Mostrando entradas con la etiqueta antena3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antena3. Mostrar todas las entradas

26 de octubre de 2023

¿Cuántos vuelos se van a prohibir en España? Uno o ninguno

Desde el martes venimos asistiendo a un espectacular despliegue de errores, mentiras, y disparates en torno a la supuesta intención del hipotético próximo gobierno de Pedro Sánchez de prohibir algunos vuelos nacionales. Ni los políticos, ni los medios, ni por supuesto los espontáneos en las redes han hecho nada por tener un debate civilizado sobre un asunto que es cuando lógicamente llamativo, aunque solo sea por lo novedoso.

Vamos por partes. Las primeras noticias sobre el asunto las transmite la vicepresidenta Yolanda Díaz, y líder de Sumar, que en la rueda de prensa sobre el acuerdo entre PSOE y Sumar dice lo siguiente: “el tren está llamado a ser el transporte del siglo XXI, por eso hemos acordado que han de acabarse los vuelos cortos inferiores a dos horas y media cuando no haya alternativa al tren” (minuto 43:23 de este video). La señora Díaz es normalmente una buena comunicadora, pero aquí desde luego no tuvo un momento brillante. De hecho, lo que dijo no tiene pies ni cabeza: que se van a eliminar vuelos "cuando no haya alternativa al tren". ¿Qué quiere decir eso? Precisamente, sería cuando se eliminen los vuelos cuando no habría esa alternativa. Cualquier periodista que oyera o viera a la señora Díaz decir eso se tuvo que dar cuenta de que se había hecho un lío y no se había explicado bien. 

Además, un vuelo de dos horas y media permite llegar, desde diversas ciudades españolas, a París, Zurich, Berlín, o Roma. De nuevo, cualquiera que haya prestado una mínima atención al tema, o que se interese por él, sabe que lo que se está discutiendo en Europa es limitar los vuelos que tengan alternativas en tren de parecida duración (teniendo en cuenta tiempos de transporte a, y espera en, los aeropuertos). Obviamente, un viaje en tren a esas ciudades desde España no tendría una duración comparable a la del avión. Habría que enlazar varios trenes y la duración del viaje estaría en muchos casos por encima de las 15 horas.

Era obvio, entonces, que lo dicho por la señora Díaz era un error. La frase de marras se debió pronunciar alrededor de las 13:15 o algo más tarde, puesto que el acto estaba convocado para las 12:30. Casi a la misma hora los medios publicaron el texto del acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar, que decía lo siguiente: "impulsaremos la reducción de los vuelos domésticos en aquellas rutas en las que exista una alternativa ferroviaria con una duración menor de 2 horas y media, salvo en casos de conexión con aeropuertos-hub que enlacen con rutas internacionales." Fíjense: se "impulsará" la reducción (no se prohibirá), solo de vuelos domésticos, solo si hay alternativa en tren de 2 horas y media (no si el vuelo dura dos horas y media, obviamente), y sólo si no se trata de conexiones con rutas internacionales. 

Esta última coletilla es esencial, porque en realidad, seguramente ya ahora, sin que nadie tome ninguna medida legal para evitarlo, muy poca gente vuela entre ciudades con alternativa en tren en 2 horas y media. La mayoría de los pasajeros en vuelos entre Madrid y Valencia, Alicante, Sevilla o Málaga son seguramente personas que van a tomar en Madrid otro vuelo con destino internacional o intercontinental o que vienen de él. Sin esos pasajeros en conexión la oferta de vuelos en esas rutas sería ya seguramente mínima, porque el tren es más fiable, igual o más rápido (contando los traslados y esperas en el aeropuerto), aunque no siempre más barato (con la competencia también empieza a serlo).

