11 de octubre de 2013

Poder adquisitivo de empleados públicos: mejor de lo que se cree

Resumen de lo que he contado hoy en la radio:

Algunos sindicatos dicen, y algunos medios repiten, que desde los años ochenta (desde 1981* hasta 2007, más concretamente), los empleados públicos habrían perdido nada menos que un 49% de su poder adquisitivo.

Esto es claramente falso. En primer lugar, ese 49%, que viene del sindicato CSIF, está calculado con un método erróneo. Lo que hicieron fue, para cada año, calcular la diferencia entre el IPC, y la subida oficial de los salarios públicos, y luego simplemente sumar esas diferencias anuales (la mayoría negativas, alguna positiva).

Pero claro, las variaciones porcentuales sucesivas de varios años sobre una misma cantidad, tanto positivas, como negativas, no se pueden sumar. Hay que ir aplicando el porcentaje cada año, a lo que queda del año anterior. Así, el cálculo que sería aparentemente correcto es crear un índice con valor 100 para los precios y para los sueldos del año 1981* e ir modificando los dos índices cada año según varíe el IPC y según suban los sueldos conforme a la ley de presupuestos. Según esa cuenta, los precios desde 1981* habrían subido un 322% y los salarios habrían subido solamente un 178%. La pérdida de poder adquisitivo sería del 34%.

Este gráfico capturado de un video de TV8 (minuto 17), y recomendado por un lector, representa exactamente esos mismos datos, sólo que proyectados a 2014 (incluyendo proyección de inflación). Y darían una pérdida de poder adquisitivo del 35% para 2014.





Afortunadamente para los empleados públicos, ese cálculo es erróneo. ¿Por qué? Porque la subida oficial de sueldos que se anuncia cada año en los presupuestos no es la subida real de sueldos. Los sueldos han subido en realidad mucho más, por tres vías principalmente.

Primero, algunos complementos salariales han subido mucho más que lo señalado en los presupuestos, que solo se aplica a algunas partes del sueldo. Segundo, se han creado complementos nuevos: de productividad, de carrera profesional, de formación, de calidad... Tercero: las pagas extras, a primeros de los años ochenta solían ser mucho más pequeñas que la paga ordinaria. Si la paga ordinaria tenía cuatro o cinco componentes, la extra tenía sólo uno o dos. Pero eso también ha ido cambiando y ahora las extras son en general más parecidas a la paga ordinaria.
Incluso la acción social también habría que contarla, en su modestia, como subida de poder adquisitivo.

Todos esos cambios hacen que el cálculo de pérdida del 34%, sea erróneo. La pérdida de poder adquisitivo es sin duda mucho menor. Pero ¿cuánto menor? Pues el problema es que no podemos cuantificarlo porque todos esos fenómenos que he mencionado se han producido de manera separada en cada autonomía, en cada ayuntamiento, en cada ministerio, con diferencias para diferentes grupos profesionales. Casi todo el mundo ha tenido subidas de sueldo por esas vías, pero en cada caso han sido distintas, en distintos momentos y de diversa cuantía.

En realidad son precisamente los sindicatos los que si quisieran podrían contarnos esto mejor, porque ellos se saben todas esas ganancias que se han ido obteniendo, porque muchas veces las han ido negociando ellos con los gobiernos respectivos. Pero incluso ellos no podrían dar una respuesta global, sino una por grandes grupos: policías nacionales, maestros de la comunidad autónoma de Aragón, enfermeras del Galicia, y cosas así.

