Veamos. Esta es la tabla, tal como se publicó el martes en la edición en papel

Les copio los comentarios que me envía Ale:
• Las cifras de la columna de los fondos las dan en millones de euros, mientras que las cifras de los fondos verdes, que son solo una parte de aquellas, es decir inferiores, las ponen en una unidad de medida ¡superior! de miles de millones de euros. Con lo fácil que era ponerlas en la misma unidad. Parece hecho a propósito para dificultar la comparación, es decir un despropósito contra la lógica más elemental.Y yo añadiría un quinto error: en la última columna, los porcentajes se presentan con dos decimales, pero el segundo es siempre un cero, por lo que probablemente la fuente de la que se tomó estaba redondeada sólo a un decimal. Y además, los porcentajes no están bien calculados con respecto a las cifras dadas (y la diferencia no puede explicarse ni con el redondeo del porcentaje, ni con el posible redondeo de la columna de los fondos verdes). En definitiva, que la tabla correcta debería haber sido algo así (en amarillo las celdas erróneas o problemáticas):
• Para algunos países, el dato referido en la columna años señala el 2009 en algunos casos, 2009-2010 en otros casos (sin especificar si los fondos son para el conjunto de 2 años o se trata de un ejercicio presupuestario anual a caballo entre los mismos), y en el caso del Reino Unido las cifras se refieren a ¡un cuatrienio!. Y comparan todo en términos absolutos, sin referirlo a periodos anuales por pais.
• Se equivocan en las simples sumas de los valores señalados (o en la transcripción de los valores reales de los mismos al gráfico)
• Además, en la columna Paises hay varios países individualmente, después el concepto de Otros países UE, pero el primero de la columna se llama Unión Europea (????). En el texto no se explica por qué, aunque supongo que pueden ser fondos que se destinan directamente del presupuesto de la Union. Podían haberlos incluido en Otros países o Resto UE.
Y a todo esto, ¿cuál era la noticia a la que acompañaba esta tabla? Pues curiosamente el título era España invierte menos en la lucha contra el CO2 que sus socios europeos, aunque la tabla y una buena parte del texto hablaran de fondos verdes en general, y no tanto de CO2.
Lo que sí hablaba de fondos verdes era el subtítulo, que no aparece en la versión online, y que decía esto:
El gobierno español destina un 99,8% menos a los Fondos Verdes que la UEHay que hacer un verdadero esfuerzo de imaginación para entender cómo se ha calculado esa cifra, que no aparecía en el resto de la información, a partir de la tabla que hemos visto más arriba. Mi mejor aproximación es la siguiente: tomamos la cifra de fondos verdes de España en miles de millones (0,59), que recordemos que es de un sólo año (2009) y la dividimos entre el total de fondos verdes de la UE (para varios años), pero nos equivocamos con la coma, y en lugar de en miles, lo ponemos en cientos de millones (384, según el cálculo erróneo de su tabla): nos sale, redondeando, el 0,2%. Entonces decimos: si España pone el 0,2%, la UE pone el 99,8% restante. Luego "España destina un 99,8% menos que la UE" a los fondos verdes. Desafía las matemáticas, la lógica, el significado de las palabras, y cualquier cosa que pueda evocar algo existente en el mundo real, pero no veo otra forma de llegar a ese número disparatado.
Como me dice Ale, si es así como han llegado a ese número, aparte del error con el decimal, sería el equivalente a que
con su mismo esquema de deducción se publicara que El Economista tiene una difusión media el 99,02% MENOS que los demás diarios nacionales (datos OJD 2008: 29.320 ejempl. El Economista frente a 4.084.361 del total de diarios) o que su difusión es el 83,22% MENOS que el resto de los diarios económicos (datos OJD 2008: 29.320 ejempl. El Economista frente a 238.812 del total de diarios económicos).En realidad, como hemos visto, es aún peor, porque habría que multiplicar por 10 la difusión de los demás diarios, y sumar, en algunos de ellos, la difusión de varios años. El resultado vendría a ser algo como:
El Economista tiene una difusión del 99,99% menos que los demás diarios económicos
Lo cual, por otra parte, tal vez sería comprensible.
Comentarios hasta el 01-01-10
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.