Pero precisamente, si esas rutas a o desde Madrid, donde ya el número de vuelos y pasajeros en avión es mucho menor al del tren, quedan excluidas, ¿cuáles serían las afectadas por la medida propuesta? Francamente, no se me ocurren. Todas las rutas en tren en las que puedo pensar, que duran menos de dos horas y media, entre ciudades conectadas por avión, son con destino u origen en Madrid. De Barcelona a Valencia se tarda más (aparte de que Barcelona también se podría contar como "aeropuerto-hub"). No hay vuelos, que yo conozca, desde Málaga, Sevilla, Valencia o Alicante, a ciudades (distintas de Madrid), a las que se pueda ir en tren en menos de dos horas y media. En definitiva, la medida propuesta parece que afectaría a un total de cero vuelos.

Lo cual, sin embargo, no impidió la pequeña tormenta en un vaso de agua que se desató desde el martes, primero por la inapropiada difusión por los medios del video con la embarullada frase de Yolanda Díaz (cuando era obvio que era un lapsus, una torpeza más propia de burla, tipo "es el vecino el que elige el alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde"); luego por las noticias, redactadas supuestamente con más calma, pero igualmente oscuras, hablando de prohibiciones, donde no las hay, y omitiendo la referencia a los vuelos de conexión (El Plural, La Razón, Abc 1, 2, 3, 20Minutos, La Vanguardia, Antena3). Y finalmente, por opinadores de todo tipo, incluyendo responsables políticos de cierto nivel, que se lanzaron a quejarse de una medida que no existía, en algunos casos incluso tomando al pie de la letra, de buena o mala fe, lo de los vuelos de dos horas y media, y quejándose de que se pretendía prohibir todos los vuelos peninsulares (Ayuso, Sanz, alcalde de Sevilla, Barcala, alcalde de Alicante).

Algunos medios sí que han explicado bien que la medida, tal y como está formulada, afectaría a poquísimos vuelos, pero me temo que esto se ha perdido entre el barullo. Lo que tiene su gracia porque en realidad, aquellos que quieren buscarle las cosquillas al acuerdo de gobierno, podrían hacerlo subrayando que el anuncio era un engaño para ecologistas despistados, y que en realidad nada va a cambiar. Pero supongo que vende más anunciar males terribles para la economía, que torpezas o trampantojos de los gobernantes.

20 de agosto de 2023

¿Tiene Madrid la mayor isla de calor del mundo?

Vengo viendo en mis redes sociales muchas referencias a un estudio que al parecer ha determinado que Madrid padece la mayor isla de calor del mundo. La isla de calor es el nombre que se le da en estudios del clima a la diferencia de temperatura entre zonas urbanas y zonas no urbanas cercanas, que tiende a darse sobre todo a la tarde o la noche, cuando superficies artificiales que han absorbido calor durante el día (cemento, asfalto, ladrillo, azulejo), emiten radiación y hacen que la temperatura del aire baje menos que en zonas con menos presencia de ese tipo de materiales (zonas con vegetación, cursos de agua, cultivos, parques...).

Pues bien, según un titular de Madridiario, Madrid tendría la mayor isla de calor del mundo. También titula así BusinessInsider. Lo mismo que dice Antena3, aunque no en el titular. Lo comenta la subdirectora de El Periódico. En las redes sociales lo difunden científicos, activistas-políticos, periodistas. Otros medios, más comedidos, se limitan a decir que Madrid tiene una isla de calor mayor que algunas otras ciudades importantes, como Londres, Nueva York, Bombay, El Cairo y Los Ángeles.

Todos se refieren al estudio titulado en inglés "Urban Heat Snapshot", en español "Instantánea Global del Calor Urbano", publicado por la consultora ARUP, especializada en temas de sostenibilidad. La referencia al "snapshot" o la "instantánea" en el título no es trivial, porque el estudio (es cortito y se puede descargar gratis en su página) no pretende ser un estudio exhaustivo de muchos lugares del mundo, y de largo plazo. Es más bien una ilustración, un ejemplo, de cómo se puede estudiar el efecto de la isla de calor urbano usando una herramienta desarrollada por ellos, UHeat, para detectar con satélites tanto la temperatura del aire como las características físicas del terreno, en toda la ciudad, ponerlos en relación y construir modelos que permitan prever cuál sería el efecto de determinadas intervenciones.