Lo mejor que yo puedo hacer, de momento, es contar los datos que obtengo de las nóminas que me han enviado diferentes personas, que desde luego, hay que subrayarlo, no son una muestra representativa. Y los resultados son variados. En todos los casos se trata de la evolución del sueldo sin trienios ni otros complementos conseguidos por antigüedad, es decir la evolución del sueldo de un recién llegado al puesto de trabajo.
  • Profesor de secundaria, en Andalucía, de 1985 a 2012 (sin extra), ganancia del 2,6%;
  • Maestra, en Madrid, de 1986 a 2013, ganancia del 13,8%
  • Guardia Civil, de 2001 a 2013, ganancia del 11,4%
  • Ingeniero agrónomo en Andalucía, de 2002 a 2013, exactamente igual poder adquisitivo
  • Profesor de universidad en Extremadura, de 2003 a 2013, una pérdida del 13%;
  • Profesor de FP en Andalucía, de 1993 a 2013, pérdida del 10,5%. 
Resultados muy variados, algunos con pérdidas y otros con ganancias. Si nos vamos a fechas anteriores a la crisis, casi todos ganaban al menos un poco de poder adquisitivo, y algunos bastante.

Naturalmente, no digo que estas cifras estén mal ni bien, que ganar un 14 % de poder adquisitivo en 30 años , en el mejor caso, sea un gran éxito, o que cada uno de estos grupos debería ganar más o menos. Lo que digo simplemente es que ninguno de estos grupos profesionales ha perdido, ni remotamente, un 34% de su poder adquisitivo. Y sabemos que en otras profesiones han pasado cosas parecidas, de manera que podemos prácticamente dar por seguro que esa cifra del 34% es falsa, y que el número real, si pudiéramos llegar a él, sería  sustancialmente menor o tal vez, quien sabe, incluso positivo.

* Actualización: en la radio hablé y en la primera versión este texto escribí que los datos de los sindicatos y los que yo usaba eran desde 1982. En realidad, son desde 1981, ya que 1982 es el primer año cuyo IPC y subida salarial se usa para calcular la variación sobre 1981. Por tanto la base 100 es 1981, no 1982. He corregido el texto en consecuencia.

27 comentarios:

  1. El IPC siendo un índice de Laspeyres encadenado no es un buen sistema para medir la perdida de poder adquisitivo a largo plazo. Sería mucho mejor utilizar un índice de Fisher, pero éste no se publica. Escribí algo sobre ésto aquí .

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro,
      Tu observación es muy ajustada, y tu post muy interesante, aunque me temo que para quien no haya oído nunca hablar del tema le puede ser difícil entenderlo.
      En todo caso, siendo el IPC imperfecto, es lo mejor que tenemos. También hay que pensar que cuando comparamos poder adquisitivo de hoy con el de hace 30 años, aunque no explícitamente, hay una idea subyacente de que estamos hablando también de todo lo que ha pasado por el medio, por lo tanto, no está tan mal que tal vez, que en esa cuenta sigan pesando productos que ya no están en el IPC, o que pesan menos.
      Eso lleva a otro problema, claro, que es que al comparar dos puntos inicial y final podemos ocultar diferencias importantes durante el periodo, que llevarían a diferentes resultados reales sobre el bienestar de la gente.

      Eliminar
    2. ¿Es verdad que en el IPC no se incluye el coste de la vivienda? Me parece que si es así, el IPC es un indicador "falso" o "manipulado", que no mide lo que tendría que medir.

      Eliminar
    3. Fernando,
      No es exactamente así. Se incluye el alquiler de vivienda (con un peso pequeño, puesto que la mayor parte de la gente no vive de alquiler). Pero no la variación de los precios de la vivienda en compra. Esto se hace así en todos los países, a pesar de que te pueda parecer falso o manipulado por múltiples razones. Es un asunto largamente debatido entre las instituciones intenacionales que en general no lo incluyen.
      Dos razones básicas que se me ocurren (seguro que hay más):
      - la vivienda comprada tiene un doble carácter de darte un servicio actual (alojamiento) y ser una vía de inversión de la que esperas un rendimiento futuro (vendiéndola o viviendo en ella "gratis"). Eso complica mucho valorarla en un índice del "coste de la vida" (actual).
      - las variaciones del precio de la vivienda solo afectan a un pequeño porcentaje de la población: los que están en cada momento, en "expectativa de compra". A la gente que está pagando una hipoteca o que tiene un piso pagado no le afecta en su poder adquisitivo lo que pase con los precios de la vivienda.
      Por eso, todas las soluciones al asunto son malas.
      Si no contamos la variación del precio de la compra de vivienda, de alguna manera ocultamos la pérdida de poder adquisitivo de la gente joven que se quiere comprar una casa frente a la de, pongamos, 1995.
      Pero si la contamos, atribuimos a todos los que ya están hipotecados o viviendo en casa pagada una variación irreal de su poder adquisitivo. Su poder adquisitivo baja o sube con el Euribor, en el primer caso, no con los precios de las casas. Y en el segundo, directamente no sube ni baja por lo que le pase al precio de la vivienda.
      Es un lío del que es muy difícil salir, y las agencias como el INE en todo el mundo (creo) optan por no incluir el precio de la vivienda. Entiendo que han decidido que es el mal menor.
      Y por otra parte, en circunstancias "normales" (no las de los últimos años en España) los precios de la vivienda no se mueven de manera desaforadamente distinta a la del resto de los precios, por lo cual la decisión no parece tan mala.
      En definitiva: es un problema, sí, pero no de fácil solución.

