Mostrando entradas con la etiqueta el purgatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el purgatorio. Mostrar todas las entradas

20 de noviembre de 2014

El debate sobre los pájaros en Europa y la biodiversidad

La semana pasada hablé en El Purgatorio de La Brújula de Onda Cero una noticia que había aparecido en varios medios sobre la disminución de las poblaciones de aves en Europa. El origen de la noticia era este artículo científico.

Concretamente, a quien mandé al Purgatorio fue a José Luis Gallego, colaborador del programa Julia en la Onda, también en Onda Cero, que la semana anterior había comentado esa noticia en su sección del programa. Tienen aquí el audio (minuto 14 en adelante, hasta el 18:43 aproximadamente).

Mis argumentos para mandarle al Purgatorio eran los siguientes (pueden oír toda mi intervención aquí, ):
1. Gallego dice que la investigación de la que se habla se ha publicado en la revista Nature, que es una de las revistas más importantes en ciencias. Pero la investigación no salió en Nature sino en otra revista académica, Ecology Letters. Es también muy prestigiosa: aparece en el puesto 108 del ranking de citas que se usa habitualmente (entre más de 8.000) y en el puesto número 2 entre las revistas del áreas de Ecología (entre 140). Por lo tanto, una revista muy seria, y muy respetada, pero no es Nature.

2. También dice que según el artículo la población de aves en Europa ha disminuido un 40%. En realidad en el artículo no se da un porcentaje, sólo cifras absolutas: los ejemplares desaparecidos serían unos 420 millones. La población antes de esa disminución era de 2.063 millones, y habría bajado ahora hasta los 1.640 millones. Los 420 millones perdidos son, por tanto, no el 40% sino justamente la mitad, el 20%.

3. En su sección, Gallego habló varias veces de especies que estaban “desapareciendo”, y concretamente del gorrión, pero en el artículo no se menciona ninguna especie común que haya pasado a estar en peligro de extinción. Se dice que son precisamente las especies más comunes las que más ejemplares han perdido, pero están lejos del peligro de extinción.

4. También se dijo varias veces que la pérdida de aves significa una pérdida de biodiversidad. Pero en realidad, mientras no haya ninguna especie en peligro de extinción, la biodiversidad no disminuye. De hecho, en el artículo se destacaba, aunque Gallego no lo mencionó, que mientras las aves más comunes están decayendo, las menos habituales estarían viviendo, en este mismo periodo, un resurgir. Lo más probable es que esto sea, precisamente, por las políticas de conservación de la biodiversidad, que estarían teniendo éxito. Y en ese punto añadí: "De manera que si las especies en riesgo de extinción aumentan sus poblaciones, aunque las más comunes disminuyan algo, porque disminuyen en torno al 20%, no al 40%, pues la biodiversidad no está en peligro, ni empeorando, en Europa, en este campo, en este aspecto, no estamos hablando de otras muchas cosas, de plantas, de insectos, o qué sé yo.... En este campo no está disminuyendo. En todo caso la biodiversidad estaría mejorando."

Al terminar mi sección, Carlos Alsina dijo explícitamente algo que en realidad debería darse siempre por supuesto, que es que si José Luis Gallego lo deseaba podía ejercer su derecho de réplica en el programa.

Al parecer, Gallego no oyó el Purgatorio, pero alguien le alertó de que se había hablado de él, y de su intervención. Y a las once de la noche (unas dos horas después del programa) publicó esto en su cuenta de Twitter:
Es un texto, a mi juicio, imprudente, por basarse en algo que no había oído, e injusto doblemente, por decir que había sido difamado, y por quejarse de no tener derecho a réplica, expresamente ofrecida.

Al día siguiente, el viernes pasado, Gallego dio una respuesta a mi sección, mucho más templada que su reacción inicial en Twitter, que pueden oír aquí. Para hacerlo se trajo a un invitado, Pedro Cáceres, a quien presentó como un experto. Yo supuse, dado el tema de discusión, que era un científico (biólogo o similar), pero es también un periodista, como Gallego, especializado en temas ambientales.

