Mostrando entradas con la etiqueta el economista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el economista. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2025

¿El ranking que nunca existió?

 Me pasan por un grupo de amigos de Bilbao, entre orgullosos e irónicos, una "noticia" del 20Minutos, del día 7, con este titular:

La ciudad donde mejor se vive de toda España según National Geographic (y no es la que imaginas)

No voy a comentar aquí el caso claro de titular de tipo anzuelo, que nunca hubiéramos visto en una publicación tradicional. En todo caso, por mi introducción, ustedes ya sí que se imaginarán cuál es esa ciudad: Bilbao, por supuesto. Son muchas las virtudes de la ciudad, según el artículo, aunque algunas de ellas han resultado chocantes para mis amigos bilbaínos.

Lo curioso es que la noticia de 20Minutos no traía ningún enlace a ningún artículo de National Geographic. He visto que varios otros medios han publicado también en las últimas semanas textos parecidos (El Mundo Deportivo, La Sexta, OK Diario), también sin enlace. Y el misterio se complica cuando veo que "noticias" parecidas aparecieron también el año pasado en diferentes medios o páginas web: en septiembre (El Confidencial, Sport), en agosto (Deia, El Español, Telecinco), en julio (MovilZona), en marzo (GolDigital, El Economista). Incluso algún medio como As.com, por qué no, publica básicamente la misma historia dos veces en octubre y en agosto.

Más allá de marzo no he encontrado nada, pero quién sabe. Lo interesante es que, salvo error por mi parte (que espero que no) nadie enlaza a la web de National Geographic, ni cita el título de ningún artículo, ni menciona fecha de la publicación ni número de la revista (esto último apropiado solo, claro, si el ranking hubiera salido en la edición en papel). Tampoco he sabido encontrar con los buscadores habituales ningún texto en la página web de National Geogrpahic que encaje con lo que dicen esas noticias. Todavía más interesante: en un artículo sobre Bilbao publicado en agosto no se hace mención de ese supuesto honor que la propia revista le habría concedido en algún momento reciente. Tampoco en los múltiples artículos de la misma revista que se enlazan en el artículo se dice nada de ningún ranking de ciudades españolas hecho por ellos. Lo que sí he encontrado es un ranking de las 10 mejores ciudades europeas donde vivir, de abril de 2023, en el cual aparecen Barcelona (número 4) y Madrid (número 6), aunque se atribuye a una consultora internacional que tal vez está pensando en particular en ciudades para los famosos expats y por eso solo se fija en grandes polos económicos o financieros. 

En fin, que ya sabíamos que los de los rankings es una de las herramientas más populares para atraer clicks, y que muchos de esos rankings son creados con criterios totalmente subjetivos (las mejores playas de Andalucía, las mejores pastelerías de Barcelona...). Pero aquí, hasta donde yo he podido averiguar,* parece que estamos ante un ranking que alguien se ha inventado, pero como le daba pereza también inventar unos criterios y puntuaciones, se lo ha atribuido a National Geographic por aquello del argumento de autoridad, y eso le ha permitido colar un artículo sobre las maravillas de Bilbao, a base de copia y pega de fragmentos de aquí y allá, o posiblemente ayudado por alguna aplicación de IA. Y luego otra serie de medios han ido repitiendo la "noticia", en muchos casos, de nuevo, con titular-anzuelo, y citando también la fuente inexistente, y han escrito su propia versión de baratillo de lo estupendo que es Bilbao para conseguir unos clickecillos. Todo bastante inofensivo, claro, pero también un poco triste. 

*Escríbanme, por favor, si conocen noticias anteriores a marzo de 2024 que hablen de este ranking, o por supuesto si conocen una publicación de National Geographic que sea la posible fuente de todas estas publicaciones.


23 de marzo de 2015

Encuestas en Andalucía: un éxito espectacular

Veo por ahí que algunos van diciendo que las encuestas han fallado en Andalucía como una escopeta de feria:

Otros dicen que solo han acertado sobre Podemos:
Francamente, no sé cómo han hecho las cuentas. Lo cierto es que los ejercicios que conozco que hicieron, antes de las elecciones, un resumen de las encuestas disponibles, dijeron cosas que se han parecido bastante al resultado final. Véanse

  • el Electograph, con esta distribución de voto haciendo una media ponderada de encuestas:

  • o el resumen de encuestas de Basilio Moreno en Politikon, que producía este gráfico de porcentaje de voto esperado para cada partido a partir de las encuestas

Esto es lo que se llama, trénicamente, clavarla. 