      Eliminar
    4. ¿Hay índices que reflejen el aumento del coste de la vivienda? Me da la impresión de que desde hace mucho tiempo ha ido subiendo de precio más que el coste de la vida.

      Eliminar
    5. Sí, hay varios.
      - Hay un índice de precios de vivienda que publica el INE.
      - Hay otro que hace el Ministerio de Fomento.
      - Hay otro que hace Fotocasa con el IESE.
      - Otro de la Sociedad de Tasación
      Y alguno más. Los puedes encontrar fácilmente online.

      Eliminar
    6. El IPC es el indice mas mentiroso del mundo. No hay mas que ver como cambiaron los precios con el cambio del euro Lo que eran 100 pts paso a ser 1 €, es decir un incremento del 66%, y ni se notó en el calculo del IPC.

      Eliminar
  2. Es decir que hay una pérdida de poder adquisitivo sí o sí. Muy bien colega has demostrado lo contrario de lo que querías decir.
    Deberías saber que una cantidad significativa trabaja becados (en las universidades) y rara vez se contabiliza. El sueldo de un médico en la privada puede ser de 3 a 5 veces mayor que en la pública, con tu razonamiento podemos llegar a grandes ideas como: privaticémoslo todo!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que yo entiendo es que sin duda se ha perdido poder adquisitivo, pero que las cifras que se manejan son incorrectas o sesgadas y sobrerepresentan esa pérdida, ergo la comparativa IPC-Salarios carece de precisión suficiente como para sacar conclusiones cuantitativas.

      Eliminar
    2. Miguel, no entiendo el razonamiento. El IPC es la mejor aproximación que tenemos, por muy imperfecta que sea, a la evolución de los precios. Si no lo usamos como referencia, ¿qué usamos en su lugar? ¿El ojímetro? ¿Nada? ¿Renunciamos a preguntarnos por el poder adquisitivo?

      Eliminar
    3. No, a ver, si yo justamente defendía tu razonamiento. No critico el IPC, sino los salarios porque según has dicho la subida cuantificada no es la real.