Con la ayuda de Cáceres, Gallego confirmó que en efecto la revista no era Nature, sino Ecology Letters, y que la disminución de población, en el estudio de la revista, no era del 40%, como él dijo, sino del 20%. La confusión sobre el 40% habría venido porque sus propias cuentas (las de Gallego) basadas en datos de otros estudios, y más bien sobre España, sí le habrían dado un dato medio de disminución del 40%. Incluso dio las gracias a La Brújula por haberle permitido rectificar esos errores. Yo también agradezco el cambio de tono de "me habéis difamado" a "gracias por permitirme corregir errores". No hubiera estado demás corregir también esa acusación de difamación expresamente, en la radio o en Twitter.

Donde sí mantuvo Gallego su discrepancia conmigo, de nuevo apoyándose en Cáceres, fue en el tema del balance final del artículo (mi punto 4 más arriba), sobre si hay o no disminución de la biodiversidad. Lo que pasa es que su crítica, en lugar de centrarse en lo que decía el artículo, o en lo que yo dije, se desvió a la cuestión general de si en el mundo ha disminuido o no la biodiversidad. Obviamente, eso es así, y yo no lo discutía.

Y sin embargo, hablando con verdaderos expertos en estos temas (profesores de mi universidad e investigadores del CSIC) he descubierto que efectivamente, Gallego podría haberme criticado, con cierta razón, porque con los datos de ese artículo, no se puede decir alegremente, como yo hice, ni siquiera que la biodiversidad de las aves en Europa en los últimos treinta años haya aumentado. Eso se podría decir sólo utilizando un cierto indicador de biodiversidad, entre especies, y que tiene en cuenta el número de ejemplares de cada una (como el índice de Simpson), a escala continental. Pero ese tipo de índices raramente se usan a esa escala continental. Y en realidad la biodiversidad es un concepto que se puede medir a muchas escalas (en un ecosistema, en una región, en un país, o en un continente) y en diferentes niveles (a nivel genético, o de especies o de ecosistemas), y por tanto, con los datos del artículo de Ecology Letters, se podría argumentar también que la biodiversidad disminuye.

Lo que sí que es cierto, y es donde yo debería haberme quedado, es que en el artículo no se menciona para nada, en las conclusiones, que la biodiversidad haya disminuido o aumentado. Lo que se dice precisamente es que, más allá de que algunas especies en peligro se estén recuperando, la disminución importante de la población de las especies más frecuentes es preocupante de por sí, y puede tener muchos impactos muy negativos sobre los equilibrios de muchos ecosistemas. No hace falta reformular el problema en términos de si la biodiversidad disminuye o aumenta para prestarle atención.

En fin, con este texto, y con mi intervención de hoy en el Purgatorio dejo por terminada aquí el debate. Si el asunto les interesa pueden, a través de los enlaces, leer el artículo de la revista, escuchar los fragmentos, y hacerse su propio juicio sobre mis intervenciones y las de Gallego.

22 de julio de 2014

Cómo calcular bien la pérdida salarial de los funcionarios

No sé si se acordarán de mis entradas, hace meses, en el blog (1,2, 3) y mis programas en La Brújula, sobre la pérdida salarial de los funcionarios (1,2)

Básicamente yo discutía las cifras "oficiales" de los sindicatos sobre pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos (decían que era un 30% desde el comienzo de los recortes).

La razón fundamental por la que la pérdida es menor de la que le sale a los sindicatos es que ellos solo cuentan la subida anual de los salarios aprobada cada año en los presupuestos, sin tener en cuenta otras muchas circunstancias por las que los sueldos de la mayoría de las categorías profesionales han subido más (cambios en composición de pagas extras, nuevos complementos, subidas en complementos distintas de la subida marcada para el sueldo base, entre otras cosas).