Otra manera de verlo, aún más sencilla, es hacer la media, sin ponderar ni matizar de ninguna manera, de la última encuesta publicadas en el último mes por cada una de las empresas de sondeos que los han publicado, y compararla co los resultados. Los datos los he sacado de la compilación de Basilio Moreno (enlazada desde su post). 

Esto es lo que me sale:

EmpresaMuestraPSOEPPPodemosIUC'sUPDPA
Commentia180035,930,719,44,15,61,2,
MyWord121533,622,319,96,210,721,4
Sigma Dos180033,126,815,26,811,42,
Celeste-Tel240037,523,714,76,211,42,4,
Metroscopia3.20036,725,114,78,5111,
GAD332,428,415,57,110,91,31,6
Deimos1.05636,3323,9616,417,9410,32,081,56
NC Report1.30033,126,815,26,511,82,72,5
Media34,82616,46,710,41,81,8
Resultado35,4326,7614,846,899,281,931,53
Error (sobre válidos)-0,6-0,81,5-0,21,1-0,10,2
Error relativo (s. predic)-1,73-3,049,38-3,3410,66-5,1813,31

El error máximo (en porcentaje del total de válidos) es de 1,5% y el máximo en términos relativos a la estimación de voto del propio partido es del 13,3% (para el Partido Andalucista, que al ser tan pequeño es lógico que genere errores relativos mayores).

Francamente, con todas las dificultades de la situación, no sé cómo nadie puede decir que esto no es un exitazo. 

25 de abril de 2014

Espejismos estadísticos: el tráfico en las autopistas

Como anunciaba en mi entrada anterior, ayer hablé en El Purgatorio de Onda Cero de las noticias sobre el tráfico en las autopistas de peaje, que según noticias divulgadas en muchos medios, habría sido en el primer trimestre de este año el más bajo desde 1996.

Estas noticias son erróneas por que caen en dos "espejismos estadísticos", término que propongo usar para datos estadísticos que son absolutamente correctos en su cálculo, que no tienen errores metodológicos, ni definiciones problemáticas, que están elaborados siguiendo protocolos intachables, y que sin embargo producen impresiones erróneas.

Por ejemplo, a primeros de 2013, El Confidencial usaba el término en su titular, en este sentido, para referirse al aumento de la compraventa de viviendas que había aparecido en enero y febrero de aquel año en las estadísticas del INE, respecto a los mismos meses de 2012. El truco estaba en que el año 2012 fue el último en el que la compra de una vivienda daba derecho a una desgravación fiscal. Por eso, la gente que estaba pensando en comprar un piso en un plazo breve intentó hacerlo antes de que acabara el año. Y así, a finales de año hubo un aumento importante de ventas, que simplemente adelantó las que se hubieran producido unos meses más tarde. Pero la estadística del INE se basa en los datos de lo registradores de la propiedad, que van con uno o dos meses de retraso respecto al momento de la escritura ante notario. Por eso, el aumento de ventas de finales de 2012 aparece en la estadística del INE a comienzos de 2013.

En todo caso, son movimientos artificiales, causados por el cambio en la legislación fiscal, que no nos dicen nada sobre cómo va el fenómeno de fondo. Y son movimientos cuyo eco aún se siente: este años los meses de enero y febrero han sido aparentemente muy malos, mucho peores que los precedentes, con caídas superiores al 20% en las ventas respecto a los mismos meses del año anterior... que como hemos visto estaban anormalmente hinchadas por la gente que se había apresurado a escriturar su compra, a finales de 2012, para tener desgravación fiscal.

Pero volvamos a los datos de las autopistas. ¿Por qué digo que son un espejismo estadístico? Hay dos razones combinadas, en este caso.