      Eliminar
  3. En relación con su comentario en La Brújula de Onda Cero relativo al poder adquisitivo de los funcionarios quisiera decirle que estoy de acuerdo al 100% por dicho por ustedes. Antes de seguir indicarle que soy funcionario de carrera desde año 1984 y que he vivido parte del tiempo indicado. Incluso llegaría a decir que hay ingresos que usted no ha contabilizado: cambios en los niéveles de la administración, cambios en los puestos de trabajo, movimiento en la carrera administrativa, etc..
    En todo caso es difícil por no decir imposible calcular en la parte del os ingresos una media, ni siquiera cercana a la realidad, pues si cada persona es un mundo, cada funcionario es mucho más complejo.
    Solo un pero a su racionamiento. El IPC. Seamos justos los bandazos dados por el IPC a lo largo de este año como medio de control económico por parte del control político, como cambio en su calculo, en la cesta, etcc..., hacen de este valor un dato demasiado subjetivo para poder tomarlo como cierto. Es algo parecido a cuando el euro se implantó: pasamos de las tiendas 100 pesetas a las de 1 euro, es decir, un incremento del 66% que el IPC jamás recogió.
    Por tanto hay que ser justos, no tenemos datos ciertos por cuanto cualquier afirmación es fácilmente falsable por lo que cada hipotes en este aspecto carece de un mínimo de objetividad. A veces en la vida no hay certeza y como dijeron algún contertulio después es imposible muchas veces conocer los datos.
    Si usted o alguna de las personas quieren conocer datos del empleo publico y funcionamiento les recomiendo un libro recientemente publicado denominado “Gobierno y Administración Pública en perspectiva comparada” del profesor Parrado entre ellos (editorial Tirant Lo blanche).
    Asimismo aprovecho para felicitarle tanto por su blog como por su espacio en La Brujula y suerte con lo que pretende, pues como dice Andrew Hewood y que puede aplicarse en este caso tanto a la prensa como a la ciudadania en general “La política no se podrá reducir jamás a la semántica. Y sin embargo también es cierto que el desaliño en el empleo del lenguaje ampara la ignorancia y perpetua los equívocos.”

    ResponderEliminar
  4. Maagut,
    Empezando por el final, muchas gracias por los ánimos.
    Luego, sobre la posibilidad de hacer medias para todos los funcionarios. Desde luego, es casi imposible. Pero hay mucho campo en el que podríamos avanzar. "Cada caso es distinto", sí, pero hay grandes categorías que cubren a muchas personas con las que podríamos hacernos ideas aproximadas mejor que lo que tenemos ahora.
    Como decía yo en el programa: podría saber la trayectoria de "empleados tipo", nada más empezar, y tal vez con, pongamos, 20 años de experiencia, en diferentes categorías profesionales. Y con eso ya sabríamos mucho más que ahora.

    Sobre el IPC. No, no creo que como regla general haya sido manipulado por los políticos. Pero esa es una discusión más larga.

    ResponderEliminar
  5. Hola Josu,

    Gracias por avisar aquí de tu corrección. He actualizado el post para enlazar tus comentarios. Sinceramente, pensaba que los sindicatos ya habían hecho su trabajo y que los porcentajes de variación eran una media que incluía el salario base y los complementos.

    Sobre el debate por el uso del IPC, no puedo más que estar de acuerdo con Josu: ¿qué alternativa al IPC se puede usar mejor? Quitando precio de vivienda (en compra), pienso que no es tan mal indicador del nivel de vida.

    Aprovecho para felicitarte por tu dura labor de intentar sembrar algo de imparcialidad, aunque parezca que sea una causa perdida.

    Saludos,
    JL

    ResponderEliminar
  6. De todas formas, Josu, para ser justos habría que tener en cuenta con qué sueldo te incorporabas en un puesto en 1980 y 2013.

    Soy profesor de Universidad, y he ganado poder adquisitivo a base de ir ganando sexenios, quinquenio y trienios. Pero en mi comunidad, un profesor de Universidad recién tomado su puesto gana menos que un profesor de bachillerato.

    ResponderEliminar
  7. Víctor,
    Sí, en algunos casos, como el de los profesores de universidad precisamente, las "compensaciones" por el poder adquisitivo perdido han venido por vías de complementos que solo se pueden ir ganando con el tiempo, o bien por pura antigüedad (los quinquenios de docencia, en la práctica) o bien por méritos evaluados (los sexenios de investigación). Y luego están los complementos autonómicos, que dependiendo de los sitios, se pueden conseguir de manera más o menos inmediata, poco después de empezar a trabajar, o al momento.
    Y así, probablemente el profesor con 20 años de antigüedad está más cerca del poder adquisitivo de un profesor semejante hace 30 años, que el profesor recién incorporado de su homólogo entonces.