También decía, en un comentario a una de las entradas, que hacer una media de todos los funcionarios es casi imposible, pero
 hay mucho campo en el que podríamos avanzar. "Cada caso es distinto", sí, pero hay grandes categorías que cubren a muchas personas con las que podríamos hacernos ideas aproximadas mejor que lo que tenemos ahora.
Como decía yo en el programa: podría saber la trayectoria de "empleados tipo", nada más empezar, y tal vez con, pongamos, 20 años de experiencia, en diferentes categorías profesionales. Y con eso ya sabríamos mucho más que ahora.
También escribí entonces que
son precisamente los sindicatos los que si quisieran podrían contarnos esto mejor, porque ellos se saben todas esas ganancias que se han ido obteniendo, porque muchas veces las han ido negociando ellos con los gobiernos respectivos. Pero incluso ellos no podrían dar una respuesta global, sino una por grandes grupos: policías nacionales, maestros de la comunidad autónoma de Aragón, enfermeras del Galicia, y cosas así.
Pues bien, en el blog Vamos a contar verdades han hecho justamente un cálculo de ese tipo, con los sueldos de maestros y profesores de secundaria de la Comunidad Valenciana, teniendo en cuenta los sueldos y los complementos efectivamente pagados entre 2003 y 2014, que incluyen cambios basados en acuerdos entre la Generalitat y sindicatos en diferentes momentos (también enlazados en el texto).

El resultado se resume en esta tabla (en el blog hay enlaces a los datos primarios):



PRIMARIA
Mínimo
Máximo
MEDIA
2014-2003
-1,27
-5,87
-3,16
2014-2009
-13,06
-15,32
-13,81
2014-2013
-0,20
4,41
2,08




SECUNDARIA
Mínimo
Máximo
MEDIA
2014-2003
-6,40
-10,43
-8,07
2014-2009
-14,79
-16,79
-15,46
2014-2013
-0,20
3,91
1,83



Se trata de pérdidas porcentuales de poder adquisitivo, combinando la subida salarial nominal con el IPC, y comparando situaciones iguales dentro de cada categoría respecto a los complementos (0,1,2... trienios, combinados con 0,1,2 sexenios). Es decir se comparan sueldos con el mismo número de trienios y sexenios en cada fecha. La media es simplemente una media aritmética de todas las situaciones, sin ponderar por el número de personas en cada situación (dato variable y que imagino difícil de encontrar).

La pérdida salarial media entre 2009 y 2014 sería para los maestros del 13,8% y para los profesores de secundaria del 15,5%. La máxima pérdida la tendrían algunos profesores de Secundaria (profesores con 10 trienios y 5 sexenios).

Es interesante que si se ve la pérdida desde 2003, es mucho menor (porque entre 2003 y 2009 habían ganado poder adquisitivo, como se ve en algún gráfico enlazado en la entrada), y es como media del 3,2% en primaria y del 8,1% en secundaria. Siempre comparando personas con la misma situación de antigüedad al principio y al final.

[Actualización: no me había dado cuenta de que las tablas enlazadas en el texto llegan hasta 2000. Comparando las subidas de sueldos con la inflación (junio a junio) me sale que desde 2000 a 2014 la pérdida media para un maestro de primaria es del 1,1% y para un profesor de secundaria del 4,9%].

Casualmente, estos datos coinciden con mis cálculos, aproximados, de que la pérdida desde 2009 está más cerca del 15% que del 30% que decía el CSIF. Pero, claro, sólo se aplican a los docentes de la Comunidad Valenciana (no estoy seguro si sólo para funcionarios o también para interinos u otros). Sería excelente que más personas con acceso a datos similares hicieran y publicaran las correspondientes tablas, para otras CCAA o en otras grandes categorías profesionales (en sanidad, policías, guardias civiles). Así sí podríamos discutir en serio sobre los sueldos de los empleados públicos.

23 de mayo de 2014

Lista de programas de El Purgatorio

Llevamos ya 32 ediciones de El Purgatorio, y debería haber hecho esto hace tiempo, pero en fin, aquí está la lista de los programas realizados hasta ahora. La pueden encontrar mucho más bonita, y con pequeñas explicaciones del contenido de cada programa, en la página web de Onda Cero.

22 de mayo
Elecciones europeas: las encuestas y las comparaciones sobre la abstención

15 de mayo
Los sobrecostes de las obras del Adif y otras

8 de mayo
Los hurtos en las tiendas y la falacia del medallero

1 de mayo
La revisión del censo y la revisión de la EPA

24 de abril
Las autopistas y los "espejismos estadísticos"

10 de abril
¿Es España el segundo país de la UE con más pobreza infantil?