El primer espejismo es el más específico, y el más que me parece más obvio, y está causado por la movilidad de la Semana Santa. Como la Semana Santa algunos años cae en marzo y otros en abril, TODAS las comparaciones en temas económicos, de consumo, laborales, entre años en los que la Semana Santa cae en meses distintos se ven alteradas. En la mayoría de las estadísticas, el mes en el que cae la Semana Santa es "peor" que el mes similar sin ella, porque al haber menos días laborables se produce menos o se vende menos. Pero en algunas actividades económicas, vinculadas al ocio y el turismo, el mes con Semana Santa es "mejor" que el mes equivalente sin ella. Pensemos en las pernoctaciones hoteleras, el consumo de bares y restaurantes, los viajeros en transporte público de larga distancia... o las autopistas de peaje.

Y esto es justamente lo que pasa al comparar el primer trimestre de este año con los años anteriores y decir que es "el peor desde 1996": se está incluyendo en la comparación primeros trimestres con y sin Semana Santa. Y concretamente, se está diciendo (implícitamente) que el primer trimestre de este año ha sido peor que el del año pasado, sin tener en cuenta que el año pasado la Semana Santa cayó en marzo, y este año ha caído en abril.

Y así, resulta que las propias noticias que daban este dato alarmante comentaban que era curioso que el trimestre de enero a marzo de este año fuera peor que el del año pasado, a pesar de que en enero y febrero el tráfico había subido en comparación con 2013. Es decir, que toda la bajada del trimestre se debe a la caída de marzo. Es más, si vamos a la web del ministerio de Fomento (xls) podemos ver que ya en noviembre y diciembre los tráficos en autopista habían subido respecto al año anterior. La caída de marzo, que arrastra al trimestre entero, es solo, por tanto, un espejismo. Me atrevo a asegurar que cuando tengamos los datos de enero a abril (el famoso “en lo que va de año”) y los comparemos con los del año pasado veremos claramente que el tráfico en las autopistas está aumentando y que el peor periodo de enero a abril desde 1996 habrá sido el de 2013, no el de 2014.

Hay otro problema adicional, menos obvio, pero que también es una dificultad a tener en cuenta cuando comparamos a lo largo del tiempo cualquier estadística. Es el problema de la heterogeneidad, es decir, de los cambios en la composición del grupo que estamos estudiando. En este caso, estamos comparando el tráfico en las autopistas españolas en 2014 con las de 1996. Pero no son las mismas autopistas.

Volviendo a la web del ministerio, tenemos en ella los datos de tráfico, mes a mes, desde 1990, de todas las actuales autopistas estatales de peaje (no se incluyen, por tanto, las autopistas autonómicas de peaje, aunque algunas de ellas sí eran autopistas estatales en los años noventa). Las que ya existían en 1996 eran ocho.  Son las ahora denominadas AP-1, de Burgos a Armiñón; AP-2,  de Zaragoza al Mediterráneo; AP-4, Sevilla-Cádiz; AP-6, Villaba-Adanero; los tramos de la AP-7, de La Junquera a Alicante; AP-9, Ferrol-Portugal (no estaba completa aún en 1996); AP-66, León- Campomanes; y AP-68 Bilbao-Zaragoza.

Sumando sus kilometrajes en 1996 se obtienen 1.628 kilómetros, aunque la estadística agregada del ministerio dice que había entonces 1.733,7 kilómetros. Tal vez se esté incluyendo en aquel dato alguna de las autopistas que luego se transfirió a las comunidades autónomas.

Desde 1996 se han ampliado algunas de las autopistas existentes y se han inaugurado varias otras, añadiendo 932 kilómetros al dato de 1996 (825 según la suma del ministerio, que como he dicho en 1996 cuenta 105 kilómetros más de los que me salen a mí).

Los ampliaciones son fundamentalmente en la AP-9 Ferrol-Portugal (que ha añadido 62 kilómetros), y en la AP-7, con la circunvalación de Alicante, y los tramos Alicante-Cartagena, Cartagena-Vera, y Málaga-Guadiaro. Las nuevas autopistas son, por orden de apertura, la AP-51, Ávila-Villacastín; la AP-71, León-Astorga; AP-53, Santiago de Compostela-Alto de Santo Domingo; AP-61, Segovia-San Rafael; las radiales de Madrid, alternativas a las autovías nacionales (R-2, R-3, R-4, R-5); la M-12, eje Aeropuerto de Madrid; AP-36, Ocaña-La Roda; AP-41, Madrid-Toledo; AP-46, Alto de las Pedrizas-Málaga.