De hecho buena parte del texto se orienta a hablar de esas intervenciones, de cómo se pueden gestionar las ciudades para reducir el efecto de isla de calor. Y luego ilustran cómo funciona su herramienta UHeat para estudiar el efecto de isla de calor, en seis ciudades, en un solo día (en cada una, el más caluroso de 2022). Y sí, en la tabla correspondiente, Madrid parece que tiene los datos peores, por poco, ya que dicen que tiene un efecto de 8,5ºC, frente a los 7 de Bombay o los 5ºC de Los Ángeles o El Cairo, y los 4,5ºC de Londres o Nueva York (no se explica bien cómo se calcula, porque en la misma tabla se da la diferencia entre el punto más cálido y más fresco de las ciudades y los valores son otros: 8ºC tanto en Bombay como en Madrid, 7ºC en Londres, 6ºC en El Cairo, 5ºC en Los Ángeles y 4,5ºC en Nueva York).

En todo caso, junto a la tabla, al presentar los datos resumidos de la seis ciudades, dicen, literalmente, esto: "Our survey is not intended as a score card, but to provide a snapshot of how digital tools can be used to better understand a city’s urban heat island hot spots." Es decir: "Nuestro estudio no pretende ser una hoja de calificaciones, sino proporcionar una instantánea de cómo pueden utilizarse las herramientas digitales para entender mejor los puntos calientes de la isla de calor urbana de una ciudad".

Justo lo contrario de lo que hacen todos los que leen esa tabla como si realmente fuera una clasificación. Con ese estudio no se puede decir que Madrid tenga ni la mayor isla de calor del mundo, ni siquiera la mayor de esas seis ciudades, porque una medición de un solo día obviamente no permite, como dicen los autores, hacer una clasificación, ni era esa su intención. Pero el bulo ya está rodando, me temo que imparable, y seguro que acaba en el argumentario político. Atentos a sus pantallas.

25 de abril de 2022

No todas las fiestas del 23 de abril son por San Jorge

 Parece ser que en los informativos de Antena3 el sábado pasó esto:


Lo cual fue recibido con estupor por los espectadores de Castilla y León, porque, claro, San Jorge no es el patrón de Castilla y León. La fiesta de Castilla y León se celebra, sí, el 23 de abril, pero no tiene que ver con el santoral, sino con el aniversario de la batalla de Villalar, como explicaban en una página web con este título:

¡Feliz Día de Castilla y León! ¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Que curiosamente he encontrado en... ¡la web de Antena3! Lástima que los redactores de los informativos no hayan leído su propia web.

21 de junio de 2019

No, las tesis de la UCLM no tendrán un punto más si las dirige una mujer

Una nota de urgencia, ya que es algo que me toca en casa, para comentar una noticia que se está difundiendo en muchos medios, con titulares engañosos como este, de Antena3:

La Universidad de Castilla-La Mancha premiará con un punto a las tesis dirigidas por mujeres

Titulares semejantes han aparecido en otros medios. Y la gente anda por ahí comentando por las redes que qué vergüenza y qué discriminación.

Pero son titulares engañosos ya que sin más contexto el lector entiende que se les da un punto más, sobre 10, en la calificación, cuando la tesis se termina y defiende. Lo cual sería, sí, un cachondeo y una vergüenza. Pero no es así.

El punto del que se habla es uno, de entre 100, con los que se valoran las solicitudes de jóvenes investigadores que quieren hacer su tesis y aspiran a un contrato de investigación predoctoral financiado por la propia universidad. Los 100 puntos se reparten en un máximo de 80 para los méritos del solicitante, un máximo de19 para el curriculum del director y 1 para la relación del trabajo con las prioridades de la  Estrategia de Especialización Inteligente de Castilla-La Mancha. El punto de la discordia es uno de los 19 que valoran los méritos del director (Anexo 2 de la convocatoria).