    También los profes de primaria y secundaria tienen unos complementos de formación, poco exigentes (100 horas de cursos cada seis años, creo que son), que deben de conseguir casi todos, pero que lógicamente solo se pueden ir consiguiendo con los años.
    Aún así, como conté en el programa, en el caso de los maestros el sueldo de entrada es más alto que en 1986.

    Todo eso es una muestra más de la heterogeneidad de situaciones de las que hablaba en el programa. Hace casi imposible decir nada general, más allá de que el 34% de pérdida es seguro que exagera, porque ignora varios fenómenos, todos en dirección contraria.

    Ese es un ejemplo más de la casuística ta

    ResponderEliminar
  8. Bueno, tiene su logica a los trabajadores publicos todavia les quedan algunos derechos , a parte del derecho a tragar con todo lo que te echen que es lo que se lleva ahora en el sector privado, en fin que todo se andara y nos dejaran a todos los trabajadores iguales con una mano delante y otra detras , un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Soy profesor de instituto en Andalucía. Las rebajas nominales, la inflación y la subida de impuestos me han hecho perder más del 30 por ciento del poder adquisitivo desde junio del 2010.
    Ya había perdido poder adquisitivo desde muchos años atrás por las subidas menores que la inflación y por las subidas de impuestos. Por tanto, sin contar ganancias por antigüedad, el poder adquisitivo de mi renta disponible debe haber sufrido una pérdida de más del 40%.. Con las subidas por antigüedad la cifra realmente no puede variar mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo,
      Sería mejor que aportaras datos: en una entrada anterior del blog hay un formulario para contarlo.

      Eliminar
  10. Estimado Josu.

    A mí, sinceramente, me suena ligeramente imparcial el titular. Sólo falta añadir la palabra "alguno" al final, para terminar de redondearlo: "Poder adquisitivo de empleados públicos: mejor de lo que se cree [alguno]".

    ¿No habría sido mejor utilizar un titular más neutro y en línea de lo que has descubierto en tu investigación? Por ejemplo: "Poder adquisitivo de empleados públicos: ha disminuido ligeramente" o "Poder adquisitivo de empleados públicos: ha disminuido, pero no tanto". Porque esa es la conclusión de tu artículo, ¿no? Que posiblemente haya disminuido algo, pero ni de lejos el 49% que nos decían. ¿Por qué entonces darle una valencia positiva utilizando la palabra "mejor", y además en una construcción sintáctica que recuerda a frases hechas, como por ejemplo "Vives mejor que quieres"?¿Por qué no decir las cosas claras, y de forma inequívoca, como recomiendas en este blog?

    Lo dicho, no quiero sacar conclusiones, pero por titulares de este tipo es por lo que se reconoce a cierto tipo de prensa.

    Saludos.


    ResponderEliminar
  11. Esos completos que anuncias, ¿quien los cobra? yo no. El mínimo de complento de destino y el mínimo del específica. Como no tenemos convenio, pues a callar, poniendo tu coche y pagando desde hace no se cuantísimo tiempo 0,19 por kilómetro y seguro que el gasoil sí que ha subido y mucho. Así pues, yo he perdido más del 35 %.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  12. al final va a resultar que todos los funcionarios publicos somos como los politicos con complementos, dietas, tarjeta visa, no se de que funcionarios públicos hablas, pero particularmente de mi no, yo solo en los ultimos cuatro años he perdido mas del 10% de hecho cobro menos que cuando entré