Muchas de estas nuevas autopistas son famosas, precisamente, y desgraciadamente, porque tienen un tráfico bajísimo, han resultado ruinosas, y nos vamos a gastar mucho dinero en rescatarlas. Al presentar juntos los datos de tráfico de todas las autopistas, las viejas y las nuevas, y compararlos con los de 1996, estamos mezclando dos conjuntos que en este caso sabemos que son muy heterogéneos. En jerga de estadística diríamos que son dos poblaciones que es mejor analizar por separado.

A partir de los datos del ministerio de cada una de las autopistas es posible comparar la evolución del tráfico en las "viejas" (las que ya existían en 1996) y las "nuevas" (las inauguradas después), con la excepción de los nuevos tramos de la AP-9, que no se pueden analizar por separado, e incluiré junto a los "viejos". Los datos individuales de cada autopista (o tramo con concesión separada) solo están en la web del Ministerio hasta enero de este año. Así que la comparación hasta marzo no es posible, pero se puede hacer una aproximación con los datos anuales, porque además, como ya he comentado, a finales del año pasado empezaron a mejorar, de manera que podemos dar por hecho que 2013 será en conjunto peor que 2014.

El resultado es que el tráfico medio en 2013 en las autopistas “viejas” fue todavía un 36% superior al tráfico de 1996, con una intensidad media diaria de 20.000 vehículos al día, frente a 14.700 en 1996. Es de todos modos un dato que está un 30% por debajo del máximo, que se alcanzó en 2007, y es el peor desde 1999.

En las autopistas nuevas, por definición, no podemos comparar su tráfico con el de 1996, pero sí podemos compararlas con las viejas: su tráfico medio en 2013 fue de solo 8.000 vehículos al día, frente a las 20.000 de las viejas. Es incluso poco más de la mitad del tráfico que las autopistas “viejas” tenían ya en 1996. Si las incluimos en la media de 2013 y las comparamos con los datos de 1996, tiran de la media hacia abajo, pero en realidad estamos comparando cosas incomparables. En este gráfico, que ya publiqué ayer, podemos ver la evolución del tráfico en las autopistas viejas y nuevas, desde 1990:




Puede verse cómo la mezcla de los dos conjuntos heterogéneos produjo ya resultados extraños desde primeros de los años 2000. A pesar de estar en época de gran crecimiento económico la estadística global muestra un tráfico aparentemente estancado entre 2001 y 2007. En realidad lo que pasaba es que el tráfico seguía creciendo, a buen ritmo, tanto en las autopistas viejas como en las nuevas, pero las que se iban abriendo tenían menos tráfico que las anteriores, haciendo que la media de las nuevas bajase, y la media total se mantuviera estable.

A partir de 2008, en cambio, el tráfico sí empieza a bajar en todas las autopistas. Tanto las viejas como las nuevas pierden aproximadamente un 30% del tráfico máximo, alcanzado en 2007. Con ello, las viejas caen en 2013 hasta un nivel intermedio entre el de 1999 y 2000. Las nuevas, que terminaron de inaugurarse precisamente en 2007 (excepto los 28 km de la AP-46, que se añadieron en 2011) bajan al mismo ritmo, y se mantienen desde aquel año en un tráfico que es solo el 40% de la media de las viejas.

Estamos ante un ejemplo de la falacia de composición, el error que se produce al comparar la evolución de datos de un grupo que experimenta un importante cambio interno en el periodo estudiado, que afecta al tema estudiado. Xavier Sala-i-Martin lo explica aquí aplicado a los sueldos.