Que ese punto extra sobre 100 esté más o menos justificado, sea o no una discriminación positiva razonable, o sea una injusticia, se puede, sin duda, debatir. Pero lamentablemente, por culpa de medios de comunicación chapuceros o malintencionados, un montón de gente dedicará energía, tiempo y cabreo a discutir sobre una norma que no existe.

3 de octubre de 2017

No, los votos "contados" por la Generalitat no suman el 100,88%

Llego un poco tarde a la discusión, que es evidentemente menor, comparada con todo lo que está en juego estos días. Pero es una muestra más del descuido con que trabajan al parecer (algunos de) nuestros medios  (gracias a Ibon por llamarme la atención sobre ello).

Ayer muchos de ellos usaron como argumento para poner en duda los resultados ofrecidos por la Generalitat, que sumando los porcentajes de votos afirmativos, negativos, en blanco y nulos, sumaban más del 100, concretamente el 100,88%.

Lo pueden leer así en Abc, El Mundo, La Razón, Antena 3, Levante, La Opinión, HuffPost, RTVE (en el texto, no en el titular). Y seguro que habrá salido en otros medios, y habrá sido objeto de comentario en tertulias.

En realidad, obviamente, los "resultados" de la Generalitat son un truño, pero por otros motivos, porque el referéndum no se celebró con garantías, ni hubo verdadero control ni del proceso de votación, en el que cualquier persona podía votar una o más veces, incluso sin estar censado en Cataluña, ni de que el recuento se hiciera limpiamente. Simplemente, los resultados no valen para nada ni se pueden tomar en serio.

Ahora bien, dejado eso claro, el supuesto error encontrado por los medios no es tal, porque están sumando porcentajes que no tienen la misma base. Desde siempre, en España, los votos se cuentan así:


Suman 100%Suman 100%Suman 100%
Censo
% participación% válidos% blancos
% sí
% no
% nulos
% abstención

Es decir, los porcentajes de participación y abstención se calculan sobre el censo, y suman 100. Los de válidos y nulos se calculan sobre los participantes, y suman también 100. Y los porcentajes de votos en blanco, y de síes y noes (si fueran elecciones, cambien el % de síes y noes por los porcentajes de los partidos), se calculan sobre el total de votos válidos, es decir, de un total que excluye a los nulos y también suman 100.

Y así sucede exactamente con los resultados publicados ayer: 

Emitidos2.262.425 Válidos2.242.296
Censo
2.262.424 contados
Blancos45.586
Válidos(2.242.296)*2.020.144
No176.566
Nulos20.129
% abstención

Las cuatro categorías cuyos datos se han dado en valores absolutos (el total de válidos lo he calculado yo) suman el total de votos que se dijo que se habían contabilizado (en realidad "sobra" un voto). Y si lo convertimos en porcentajes sale esto:

100,00%100,00%
Censo
2.264.424 contados
Válidos
(99,11%)*
Blancos2,03%
90,09%
No7,87%
Nulos0,89%
% abstención

Que son exactamente los porcentajes facilitados por la Generalitat (de nuevo, con el añadido del porcentaje de válidos sobre emitidos). 

Simplemente, el porcentaje de votos nulos no se puede sumar a los porcentajes de válidos, síes y noes, porque son porcentajes de cantidades diferentes. Y por eso precisamente lo que les "sobra" a todos esos medios en sus cuentas coincide, centésima arriba o abajo, con el porcentaje del voto nulo, que han sumado, mal, a los otros porcentajes.

Como digo, esto es así "desde siempre" en las elecciones y referéndums en España. Si se suma el porcentaje del voto nulo a los porcentajes de votos blancos y de síes y noes (o de votos a partidos), saldrá siempre más de 100, porque están sumando porcentajes que están calculados sobre diferentes bases.

