación. Han aparecido 40 hoteles, y el más caro tenía un precio de 911 euros por noche. El precio medio estaría en 440 euros por noche, y el mediano en 370. Repito la búsqueda para una fecha más próxima. Menos anticipación, menos oferta, peores precios, imagino. Así es: solo salen 22 hoteles, el más caro con un precio medio 1.515 euros por noche, el precio medio en torno a los 710 euros, y el mediano unos 550. Voy a hacer una nueva búsqueda, para una sola noche, para una fecha próxima, esta vez entre semana, para el martes 28 de octubre. Salen 39 alojamientos. El más caro está en 1.650 euros, pero solo hay cuatro por encima de los 1.000 euros. El precio medio son 532 euros, y el mediano 396.
 
No voy a echar el día en esto. He buscado solo en hoteles de cinco estrellas, para fechas más bien próximas, y los precios medios han sido 440, 710 y 532 euros (y los medianos entre 70 y 150 euros menos). Los hoteles por encima de los 1.000 euros en todos los casos eran una pequeña minoría de los encontrados. Imaginen qué habría pasado si hubiera incluido también hoteles de cuatro estrellas. O si hubiera buscado precios con cuatro o cinco meses de antelación.

Por tanto, resulta francamente difícil de creer que el precio medio de los 18 nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas en Madrid vaya a ser de 1.000 euros. ¿Sería matemáticamente posible? Sí, claro, si hubiera pocos de cuatro estrellas y entre los de cinco estrellas hubiera algunos con precios muy altos, claramente por encima de los que actualmente se cobran normalmente en Madrid. Desconozco las características concretas de esos 18 proyectos empresariales pero sería raro que hubiera una apuesta tan radical por ir a por el sector del mercado más pequeño. 
 
Más bien parece que alguien, en la organización empresarial, o en el periódico, se ha venido arriba. Si fueran los primeros, tal vez lo han hecho con ilusión y orgullo de una ciudad que apuesta por el lujo, y de un sector pujante y rentable. Si fueran los segundos, seguramente el espíritu es otro, crítico con la expansión en la ciudad de negocios potencialmente alejados de los intereses de los que vivimos en ella.
 
En todo caso, creo que alguien se le ha ido la mano. Los turistas que "pagan 1.000 euros por noche" serán, casi con toda seguridad, una pequeña minoría de los que se alojen en los nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas, como los son ahora incluso en los hoteles solo de cinco estrellas. Y seguirán siendo una ínfima minoría del total del turismo en Madrid. Decir que Madrid apuesta por ese turismo es una disparatada exageración. 

23 de julio de 2025

No, no hay un 40% de españoles que se alimentan de comida preparada fuera de casa

Hace unos días en El País hablaban de un estudio académico sobre los hábitos de los españoles en torno a la cocina. El titular era este:

Cuánta gente cocina en España (y cuánta no toca casi nunca una sartén)

El estudio académico es a mi juicio bastante problemático,* pero vamos a obviar ese aspecto, ya que no sabemos si el periodista ha tenido acceso solo a una nota de prensa, o al contenido completo del artículo (que no es de acceso abierto), ni cabe esperar, tal vez, que un periodista se ponga a enmendar la plana, por razones metodológicas, a un estudio publicado en una revista científica.
 
De modo que podemos aceptar que el periodista haya tomado al pie de la letra lo que dice el estudio, que es que el 59,1% de los españoles cocina en casa todos o casi todos los días. Lo que se entiende menos es que a partir de ese dato se construya un argumento, que nada tiene que ver con el estudio, sobre la comida preparada y el posible futuro apocalíptico en el que nadie ya cocinará en casa. 
 
Porque en efecto, tras una mención, no precisamente laudatoria, al vaticinio de Juan Roig (el de Mercadona) de que en unos años nadie cocinará, y casi todos comeremos comida preparada fuera de casa, el texto decía lo siguiente: 
 ... a día de hoy, la claudicación definitiva sigue muy lejos, porque un 59,1% de los españoles cocina a diario.