Por poner otro ejemplo, es como si alguien comparara la renta per cápita en la República Federal de Alemania en 1985 y en 1995, y observara un gran descenso, sin tener en cuenta que por medio esa entidad a la que llamábamos RFA, de 60 millones de habitantes, había absorbido a los 16 millones de habitantes de la RDA, mucho más pobres. Sí, la entidad de la que hablamos se sigue llamando RFA, pero no es realmente la misma cosa, y por tanto, no podemos extraer conclusiones de comparar los datos de la Alemania unificada con los de la antigua Alemania occidental.

En nuestro caso, "la cosa" a la que llamamos "autopistas estatales de peaje" ha cambiado enormemente al añadirle un montón de autopistas mal pensadas, de muy bajo tráfico. La comparación entre el tráfico de hoy y el de 1996 está irremediablemente viciada por ese cambio de composición. Puede que esté correctamente calculada, pero es un espejismo.

23 de enero de 2014

Hoy en el Purgatorio: pobres y ricos en España y en el mundo

Hoy en El Purgatorio hablaré de las noticias aparecidas estos días sobre el informe de Intermon Oxfam "Gobernar para las élites" y su Anexo para España.

La mayoría de los medios lo han contado "bien pero mal", es decir, han reproducido lo que decía el informe, sin caer en sus importantes errores. O bien directamente mal, porque han entendido erróneamente una estadística sobre España.

Entre estos últimos están los siguientes:









Unos cuantos periodistas y blogueros, más bien de medios minoritarios (con alguna excepción) se han dado cuenta de los importantes fallos del informe, y han escritos varias piezas muy interesantes. Aquí les dejo los enlaces:
Yo haré mi pequeña aportación hoy en la radio. Y espero poder añadir algo más por aquí pronto.

Actualización (26-ene): De momento no puedo escribir lo que quisiera para explicar mis problemas con el estudio de Oxfam. Aquí tienen mi intervención en El Purgatorio, que como suele pasar en la radio no da de sí todo lo que uno quisiera, pero da pistas de los principales problemas que le veo.

16 de enero de 2014

¿Los usuarios de móvil miran su teléfono 150 veces al día? Nadie lo sabe

Ayer y hoy todos los medios han repetido como loritos una cifra llamativa que al parecer se incluye en el Informe sobre la Sociedad de la Información 2013 presentado ayer por la Fundación Telefónica. He aquí el titular de su propia nota de prensa (destacado añadido):



Curiosamente, ese dato de las 150 veces al día no sale ya más en el resto de la nota de prensa.

Donde sí ha aparecido, como he dicho, es en "todos" los medios: Europa Press, El Periódico, Cadena SER (esta mañana se lo he oído a Pepa Bueno), La Vanguardia, Tele 5, El Economista, Abc.es... Un auténtico éxito de comunicación.

Lástima que el dato sea ... una simple especulación, hecha hace años, no basada en ningún estudio empírico, ni por supuesto en España. El informe se refiere a esa cifra también una sola vez, en la página 15, y cita como fuente el Tomi Ahonen Almanac 2013.

Tomi Ahonen es un "autor, consultor y conferenciante motivacional", según él mismo se define en Twitter. Trabajó en Nokia y aparece a menudo en los medios hablando sobre temas relacionados con las tecnologías de la comunicación.

Durante algunos años publicó (parece que se autopublicó) un Tomi Ahonen Almanac, con una recopilación de datos sobre las tecnologías móviles. En marzo de 2013 una entrada de su blog (gracias por la pista a Daniel Cerdán) anunciaba que acababa de terminar el Tomi Ahonen Almanac 2013, y en ella se refería a la cifra de las 150 consultas diarias. Pero no está claro que el Almanac 2013 llegara a publicarse. En su propia web (con un look bastante amateur, por cierto) la última versión disponible para compra es la de 2012.

En todo caso, la cifra de los 150 usos diarios había sido divulgada por Nokia ¡en 2010! cuando los smartphones estaban aún empezando a popularizarse, según cuenta el propio Ahonen en otra entrada de su blog de enero pasado, en la que trata de justificar la cifra (vean si les convence o no).

Y recientemente se ha vuelto a divulgar por todo el mundo, al menos en los medios especializados, a partir de una presentación en mayo pasado de otra gurú de la tecnología, Mary Meeker, criticada y contestada posteriormente en SFGate.com y Inquirer.net (gracias por las pistas a Ricardo Galli).