Como muestra, aquí están los resultados del referéndum de la Constitución Europea, publicados por El Mundo, en febrero de 2005:

save image

Los porcentajes de síes, noes y blancos suman justamente el 100%. ¡¡Si se suman los nulos saldría un 100,86%!! Casi exactamente como ayer.

En 2005 ni El Mundo ni nadie vio nada raro, porque no hay nada raro. El porcentaje de voto nulo se calculó sobre el voto total emitido. Los porcentajes de voto válido, síes y noes se calculan sobre el voto válido, que excluye precisamente el voto nulo. Todo cuadraba en 2005 y todo cuadraba ayer.

Las cuentas de ayer podrían ser perfectamente inventadas. No tenemos manera de saberlo. Y aunque fueran "buenas" se basan en urnas llenas de votos emitidos sin ninguna garantía. Por eso no valen para nada. Pero desde luego, si hay "trampas", estas no están en que los votos sumen 100,88%. 

19 de febrero de 2016

¿20% de clientes de prostitución el último año? No, claro, ni mucho menos

Me empiezo a sentir viejo cuando veo que puedo escribir una entrada de Malaprensa como si estuviéramos en 2005. Nada ha cambiado. Mismas trampas, mismos errores, mismos temas, mismos periodistas pardillos... En fin, les cuento.

Paso 1.
Hace unos minutos me escribe mi viejo amigo Wonka alertándome de esta noticia de Elmundo.es:

Me dice: aún no he podido leerla, pero tiene muy mala pinta.

En efecto, basta con un poco de sentido común para dudar de una información así. El crap detector se dispara.

Paso 2.
Leo la noticia, y veo que los autores del estudio piensan que la cosa puede ser incluso peor, en el típico argumento de "punta del iceberg":
Según los autores del informe, si bien la muestra no es del todo representativa, podría suponer mucho más: "Que un 20% de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España".
Lo de la "muestra no del todo representativa" me hace saltar más alarmas. Pero luego veremos que en realidad no es el mayor problema de la información.

Paso 3.
Veo si hay más medios que cuentan algo parecido. ¡Claro, cómo no! ¡Quién se va a resistir a un titular así! Lo lleva El Comercio de Gijón, 20 Minutos, Abc.es, Antena 3... También titula así la Agencia Efe, que quizá sea de quien beben los otros medios.

Otros como El Diario de Sevilla,  el Huffington Post, Tele5, dicen que ese 20% ha pagado "recientemente". Tal vez el olfato les ha dicho que algo huele mal en la noticia, y se han querido curar en salud. Pero no han hecho bien su trabajo.

Paso 4.
Busco el estudio. No sale buscando directamente el título en Google (en los primeros resultados, que son las propias noticias sobre el mismo). Pero sí sale, fácilmente, cuando voy a la web del Ministerio de Asuntos Sociales, y en unos seis-ocho clicks encuentro la sección de Estudios e Investigaciones, dentro de la sección dedicada a Violencia de Género (en la que dicen las noticias que está encuadrado el estudio). En el índice por años voy a 2015, y el primero de la lista es el informe buscado.

Ahora hay que husmear un poco por él. Es largo. Pero tiene índice. Y es un pdf en el que podemos buscar la aparición de diferentes palabras. Total, que en pocos minutos encuentro el texto completo de la encuesta. Estas son las preguntas relativas a si el entrevistado ha pagado servicios de prostitución:

Hay dos preguntas: si ha pagado alguna vez y si lo ha hecho en el último año

Y así es como se resumen los resultados de la encuesta en la página 162 del informe:

Los que han pagado alguna vez son el 20,3% o el 17,1%, en dos submuestras distintas

¡El 20% que citan todos los titulares son las personas que han pagado alguna vez por servicios sexuales, no los que han pagado el año pasado!

(Lo de las dos submuestras es demasiado largo para explicarlo aquí. Lo cuentan en el informe. En todo caso, es la muestra telefónica con CATI la que podría estar más cerca de ser una muestra representativa).