3 de abril
A vueltas con el número de manifestantes

20 de marzo
"En lo que va de año"

13 de marzo
La inspección de Hacienda y los cobros pendientes

6 de marzo
El consumo de vino en el Vaticano

27 de febrero
Los precios de los deportistas y la inflación

20 de febrero
Los sueldos de hombres y mujeres

13 de febrero
Los funcionarios en las regiones de Europa

6 de febrero
Informe sobre corrupción de la Unión Europea

30 de enero
Los conductores ecológicos

23 de enero
Intermon-Oxfam y la desigualdad

16 de enero
La cocina de las encuestas

9 de enero
Pérdidas de más del 100 por cien

12 de diciembre
Accidentes de coches viejos y de conductores maduros

5 de diciembre
El informe PISA

28 de noviembre
¿Nos faltan enfermeras?

21 de noviembre
La distribución de los sueldos por deciles

14 de noviembre
Los "colocados" por los partidos

7 de noviembre
La edad de inicio en el consumo de alcohol

31 de octubre
Los millonarios en España

24 de octubre
La EPA y su margen de error

17 de octubre
Anecatos: aumento de muertes por accidentes de tráfico

10 de octubre
Los sueldos de los funcionarios (2ª parte)

3 de octubre
Los sueldos de los funcionarios (1ª parte)

26 de septiembre
Errores y confusiones sobre sistemas electorales

19 de septiembre
Niños que van a la cama con hambre

12 de septiembre
El coste de la vuelta al cole

24 de abril de 2014

Dos gráficos sobre el tráfico en autopistas

Hoy en El Purgatorio hablaré del tráfico en las autopistas. Nos han contado hace poco unos cuantos medios que el tráfico en el primer trimestre del año fue el más bajo desde 1996, como se ve en este gráfico de El País del pasado jueves:




Sí, pero no. La explicación está en este otro gráfico:




Alrededor de las nueve menos diez se lo explico en Onda Cero.

6 de abril de 2014

Contando manifestantes

Este jueves hablé en El Purgatorio de la Brújula sobre la "clásica" guerra de cifras en las manifestaciones. No tuve mucha receptividad por parte de los contertulios que se pusieron un poco la venda antes de la herida, dando por hecho de entrada que no es posible para los medios hacerlo mejor de lo que lo hacen.

Es un tema sobre el que escribí hasta aburrir en el blog en diferentes momentos (aquí tienen todos las entradas con la etiqueta "manifestaciones"), aunque hacía un tiempo que no había vuelto sobre ello.

Mi postura no ha cambiado, y la expresé un poco a lo bruto ya en 2005:
Si un periodista le dice que en una manifestación había entre 400.000 y 2.000.000 millones de personas, y no le da más información sobre ello, es un vago, un inepto o un sinvergüenza (o trabaja para un medio que le obliga a actuar como si fuera una de esas tres cosas).
El mismo pensamiento se aplica, con más razón, si la horquilla va de 36.000 a 2.000.000, como sucedió la semana pasada, sobre la Marcha de la Dignidad.

Porque en efecto, como se ha contado muchas veces aquí, y en otros muchos sitios, contar manifestantes aproximadamente, sí es posible para un medio de comunicación, sin necesidad de amplísimos recursos. Si no lo hacen, es simplemente porque no quieren.

Casualemente esta semana me llamaron también del programa El Objetivo de la Sexta para hablar del mismo tema. Así que esta noche hablaré de nuevo del tema allí. No sé si convenceré a alguien, pero hay que insistir!!!

3 de marzo de 2014

Neymar: ¿el más caro o uno de los más baratos?

El jueves pasado comenté en El Purgatorio de La Brújula los errores cometidos por Marca y otros medios al comparar el coste del fichaje de Neymar con los de otros jugadores de fútbol por los que se pagaron altas cantidades. Así presentaba Marca la comparación entre los fichajes más caros:



[Actualización: por esta vez no hablo del gráfico, pero vean lo que dice, con razón, Dalet en los comentarios].

El problema con esta comparación, como expliqué en la radio, es que al ignorar la inflación el resultado es engañoso. Mientras que un kilómetro de hoy vale lo mismo que uno de hace 10 años, un euro de hoy no vale lo mismo que hace diez años. Porque el valor de un euro no es nada más que lo que podamos comprar con él. Y por eso, cuando comparamos un sueldo de hoy con uno de hace 10 años tenemos en cuenta la inflación. Si con nuestro sueldo se pueden comprar más cosas (ha subido más que la inflación) decimos que nuestro sueldo es más alto. Si se pueden comprar menos cosas (ha subido menos que la inflación) decimos que nuestro sueldo, en términos reales, ha bajado.