En definitiva: una cifra básicamente especulativa de Nokia, en 2010, sobre los usuarios de móvil del mundo, pasa al titular de la nota de prensa de la Fundación Telefónica para hablar de los usuarios españoles en 2013, y acaba en los titulares de la mayoría de los medios como algo novedoso y cierto. Ni lo uno, ni lo otro.

27 de octubre de 2013

Malaprensa preventiva: "Sólo 30 familias manejan la riqueza en España"

Veo en Twitter a alguien muy indignado porque ha leído en El Economista una noticia, proveniente de Efe, y titulada exactamente como he puesto en el entrecomillado. La noticia es en realidad un anticipo-anuncio de la lista de las 100 personas más ricas de España, que la revista Forbes en español va a publicar en su número del próximo miércoles. Y toma el titular prestado de la propia página web de Forbes, que usa idéntico y llamativo título, para su texto, más breve, anunciando esa misma publicación.

Es fácil augurar un gran éxito al meme de las 30 familias, sobre todo entre aquellos que o bien solo lean el titular, o bien lean también la noticia de que esas 30 familias controlan nada menos que 32.000 millones de euros, y ya con eso se den por satifechos para menear o retuitear la noticia, sin pararse a pensar en cuánto es eso, comparado con "la riqueza en España".

Curiosamente tenemos aún muy fresca la noticia que contaba cómo el Banco de España acaba de actualizar sus cálculos sobre la riqueza de las familias españolas. Su riqueza financiera neta (descontando deudas y sin incluir patrimonio inmobiliario) es de 923.000 millones de euros.

En cuanto a la riqueza en patrimonio inmobiliario, según esta otra noticia, también reciente, el valor de las viviendas en España, tras la explosión de la burbuja, estaría en torno a 3,5 billones de euros. La fuente no tiene la misma fiabilidad que el Banco de España, pero para una nota rápida nos vale.

Faltarían algunas cosas (joyas, arte, y otros bienes muebles valiosos), pero en fin, con esos dos componentes principales, tendríamos que el patrimonio neto de las familias españolas sería de al menos 4,4 billones de euros (3,5 de viviendas, y 0,9 de riqueza financiera).

La lista de Forbes no sabemos cómo se ha hecho, pero supongamos que hayan usado el mismo método que la casa madre utiliza para la lista de los 400 más ricos de Estados Unidos (riqueza neta, incluyendo todo tipo de activos, también inmobiliarios):
We took into account all assets: stakes in public and private companies, real estate, art, yachts, planes, ranches, vineyards, jewelry, car collections and more. We also factored in debt. 
Según eso, los 32.000 millones de las 30 familias más ricas habría que compararlos, como mínimo, con los 4,2 billones que suma el patrimonio financiero (neto) e inmobiliario de las familias. El resultado vendría a ser que un 0,76% de la riqueza de las familias españolas se concentra en esas 30 familias. Que es mucho, indudablemente, pero ciertamente no es "la riqueza de España".

11 de febrero de 2012

El Economista, número uno en gráficos engañosos

Hace casi un mes recibí un mensaje de un lector sobre un gráfico trapaceiro que había visto en El Economista (y llevamos unos cuantos). Se trataba de una noticia en la que anunciaban, ufanos, que Eleconomista.es barre en audiencia a Expansion.com. El lector tuvo el detalle de mandarme la página escaneada, donde se proclamaban "Número uno en prensa económica en Internet" (el mismo gráfico, pero menos legible, está en la versión online):



Asombra el desparpajo con el que subrayan, mediante la rotulación de las columnas de la derecha, que prácticamente la misma altura puede representar 3,83 o 1,46 millones de usuarios. Da toda la impresión de que el tamaño de las barras se ha adaptado, simplemente, al "hueco" creado por el texto y el otro gráfico, con lo cual se está proclamando que el gráfico es independiente de las cifras. Podrían haber usado las mismas dos barras para datos como los del mes anterior (4,20 y 5,21 millones) o en realidad para cualquier par de datos en los que haya una cifra más grande y otra más pequeña. ¿Cabe mejor demostración de la irrelevancia de un gráfico que ocupa casi media página?