Pero esperen, porque en el informe se da también el dato de los que han respondido afirmativamente a la segunda pregunta, es decir, los que han usado los servicios de prostitución el último año (pág. 176): son 25 de los algo más de mil de la muestra CATI. Es decir, el 11,7% de los que alguna vez han usado esos servicios. Es decir, los que dicen que han pagado por servicios sexuales en el último año son el 2,4% de la muestra CATI.

Es decir, unas 8 veces menos que lo que dicen ahora mismo tantos y tantos titulares.

Paso 5
Como siempre, lamentarme de que las cosas se hagan tan mal, con tan poco esfuerzo, con tan poca cabeza. Y preguntarme por el proceso exacto que lleva a este error. ¿Una nota de prensa mal redactada? ¿Una expresión confusa en una nota de prensa? ¿Un periodista adormilado que toma mal las notas de una presentación oral? Lo curioso es que tantas y tantas veces los errores son en la dirección de exagerar las cosas, a peor, en la dirección escandalosa y amarillista. Bueno, tal vez esté usando una muestra sesgada, porque esos son los errores en los que yo me fijo, e investigo. A lo mejor hay muchos otros en la otra dirección de los que yo no me entero. Tal vez.

Actualización: lean el comentario de B, que estuvo en la rueda de prensa. ¡Parece que la fuente del error son los propios autores!

Segunda actualización (24 feb): en los comentarios responde también, en varias partes, uno de los autores del estudio. He compilado su respuesta completa en esta nueva entrada del blog.

10 de marzo de 2015

La enfermera Callous Tatiana Kulikova

Gracias a Wonka recupero un clásico de Malaprensa: las traducciones chapuceras. Resulta que al parecer una enfermera rusa ha sido despedida por hacerse fotos de mal gusto u ofensivas con enfermos moribundos. Según el Daily Mail (¡¡¡esa fuente prestigiosa!1!), la enfermera se llama Tatiana Kulikova, pero uno de los párrafos de la noticia empieza así:
Callous Tatiana Kulikova, 25, has now been sacked... [La desalmada Tatiana Kulikova, de 25 años, ha sido ahora despedida...]
Callous es un adjetivo inglés, que quiere decir desalmada, inhumana, cruel... Pero como está al comienzo de la frase va en mayúscula. Ya imaginan lo que ha sucedido en algunos medios españoles:

Antena3: "Una enfermera rusa ha sido despedida por hacerse 'selfies' con pacientes heridos o gravemente enfermos. Callous Tatiana, fue descubierta por sus jefes, a los cuales aseguró que lo hizo porque odiaba su trabajo."

Hoy.es: "Callous Tatiana Kulikova demostró, según varios funcionarios locales, un «absoluto desprecio por la vida de sus pacientes»"

Se me ocurren varios comentarios callous, pero me los guardaré.

13 de junio de 2014

¿Se acuerdan de la participación de las elecciones europeas, que había subido un poquito...?

Sí, hombre, fue lo que dijeron prácticamente todos los medios la noche electoral. Naturalmente, era falso, como ya sabíamos aquella misma noche, pero ellos se empeñaron, como hacen cada vez que hay elecciones, en dar un dato erróneo.

Me explico (con disculpas para los lectores asiduos): como he contado ya alguna vez en el blog (aquí, aquí) y repetí también en El Purgatorio de La Brújula, en Onda Cero, los programas de radio y televisión de las noches electorales* (y los periódicos del día siguiente) suelen armarse un bonito lío con los datos de la participación (y la abstención), al compararlos con los de elecciones anteriores, porque comparan datos incomparables.

La razón es que en la noche electoral sólo se cuentan los votos de los residentes en España (hayan votado en persona o por correo). La participación publicada se basa en la ratio entre votantes y censados dentro de ese grupo. En cambio en los resultados finales oficiales, aparte de corregir pequeños errores en los datos provisionales, se añaden los votos (y las abstenciones) de los españoles residentes en el extranjero, que, por razones obvias votan en mucha menos proporción que los españoles.