Lo que se debe hacer entonces, para comparar cifras en euros (o en dólares o en libras) de diferentes años, es convertirlas todas a euros de un mismo año. Por ejemplo, como en los últimos diez años la inflación acumulada ha sido del 26,6%, lo que costaba 100 euros en enero de 2004 cuesta ahora 126,6 euros. Y entonces diríamos que un sueldo de 1.000 euros de enero de 2004 equivale a 1.266 euros de 2014. Y así, con los datos del IPC, sacados de la web del INE, podemos convertir cualquier cifra de euros de cualquier año en euros de 2014 (o de cualquier momento que queramos), y compararlas.

¿Qué pasa si hacemos eso con los fichajes de los futbolistas? Pues tenemos el problema de que las cifras que se manejan son especulativas y diferentes fuentes dan distintos datos. Pero dando por buenos los del Marca, los fichajes históricos, en euros de junio de 2013 (cuando se firmó el contrato de Neymar) tendrían los siguientes valores:


Años
Euros corrientes (Marca)
Variación IPC
Euros de junio-13
Cristiano Ronaldo2009968,9104,544
Zidane20016936,794,323
Bale20139191
Figo20006042,485,44
Ibrahimovic200969,58,975,6855
Kaká2008657,870,07
Cavani20136464
Fernando Torres201158460,32

El orden de los jugadores es distinto al del gráfico de Marca que no tenía en cuenta el valor distinto de los euros en distintos años. Como he señalado, los datos de partida sobre lo que efectivamente se pagó por cada uno de los jugadores varían de unas fuentes a otras. Así, por ejemplo, en un artículo en Jot Down Kiko Llaneras utilizó como fuente los datos de la Wikipedia, según los cuales, tras corregir por la inflación, el fichaje de Zidane (75 millones en 2001) sería en euros de 2013 más caro que el de Cristiano Ronaldo (94 millones de 2009).

Pero en todo caso, ni con los datos de Wikipedia ni con los de Marca, nadie supera los 111,7 millones de Neymar. Por lo tanto, el argumento principal de Marca, al considerar este el fichaje más caro de todos los tiempos (como hacían también La Sexta, El Mundo, y otros) estaría a salvo. ¿O no?

En realidad, todo depende de cómo se defina "fichaje". Los 111,7 millones que calcula Marca salen de sumar las siguientes partidas:

DestinatarioConceptoPagos únicos comienzo contratoPagos diferidos (cinco pagos anuales)Pagos posiblesTotal
COSTE INICIAL ANUNCIADO POR EL BARÇA
SantosPago inicial declarado17,1
N&N (familia Neymar)"Indemnización"40
COSTES EXTRAS ANUNCIADOS POR EL BARÇA EN ENERO DE 2014
SantosDerecho de tanteo jugadores7,9
Neymar Sr.Derechos de imagen4
Fundación NeymarAcciones sociales2,5
Naymar Sr.Búsqueda de talentos2
Neymar Sr.Comisión como representante2,7
Neymar"Prima de fichaje"10
SantosSi Barca no hiciera un partido amistosos con Santos4,5
SantosBonus si alguna vez es finalista balón de oro 2
PAGOS A HACIENDA DERIVADOS DE POSIBLES INFRACCIONES FISCALES
HaciendaDepósito preventivo por deuda y sanción13,5
HaciendaMínima multa calculada por Marca5,5
Totales sin salario6521,225,5111,7

Las dos primeras líneas corresponden a los 57 millones que el Barça anunció oficialmente como coste el verano pasado. El segundo bloque corresponde a otra serie de pagos de los que el Barça informó en enero, cuando dimitió Rosell, y que llevaron el coste esperado hasta los 88 millones (subirían a 92,5 si el Barça no jugara el partido amistoso que tiene comprometido con el Santos).