Por supuesto, el gráfico de líneas de al lado también está truncado, pero por contraste con el de barras parece una obra de arte. En su defensa, los habituales truncadistas podrían decir que lo importante en él no es el tamaño de las variaciones, o las diferencias, sino la dirección de las mismas (la forma de las líneas, por decirlo así). Como saben mis lectores habituales, no comparto esa opinión, pero como digo, al lado del monstruo de las barras, hasta me parece tolerable. Me voy haciendo mayor.

15 de julio de 2011

¿Escalas, quién necesita escalas?

Gracias a un mensaje de Raúl, El espectador privilegiado, me entero de este fantástico gráfico de El Economista, que acompaña una noticia sobre la competición entre Elpais.com y Elmundo.es.



Tal vez tres de las cuatro columnas (las dos rojas y la azul de la derecha) sean proporcionales. Pero la azul de la izquierda claramente no lo es, distorsionando las percepciones.

Así, la diferencia entre los valores de la izquierda (175) parece mucho mayor que la que hay entre los valores de la derecha (217). Igualmente, claro, la diferencia entre las dos columnas azules (956) parece varias veces mayor que la que hay entre las dos columnas rojas (564), cuando no llega a ser el doble.

La pregunta, claro, es ¿por qué, zeñó, por qué?

29 de octubre de 2010

¡Cuánta tinta desperdiciada!

Me manda Ale (gracias) otro clásico de los gráficos distorsionados, publicado ayer, 28 de octubre, en El Economista (pág. 6):



Él mismo comenta:
Siguen con el vicio y/o la ignorancia de representar cantidades unidimensionales con imágenes bidimensionales, los barriles que crecen en largo y ancho, pero que además sugieren mentalmente dimensiones tridimensionales por las que la percepción entre la imagen y el valor que representan es absolutamente desproporcionado en la comparación de los distintos valores.

Así, mientras el valor de 3.401 estimado para 2013 es 2,32 veces mayor que los 1.467 que corresponden a 2009, la dimensión del barril que ilustra la cifra de 2013 es 26 veces mayor y el volumen del barril representado es unas 130 veces mayor que el del barril menor.

La duda es si estos gráficos que exageran tan desproporcionada y descaradamente la representación gráfica de los beneficios futuros respecto a 2009, que es el último dato histórico, pueden ser fruto de la ignorancia y/o desprecio de las normas más elementales de los gráficos estadísticos o si son intencionados para reforzar la idea de unos beneficios futuros mejores con esa representación gráfica exageradamente falsa.
Mi respuesta ante la pregunta anterior, es que no hay segundas intenciones, ni artimañas. Simplemente, sospecho, los que hacen los gráficos en el El Economista dan más peso a la estética que a la representación ajustada de valores. Tan simple, y tan triste, como eso. Parece que aplican el Antidecálogo de los infografistas, que ha elaborado Chiqui Esteban, autor del recomendable blog Infografistas.

5 de enero de 2010

La nieve en Pekín es algo chiquitín

Perdonen el ripio a lo My Fair Lady. Es que es lo que sugieren las docenas de medios que han publicado, espoleados por Efe, que Pekín quedó paralizado por "precipitaciones en forma de nieve de 4,8 milímetros, que en el norte de la ciudad llegaron a ser de hasta 12,6 milímetros": Abc.es, Elpais.com, Lasprovincias.es (y el resto del grupo Vocento), Onda Cero, La Vanguardia, Antena3, El Economista... y tantos otros.

Como me dice Manuel (gracias): ¿Nadie se extraña de que una nevada de 0,5 cm a 1,3 cm paralice una ciudad y sea considerada histórica? Tal vez sí, pero la cadena de producción no se puede parar en esas minucias.

Por otra parte, ¿de dónde ha sacado Efe su dato? Tengo dos teorías.

La primera es que los datos citados son de estaciones meteorológicas, que dan la medición de precipitación en mm (litros de agua por metro cuadrado), aunque esta haya sido en forma de nieve, y en efecto, los datos coinciden aproximadamente con los de Weatheronline para la suma de los días 2 y 3 de enero en Pekín.