Por eso, los resultados de participación oficiales, publicados unos días después de las elecciones, son, todos los años, y en todas las elecciones, más bajos que los publicados en la noche electoral. Y por esto también es inapropiado comparar los datos de la noche electoral con los datos oficiales de la elección anterior. Hay que compararlos con los de la noche electoral correspondiente.

¿Qué pasó este año? En la noche electoral, con los resultados provisionales, la participación fue del 45,84%, casi igual, o en todo caso, ligeramente inferior a la de los resultados provisionales de la noche electoral de 2009, cuando la participación fue del 46%. Por lo tanto, comparando peras con peras, había que decir que la participación era prácticamente igual, o ligeramente inferior a la de 2009.

Pero no fue eso lo que dijeron los medios. Varios de ellos (como la cadena SER, Antena3, El Mundo, entre otros) comentaron que la participación había aumentado ligeramente respecto a 2009, porque compararon, erróneamente, con los datos oficiales de 2009, en los que la participación había sido del 44,90 %.

¿Y qué ha sucedido ahora que se han publicado los resultados definitivos? Pues que la participación, una vez incluidos los votos de los residentes en el extranjero, de los cuales ha votado solo un 2%, debido a un cambio legal, ha sido del 43,81%, más de un punto por debajo de la de 2009 (el porcentaje no aparece en la publicación oficial del BOE, pero se calcula dividiendo votantes entre censados).

Dado precisamente ese cambio legal que ha hecho más difícil votar a los residentes fuera, no creo tampoco que sea buena idea decir que lo que "realmente" ha pasado es que ha bajado la participación un punto. Sería también un mal resumen, porque estamos ante dos conjuntos heterogéneos que se han comportado de formas distintas. El resumen válido sigue siendo el de la noche electoral, que se refiere a los españoles residentes en España (la inmensa mayoría), y que no se ve afectado por los cambios legales: la participación es prácticamente la misma, o ligeramente inferior.

Pero en las hemerotecas (qué antiguo queda eso) quedará que ha subido.

Actualización (16 de junio): Me advierte Antonio (gracias) de que en el El País lo contaron bien la noche electoral, como se ve en este texto de Carlos E. Cué. Queda recogido, con mis felicitaciones.

* He corregido un error de redacción en esta frase.

25 de febrero de 2014

Desigualdad salarial (1): las cuentas erróneas de UGT

El jueves pasado en El Purgatorio de La Brújula hablé (hablamos) de las cifras de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, a raíz de las noticias que se habían publicado, difundiendo un informe de UGT que afirmaba que una mujer española asalariada tendría que trabajar, como media, 84 días más al año para ganar lo mismo que un hombre.

La malaprensa en relación con este asunto tiene dos vertientes: por un lado, las cuentas de la UGT están mal, y por otro, la manera de presentar este asunto suele llevar a confusión sobre lo que realmente se está midiendo. Voy a tratar las dos partes en dos entradas diferentes del blog.

Vayamos primero a las cuentas de la UGT, que había calculado que en 2011 (último año con datos) las mujeres asalariadas ganaron un 23% menos que los hombres, por lo que las mujeres tendrían que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario. Muchos medios llevaron esa cuenta a sus titulares: RTVE, Abc.es, Elmundo.es, Levante, El Heraldo de Aragón, La Sexta, El Periódico, o Antena3, entre otros.

El problema es que UGT ha hecho la cuenta mal, como me advirtió Juan Ignacio Fernández, un lector del blog, al que estoy muy agradecido. Lo que parece que ha hecho UGT es multiplicar el 23%, la brecha salarial entre hombres y mujeres, por 365 días, y eso da precisamente 84 días. Puede ser un poco confuso porque si uno oye hablar de “trabajar 84 días más” puede pensar que se habla de días laborables y no es así, se habla de días naturales.