El tercer bloque se refiere a los posibles pagos a Hacienda que podrían derivar del proceso legal abierto, en el que está en disputa si los pagos hechos a la familiar Neymar (los 40 millones del traspaso inicial y algunos de los otros pagos previstos al propio Neymar o a su familia) son en realidad un salario camuflado, por el que se deberían pagar unos impuestos sustancialmente más altos. Para afrontar esas posibles responsabilidades fiscales, el Barça depósitó en Hacienda el lunes 24 de febrero 13,5 millones de euros, a los que Marca añade la sanción mínima que ellos calculan, que sería de 5,5 millones. Es un cálculo dudoso, ya que el depósito realizado supuestamente va destinado a cubrir también la posible sanción.

En todo caso, si el Barça finalmente tiene que pagar a Hacienda, porque esta considera que los 40 millones del traspaso pagados a los padres de Neymar (o los 10 millones de "prima" pagados al jugador en cinco años, u otras cuantías recibidas por la familia Neymar) son en realidad parte del salario del jugador, lo que habría que hacer es deducir esos 40 (o 50) millones del coste del traspaso, no sumar lo pagado a Hacienda.

Más allá de cuestiones fiscales parece que en efecto en el coste del traspaso se suele incluir lo que un club paga a otro por llevarse al jugador, más las comisiones de agentes, y en su caso las posibles compensaciones a terceros con algún derecho sobre el jugador. Por tanto, el coste real del traspaso, ascendería a un máximo de 31,5 millones pagados al Santos (incluyendo los pagos futuros potenciales), más los 2,7 millones de su padre como representante. En total, poco más de 34 millones.

El resto serían pagos a Neymar y su familia que realmente, se llamen como se llamen, no responden al concepto ordinario de traspaso, aunque una parte se haya cobrado de una sola vez al comienzo del contrato, y otras se hayan denominado de diferentes formas para tratar de obtener un mejor trato fiscal. Serían más bien costes salariales camuflados.

A menos que en los casos de Cristiano Ronaldo, Zidane, Figo, Bale... haya también dentro de las cantidades que circulan habitualmente, pagos a ellos o sus familias, el coste verdadero del traspaso de Neymar sería realmente mucho más bajo que el de cualquiera de ellos (no así necesariamente el coste total, incluyendo los salarios). Es difícil saberlo porque, debido precisamente al conflicto legal, tenemos información más detallada del caso Neymar que de los otros. Yo no recuerdo haber visto en esos casos informaciones indicando que parte del pago era para el propio jugador o su familia. Si ustedes las conocen, les agradezco que me informen en los comentarios. Si estas no aparecen habrá que concluir que el traspaso de Neymar es realmente mucho más barato que el de las estrellas con las que se le compara.

30 de enero de 2014

Hoy en El Purgatorio: el juego de los errores

Dentro de un rato estaré en El Purgatorio de La Brújula [Actualización: aquí el audio del programa]. Hoy hablaremos de una noticia de hace más de un año en la web de El Faro de Vigo, que he recuperado hace poco para un ejercicio en un curso, y me ha parecido útil también para El Purgatorio, como ejemplo de un cierto modelo de pseudo-noticia.

Es un disparate de cabo a rabo, así que les propongo un pequeño juego de los errores, que pueden jugar mentalmente, o dejar en los comentarios: ¿cuántos fallos ven en la noticia? ¿cuáles son?

En la radio planeo hablar de cinco (basándome sólo en el primer párrafo), pero se podrían encontrar fácilmente dos o tres más. Y eso que la noticia es corta.

Para más comodidad, y por ser muy breve, les dejo aquí el texto íntegro y la ilustración que la acompañaba:

**********************

Los gallegos, por debajo de la media en conductores ecológicos

Tan sólo un 0,24% de los gallegos que han hecho alguna comparación de seguros poseen este tipo de vehículos


Mapa de coches ecológicos
Mapa de coches ecológicos 
Según Seguros.es, y en base a las comparativas realizadas para vehículos híbridos, Galicia es una de las comunidades autónomas que cuenta con un menor porcentaje de conductores ecológicos. Concretamente, un 0,24% de los gallegos que han hecho alguna comparación poseen este tipo de vehículos, menos de la mitad de la media nacional que es de 0.34%, y muy lejos de La Rioja que es la que más realiza con un 0,80%.
Hombre, mayor de 55 años, perfil del conductor de un coche ecológico
Según las cifras de comparativas realizadas en el último año, el 82% de de los usuarios propietarios de híbridos y eléctricos son hombres, un porcentaje que sube hasta el 86% en el caso de los mayores de 55 años. Por lo tanto, los hombres de esta edad son los más respetuosos con el medio ambiente y más concienciados con la reducción de emisiones de gases contaminantes.
Los propietarios de vehículos ecológicos son más activos en la búsqueda de la mejor póliza a través de comparadores online. Así, teniendo en cuenta que estos vehículos representan el 0,12% del parqué actual español, el porcentaje de comparaciones de seguros de coches híbridos es el triple del porcentaje de comparaciones de coches de motorización convencional.