¿Son muchos? Según como lo interpretemos. Para el científico y profesor universitario Javier Sánchez Perona, el dato “alarmante” es más bien que el número de los que no cocinan nunca o muy rara vez va creciendo de manera gradual desde hace décadas y alcanza ya el 40,9%. Es decir, que cuatro de cada diez compatriotas viven ya en algo parecido a ese escenario distópico –viviendas sin cocinas, porque ya nadie querrá utilizarlas– en el que Roig augura que nos habremos instalado todos dentro de un cuarto de siglo. [énfasis añadido]
El problema del segundo párrafo es que es una pura invención. Primero, porque en el estudio citado, aparte del 59,1% que dice que cocina a diario o casi a diario, otro 13,1% dice que cocina 4 o 5 veces a la semana, y otro 13,7% cocina 2 o 3 veces a la semana. Los que cocinan una vez a la semana, o nunca, son solo el 14,1% de los encuestados (de nuevo, no puedo saber si todos esos porcentajes estarían en la nota de prensa que le llegó al periodista).
 
Pero hay otro problema aún más importante, que al parecer ni al autor del artículo ni al profesor Sánchez, se les ha pasado por la cabeza. Uno puede no cocinar, y sin embargo comer comida preparada en casa... ¡por otras personas! Resulta que en España las personas que viven solas son (con datos de 2023) unos 5 millones, de un total unos 47 millones. La mayoría viven, vivimos, en hogares compuestos por más de una persona. Y en fin, aunque las situaciones son variadas, es lo más habitual que en muchos hogares haya una persona que sea la que más habitualmente cocina, y haya una o más personas que no cocinan nunca o casi nunca, pero comen lo que prepara otro miembro de la familia (asombroso, ¿no?). 
 
Haciendo unas cuentas sencillas, con datos extraídos del INE sobre la población española por edades y por hogares, y teniendo en cuenta que la encuesta solo se dirigía a adultos, podemos estimar que si el 59,1% de los adultos cocinara a diario o casi a diario, eso serían aproximadamente 23,3 millones de personas, frente a 18,5 millones de hogares. Es decir que, aun sin incluir a los que cocinan 4 o 5 veces a la semana tendríamos, en promedio, más de una persona que cocina a diario por cada hogar español (1,25 aproximadamente). Dicho de otra forma, el dato de que "solo" el 59,1% de los españoles adultos cocine a diario sería perfectamente compatible con que el 100% de los adultos (y los menores) consumiera a diario comida preparada en casa. 
 
De hecho, por mucho que lo sugiera el profesor Sánchez, no creo que el porcentaje de personas que cocinan a diario sea ahora más bajo que hace 20 o 30 años, cuando menos gente vivía sola, menos mujeres trabajaban fuera de casa y los repartos de tareas domésticas eran menos igualitarios.
 
En fin, que estamos ante un caso llamativo de retorcimiento de unos datos (de baja calidad, por otra parte) para hacerles decir lo que no dicen, y montarse un relato completamente fantasioso sobre la difusión de la comida precocinada en España. Que seguro que está creciendo, y que ya habrá algunas personas que realmente solo comen fuera de casa, o con comida preparada fuera. Pero desde luego lo que ese estudio no dice, ni probablemente sea cierto, es que sea ya la manera de alimentarse de un 40% de la población.
 
* El problema del estudio es que se basa en una encuesta online con muestra no probabilística de tipo bola de nieve, a partir de redes sociales. Por lo tanto, en realidad, no hay ninguna manera de saber si la muestra que responde se parece o no a la población española, o en cuanto se puede desviar lo encontrado en la muestra respecto a la población (de hecho sí se sabe, porque el artículo lo dice, que la muestra es más joven y más femenina que la población española). Es el tipo de muestra que yo hago a veces con estudiantes de trabajos fin de grado, haciéndoles notar que deben indicar claramente en el trabajo que entienden que una muestra así no es válida para hacer ningún tipo de afirmación sobre la población, pero que se puede hacer, dadas las limitaciones de un trabajo en la universidad, como ensayo, simulación o ejercicio práctico sobre cómo se interpretarían esos datos "si fueran buenos". Me llama la atención que un estudio así se publique en una revista académica aparentemente seria, de una de las grandes editoriales internacionales.
 