    ResponderEliminar
  13. Mirad, me voy a refugiar un poco en el anonimato, y NO voy a dar cifras exactas (así de entrada, podeis criticar lo que querais).
    Llego a esta página desde http://www.ciencia-explicada.com/2013/09/graficas-poder-adquisitivo-de-los-empleados-publicos-en-espana-1981-2014.html
    Aunque podamos estar de acuerdo que allí hay quizá que pulir los datos de comparación al inicio, llegar a tus conclusiones es FALSO. También me puedes criticar lo que quieras, no me voy a poner a refutarte dónde o en qué es lo que estás haciendo mal para obtener conclusiones FALSAS.
    Éstos son mis datos, simplificados para que se entiendan mejor, QUE SE VAN A ENTENDER.
    Aprobé mi oposición, profesor de Secundaria, en Almería, en 2000; A la segunda, con 26 años, y después de 2 años de interino, chupando lo mejorcico de cada casa, y trabajando a 500 y 600 km de mi casa. Éso va en mi sueldo, quizá. Los cuentos de terror pa' otra ocasión...
    A lo que vamos. Recien entrado cobraba 300 000 ptas. 3 veces lo que cobraba en general la peña, que "todo el mundo" (¿quereis más precisión? Al menos el 70% de mis amistades cercanas) (desde gente con EGB, BUP, FP y otros universitarios, licenciados y no). En comparación con una mayoría de gente cobraba TRES veces más. En cafés, en cualquier bar de España, me tomaba MÁS de 3000 cafés (solo) con un solo sueldo.

    Ahora, 15-16 años más tarde, con 5 trienios y 2 sexenios más de antigüedad, NO LLEGO A 2000€. Ya sé que hay mucha gente en paro, y mucho caso particular, pero, si aprietas por algo, es para que el sueldo sea 1000€. No en vano nos quejamos de ser mileuristas, los que antes eran "todo a 100". ¿En cafés? En NINGÚN sitio de España puedo tomarme 1800 cafés solos con un sueldo. 2000, ni hablar, de ningún modo, el solo brinca el € vayas donde vayas. En conclusión ahora no llego a cobrar EL DOBLE de lo que la gente normal, mileurista. Teniendo 15 años de experiencia en "la empresa". Y no me puedo tomar los 2/3 de los cafés que podía antes, antes más de 3000, ahora no llego a 2000. El café es muy revelador, todo el mundo sabemos lo que vale. El resto de productos ha subido quizá no tanto, pero no me negueis que la aproximación es buena, probad, probad con otras cosas.

    ¿A que se me ha entendido claramente? Ahora, dime que mi poder adquisitivo no es MENOS de 2/3 de lo que era hace 10-15 años. Sobran gráficas, medianas, medias, ajustes al IPC ni "ná de ná".

    Y ya por último, la respuesta estandar: Si tan beneficiados somos, las oposiciones están abiertas año sí, año también, para que te pelees con otros 2000 aspirantes, al menos tan preparados como tú, por 10 míseras plazas de lo que sea. Por favor, únete a nosotros "los beneficiaos"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Shouseillo,
      Te respondo brevemente.
      Para empezar por el final: como le sucede a mucha gente cuando lee algo que no le gusta, deduces de mi texto intenciones que no tiene. No es un ataque a nadie. Soy empleado público también. Profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, para más señas.

      Dicho esto: esta entrada en la que escribes es el final de una serie sobre el tema. En ellas pedí ayuda a empleados públicos para que me mandaran fotos o escaneos de nóminas (aquí), o que me rellenaran un cuestionario con los datos de sus nóminas, si lo preferían (aquí). Me respondieron unas cuantas personas, pero por diferentes motivos (cambios de categoría laboral, datos incompletos...) solo en unos pocos casos, que son los que ves en el texto, pude calcular el sueldo "de entrada" en una misma categoría profesional, en diferentes años.

      Es poco más que una colección de ejemplos, con diferentes años de comparación, de los que no se puede extraer grandes conclusiones. Pero son al menos son tan válidos como tu caso, que podía servir para añadir un punto más a la lista de observaciones, no un refutación de las mismas. Por cierto, si me mandas datos detallados de tu nómina del año 2000 y de ahora, estaré encantado de incluirlos en la comparación.

      Aparte de esto, debo decir que para ser profesor de secundaria es un poco asombroso tu modo de razonar y de medir las cosas. El poder adquistivo del sueldo se mide en cafés (solos). Porque claro, para qué queremos el IPC si tenemos el precio del café solo como medida de la inflación. Me pregunto por qué los gobiernos del mundo se gastan millones en calcular la inflación cuando UN SOLO PRODUCTO es una medida perfecta del coste de la vida. En qué estarán pensando. Qué ignorantes pardillos.