Actualización (4 de febrero): Aquí está la respuesta que di en la radio al juego de los errores, ligeramente editada:


Aunque la noticia incluía dos o tres párrafos más, en realidad en ese primer párrafo se pueden ya identificar casi todos los problemas.
1. El primero, de orden menor, es que se identifica “conductores ecológicos” con conductores de coches híbridos, como si no hubiera otras personas que pudieran haber elegido su coche prestando atención al consumo o que en su uso del coche introdujeran criterios ambientales, tanto en el modo de conducir, como en la decisión de cuándo usarlo.
2. Lo segundo, claro, es que 0,24%, el dato de los gallegos, no es menos de la mitad que 0,34%, el dato nacional. 
3. Los datos no provienen de un estudio basado en una muestra aleatoria de conductores sino en los conductores que buscan seguros en una concreta página web. Por lo tanto, es una muestra autoseleccionada, y es imposible saber si la muestra se parece o no a la población general. No es posible proyectar a la población los resultados de un estudio así, porque no hay ninguna garantía de que los conductores que buscan seguros en la página web de esta empresa sean representativos de todos los conductores.
4. Todavía más. Imaginemos que sí se hubiera hecho una muestra aleatoria, y representativa de toda la población, y hubiera generado esos datos: 0,24% en Galicia y 0,34% en toda España. Pero incluso los estudios basados en muestras representativas tienen un margen de error. La típica encuesta con 1.000 encuestados tiene un margen de error de +-3%. Para que la diferencia entre 0,24% y 0,34% quedara fuera del margen de error este tendría que ser pequeñísimo, de (aproximadamente) 0,05%. ¿Cómo de grande tendría que ser una encuesta para tener un margen de error así? No podemos esperar que el periodista sepa hacer los cálculos, que requieren saber un poco de estadística. Pero se tendría que haber dado cuenta de que incluso si el estudio fuera “bueno”, que no lo es, una diferencia tan pequeña se debería, con gran probabilidad, al margen de error. Por tanto, incluso con un buen estudio, con esos datos, no podríamos decir que hay una diferencia entre los gallegos y el conjunto de los españoles. 
5. Para terminar, quizá lo más importante ¡¡¡¿¿¿A quién le importa semejante tontería???!!! Quiero decir, y si fuera cierto que realmente, en Galicia, los que tienen coches híbridos son el 0,24% de los conductores y en España en conjunto el 0,34%. ¿Es esto una noticia? ¿Una diferencia del 0,1% en algo tan marginal tiene alguna relevancia, tiene algún significado? ¿Nos dice algo sobre la sociedad gallega y la española? No. No nos dice nada de valor.


A esto cabría añadir varias cosas que han indicado en los comentarios:
- Que el mapa es un desastre, al tener solo dos colores, y además no llevar leyenda (aunque se puede uno imaginar que el verde significa "ecológico", pero exactamente qué: ¿por debajo de la media? ¿por debajo de un cierto valor? Imposible saberlo.)
- Que las búsquedas de coche pueden hacerse por personas que están solo pensando en comprarlo, y que aún no lo tienen
- Con lo de los mayores de 55 años se arman un lío: que entre los de esa edad que tienen híbrido, sea (ligeramente) mayor el porcentaje de varones, no es lo mismo, como parecen decir, que entre los de esa edad sea mayor el porcentaje de varones con híbrido que entre los de otras edades. Todo depende del porcentaje con coche híbrido en cada edad.
- Por otra parte, de nuevo, suponiendo que fuera así, deducir cosas sobre el respeto al medio ambiente y la concienciación, sin tener en cuenta cosas importantes como el poder adquisitivo es un disparate.

En fin, como dije en la radio: un ejemplo catastrófico de noticia colada por una empresa, que no se debería haber publicado.