 

3 de julio de 2025

De Oviedo a Madrid, pasando por Cuenca, gracias a la web de Renfe

 Hace ya casi 20 años que escribí por primera vez en este blog quejándome de la web de Renfe (aquí), por dar información errónea "no hay trayecto directo" cuando una persona buscaba un billete para una relación en la que sí había trenes (como Madrid-Zaragoza) pero el problema era que no se había hecho aún la programación horaria. En 2010 me pasó una vez que ante la misma situación (trenes nacionales aún no programados) la web de Renfe me recomendaba, para viajar en tren de Barcelona a Madrid hacerlo vía París (aquí).

Pues ahora, en 2025, sí, en 2025, he descubierto una nueva variedad de ruta esperpéntica propuesta por la web de Renfe. Les cuento: una persona conocida quería venir de Oviedo a Madrid en tren y me dijo que solo encontraba trenes con transbordos, que tardaban seis o siete horas. No podía entenderlo, si ella sabía que los trenes tardaban menos de cuatro horas.

Nos hemos puesto a indagar y hemos descubierto el problema. Estaba seleccionando como destino la estación de Puerta de Atocha-Almudena Grandes, que era donde creía que llegaban los trenes de Oviedo. Pero esos trenes en realidad acaban en Chamartín. La web de Renfe, incapaz de avisar de esto a un cliente despistado, lo que estaba haciendo, con su infinita inteligencia, era proponerle trayectos como este (que solo se descubre si pinchas en un enlace con "Detalles del trayecto"):

Captura de pantalla donde se ve un trayecto de dos trenes, uno de Oviedo a Cuenca, y otro de Cuenca a Madrid-Puerta de Atocha 

Sí, amigos, la web de Renfe le propone que pase usted de largo de Madrid, no se baje en Chamartín, siga a Cuenca, espere allí una hora y 29 minutos y tome allí otro tren para, cuatro horas después de pasar por Chamartín, llegar al destino ese que usted tanto desea, que es Puerta de Atocha. Si usted quiere ir a Puerta de Atocha no le vamos a quitar la ilusión con alguna advertencia diciendo que si se baja en Chamartín llega cuatro horas antes.

Naturalmente, entre Chamartín y Atocha hay cuatro o cinco trenes de cercanías cada hora, que hacen el trayecto en 13 minutos. Cercanías de Renfe. Pero eso la web de Renfe no lo sabe. O bueno, esperen un momento, claro, es que la estación a donde van los cercanías no es Puerta de Atocha-Almudena Grandes. ¡Cómo va a saber la web de Renfe que Atocha Cercanías y Puerta de Atocha son básicamente el mismo edificio! Es demasiado complejo.

Vamos a probar pidiendo un billete de Oviedo a Atocha (Cercanías). Uups. Pues el resultado no sé si es peor o mejor que lo mandarte ir a Cuenca:

Captura de pantalla donde se ve que al pedir trenes entre Oviedo y Atocha (Cercanías) la web de Renfe dice que no hay trenes. 

Veo que sale lo mismo si pruebo a poner como destino Madrid-Nuevos Ministerios o Madrid-Aeropuerto T4. Mala suerte. La web de Renfe no sabe decirle que puede usted combinar trenes de larga distancia con otros de cercanías para ir a esos destinos. No sabe ni siquiera decirle: "no hay trenes para esa combinación, pero sí hay trenes a otras estaciones de la misma ciudad de destino". 

Usted, el cliente, tiene que saber que los trenes de Oviedo van a Chamartín, y tiene que saber luego buscar en otra web distinta (la de Cercanías) a ver si desde Chamartín puede llegar, también en tren, a alguna otra estación de Renfe. 

En fin, que tengan cuidado si buscan trenes a ciudades con varias estaciones. Hay afortunadamente una opción que es Madrid (Todas) o Valencia (Todas). Úsenla. En realidad, visto lo mal que funciona el sistema cuando "te equivocas" debería ser la única opción. Pero así andamos, todavía.