Pero según me dicen los meteorólogos, la precipitación en forma de nieve suele alcanzar una altura 10 veces mayor que el agua (con variaciones), en torno a 1 cm de nieve por 1 mm de agua. De forma que 12,6 mm de agua podrían equivaler a unos 12 cm de nieve, que empieza a ser una altura considerable, aunque muy lejos de los 30 cm de los que hablan medios de otros países (por ejemplo, el Sydney Morning Herald, citando a Frances Press), y que parece más lógica para una nevada "histórica" (aunque no coincidiría con los datos de Weatheronline).

La segunda teoría es aún más simple: 30 centímetros son aproximadamente 12 pulgadas, según nos recuerda la propia France Press. 12 pulgadas, 12 milímetros...

¿Ustedes con cuál se quedan?

30 de noviembre de 2009

Venga vino

Me pasan este escáner de la página 13 de El Economista del viernes. No sabe uno qué es lo peor. Los años desordenados, la botella central desalineada, la botella casi llena con un valor del 19,6%... En fin, una locura.



Comentarios hasta el 01-01-10

Además, el titular "Los caldos españoles se hacen hueco en las despensas del extranjero" no es acorde con el hecho que en todos los casos el porcentaje de vino español ha disminuído (o como mucho mantenido igual) en este último año. El titular debería ser "Los caldos españoles pierden peso en las despensas del extranjero".

Los periódicos deberían aprender que utilizar dibujitos relativos al tema (esto lo hace mucho El Periódico de Cataluña) para hacer más ¿amenas? las gráficas, lo único que hace es que sean más inexactas.

Tsk, tsk. Las variaciones porcentuales son mínimas. La conclusión es que las ventas se han estabilizado. El titular es probablemente lo único indiscutible del gráfico.

Poner el último año en el medio puedo entenderlo, para darle más preponderancia. Pero no poner las bases al mismo nivel es un desastre. En cuanto a la escala, es la misma discusión de siempre sobre los gráficos truncados. En este caso, por arriba.

El vino que falta se han bebido antes de hacer el gráfico.

La botella central no es que esté alineada, es que es más alta que las otras dos...

En fin, con lo fácil que es hacer una gráfica con dibujitos de este estilo, no entiendo tanta complicación.

Hola te queria felicitar por este excelente blog, les dejo el mio http://gratisparatucasa.blogspot.com/ es de freebies, un freebie es un regalo de algunas webs, los regalos pueden ser libros, revistas, chocolates, juegos, todo lo que se te ocurra.. lo regalan, yo recopilo esos freebies, la invitacion esta hechahttp://gratisparatucasa.blogspot.com/ , y mas que nada felcitarte por este blog

yo he provado casi todos los vino y me quedo con el Chileno.
http://libros-ns.blogspot.com/

Los años están colocados de tal manera que 2006 y 2007 van por detrás y 2008, el más reciente, delante y un pelín más grande.

Y en cuanto a la escala, la botella hasta arriba representa el máximo valor de la serie (19,9%), lo que se explica porque si las botellas fueran al 100% la mayoría de los valores son tan bajos que ni se verían, mucho menos las variaciones entre ellos.

A "el autor", si lo eres: tus explicaciones se entienden perfectamente, y de hecho no hacían falta. Ya se ve que la botella central es más grande, y está desalineada. Ya vemos que has dado el valor más alto de la serie a la botella lena.

Pero lo que no entendemos es por qué.

¿No te das cuenta que esos jueguitos impiden entender el gráfico? El propósito del gráfico no es hacer bonito, sino ver de un vistazo una relación numérica, a través del tiempo, o en diferentes lugares, o lo que sea. Este gráfico es casi inútil para eso (sí se ven algunas cosas, como el diferente peso del vino español en diferentes países). Pero la evolución a través del tiempo, por ejemplo, es imposible verla con los años desordenados (aparte de que las variaciones son mínimas). Y las botellas casi llenas evocan una idea de plenitud que no se corresponde con el 19%.

Lo único útil al final son las cifras. El lector básicamente tiene que ignorar los mensajes visuales y concentrarse en los números para recibir el "mensaje".