Pero el problema mayor es que el 23% de brecha salarial está calculado sobre el salario de los hombres, no sobre el de las mujeres. Me explico: el salario medio de los hombres en 2011 fue de 25.668 euros y el de las mujeres 19.768. La diferencia, de 5.900 euros, es el 23% del salario medio de los hombres y el 29,8% del salario medio de las mujeres. Por lo tanto, para calcular cuántos días tardaría una mujer media para ganar los 5.900 euros que le faltan, cobrando su salario diario implícito, habría que multiplicar 365 días no por el 23% sino por el 29,8%. Y eso da 109 días.

Puesto de otra forma: el hombre medio ganó (25.668/365=) 70,32 euros por cada día del año y la mujer media (19.768/365=) 54,15. Si dividimos el salario medio anual de los hombres por el salario medio diario de las mujeres nos salen (25.668/54,15=) 474 días, y por tanto, en efecto, según este modo de razonar, las mujeres tendrían que trabajar 109 días más, o estrictamente hablando, las jornadas laborables equivalentes a 109 días naturales, para ganar lo mismo que un hombre medio gana en un año.

A diferencia de tantas otras situaciones en las que las fuentes de las noticias se equivocan, casualmente (no, claro), a su favor, en este caso la fuente se ha equivocado en su contra, y al hacer mal las cuentas ha debilitado su propio argumento. Lo que no cambia nunca, como vemos en este caso, es que sea a favor de los intereses de la fuente, o sea en su contra, los medios han repetido alegremente la cuenta mal hecha por la fuente de la noticia.

En realidad, la propia idea de que las mujeres trabajen al año más días que los que tiene el año natural para ganar lo mismo que los hombres parece poco intuitiva, porque lógicamente no se pueden trabajar más días. Tal vez UGT podría hacer como la Comisión Europea, que hace también la metáfora de convertir la brecha salarial en días, pero la expresa de otra forma, algo más comprensible, al convertir la brecha salarial, expresada en porcentaje del sueldo medio de los hombres, en un número de días al año que las mujeres "trabajan gratis".

Así, por ejemplo, en España, como la brecha salarial es el 23% del sueldo medio de los hombres, y el 23% de los días del año son 84 días, podría decirse que, con un sueldo de hombre, las mujeres ganarían su sueldo anual en 84 días menos de los que dura el año. O dicho de otra forma, es como si las mujeres trabajaran gratis 84 días al año.

Pero se exprese de una forma o de otra, todas estas cuentas tienen un problema adicional, que es que si no se pone un gran cuidado en subrayar lo que se está midiendo, mucha gente las va a entender mal, pensando que se están comparando personas que hacen el mismo trabajo, cuando no es así. De eso me ocupo en la siguiente entrada del blog.

23 de enero de 2014

Hoy en el Purgatorio: pobres y ricos en España y en el mundo

Hoy en El Purgatorio hablaré de las noticias aparecidas estos días sobre el informe de Intermon Oxfam "Gobernar para las élites" y su Anexo para España.

La mayoría de los medios lo han contado "bien pero mal", es decir, han reproducido lo que decía el informe, sin caer en sus importantes errores. O bien directamente mal, porque han entendido erróneamente una estadística sobre España.

Entre estos últimos están los siguientes:









Unos cuantos periodistas y blogueros, más bien de medios minoritarios (con alguna excepción) se han dado cuenta de los importantes fallos del informe, y han escritos varias piezas muy interesantes. Aquí les dejo los enlaces:
Yo haré mi pequeña aportación hoy en la radio. Y espero poder añadir algo más por aquí pronto.

Actualización (26-ene): De momento no puedo escribir lo que quisiera para explicar mis problemas con el estudio de Oxfam. Aquí tienen mi intervención en El Purgatorio, que como suele pasar en la radio no da de sí todo lo que uno quisiera, pero da pistas de los principales problemas que le veo.