      Por otra parte, "la peña", "todo el mundo", cobraba 100.000 euros de sueldo en el año 2000. Ahora en cambio se ve que la gente normal es mileurista, o sea que el sueldo "normal", con crisis y todo, ha subido un 66% en términos nominales. Como desprecias el IPC, no sé si merece la pena contarte que la ganancia de poder adquisitivo, con esa referencia, sería para "la peña". Te lo cuento de todos modos: de un 16%. No está mal cómo le ha ido a la gente "normal". Pero claro, en cafés solos no sé cómo sale la cosa.

      En fin, espero al menos que no seas profesor de ciencias o de ciencias sociales, porque si esta es tu manera de razonar, y la que les enseñas a los chavales, vamos de cráneo.



      Eliminar
    2. Obviamente, en la respuesta anterior, donde dice "100.000 euros" hay que entender "100.000 pesetas".

      Eliminar
    3. Shousheillo,
      Como tus números me parecían muy raros pedí ayuda por Twitter para ver si otros profesores de secundaria podía confirmarlos.
      Me ha escrito uno desde Málaga, (este sí, identificado con nombres y apellidos) que conservaba sus nóminas antiguas y me dice que su nómina del año 2000, en los conceptos básicos (sin antigüedad), y que corresponde por tanto a lo que cobraría un profesor recién contratado tiene lo siguiente (cantidades en pesetas):
      Sueldo: 161.186
      Complemento destino: 85.165
      Complemento básico: 39.500
      Total (bruto): 285.851 pesetas
      Eso es el bruto, antes de retenciones del impuesto de la renta.
      En euros serían 1.718.

      Hoy, los conceptos equivalentes son estos
      https://www.dropbox.com/s/x8hgxertcp43hdb/Retribuciones%20profesorado%20andaluc%C3%ADa%202014.pdf
      Es decir,
      Sueldo: 1.109,05
      Complemento destino: 582,92
      Complemento básico: 563,30
      Total (bruto): 2.255,22 euros
      Es decir, el sueldo bruto de un profesor recién entrado, ha subido un 31%. Como la inflación, en ese periodo, ha sido del 43%, la pérdida es de aproximadamente de un 8,5% (131/143)
      Eso es en el sueldo BRUTO MENSUAL de dos profesores recién entrados.
      Para hacer la cuenta bien eso es solo una aproximación, claro, porque hay que tener en cuenta:
      - las extras, cuya composición ha cambiado (creo que ahora es mayor la parte de la paga normal que se cobra en la extra)
      - los impuestos, que seguramente han subido algo
      Como no tenemos todos esos datos, no podemos hacer la comparación exacta, pero parece bastante improbable que con una pérdida en el sueldo mensual bruto de un 8,5%, la cuenta anual, después de impuestos, sea de una pérdida de un 30%.


      Y por supuesto, esa no es la comparación que tú haces, en la que afirmas que ahora, tras acumular trienios y sexenios, ganas un 30% menos (en poder adquisitivo en cafés, claro, o en sueldos de "la peña") que cuando empezaste. De hecho con la tabla enlazada más arriba, se puede ver que un profesor con 5 trienios y 2 sexenios, tiene un sueldo bruto mensual de 2616,16 euros. Eso es, en términos nominales, un 52% más de lo que ganaba el profesor recién entrado en 2000, y descontada la inflación, un 6% más.

      De nuevo, eso es el bruto mensual. La comparación correcta sería o bien el bruto anual (sumando las extras que, insisto, han cambiado de composición) o bien el neto anual (descontando el IRPF, aunque este cambia según las circunstancias familiares). Si los impuestos han subido es posible que la ganancia de poder adquisitivo sea menor del 6%.

      Pero en todo caso, una vez más, lo de la pérdida del 30% de poder adquisitivo es una fantasía.

      Eliminar
    4. Se me ha olvidado, a todo lo anterior, añadir que para el sueldo neto también hay que descontar las cuotas de Seguridad Social (o MUFACE, si es el caso).

      Eliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.