Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el comercio. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2016

¿20% de clientes de prostitución el último año? No, claro, ni mucho menos

Me empiezo a sentir viejo cuando veo que puedo escribir una entrada de Malaprensa como si estuviéramos en 2005. Nada ha cambiado. Mismas trampas, mismos errores, mismos temas, mismos periodistas pardillos... En fin, les cuento.

Paso 1.
Hace unos minutos me escribe mi viejo amigo Wonka alertándome de esta noticia de Elmundo.es:

Me dice: aún no he podido leerla, pero tiene muy mala pinta.

En efecto, basta con un poco de sentido común para dudar de una información así. El crap detector se dispara.

Paso 2.
Leo la noticia, y veo que los autores del estudio piensan que la cosa puede ser incluso peor, en el típico argumento de "punta del iceberg":
Según los autores del informe, si bien la muestra no es del todo representativa, podría suponer mucho más: "Que un 20% de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España".
Lo de la "muestra no del todo representativa" me hace saltar más alarmas. Pero luego veremos que en realidad no es el mayor problema de la información.

Paso 3.
Veo si hay más medios que cuentan algo parecido. ¡Claro, cómo no! ¡Quién se va a resistir a un titular así! Lo lleva El Comercio de Gijón, 20 Minutos, Abc.es, Antena 3... También titula así la Agencia Efe, que quizá sea de quien beben los otros medios.

Otros como El Diario de Sevilla,  el Huffington Post, Tele5, dicen que ese 20% ha pagado "recientemente". Tal vez el olfato les ha dicho que algo huele mal en la noticia, y se han querido curar en salud. Pero no han hecho bien su trabajo.

Paso 4.
Busco el estudio. No sale buscando directamente el título en Google (en los primeros resultados, que son las propias noticias sobre el mismo). Pero sí sale, fácilmente, cuando voy a la web del Ministerio de Asuntos Sociales, y en unos seis-ocho clicks encuentro la sección de Estudios e Investigaciones, dentro de la sección dedicada a Violencia de Género (en la que dicen las noticias que está encuadrado el estudio). En el índice por años voy a 2015, y el primero de la lista es el informe buscado.

Ahora hay que husmear un poco por él. Es largo. Pero tiene índice. Y es un pdf en el que podemos buscar la aparición de diferentes palabras. Total, que en pocos minutos encuentro el texto completo de la encuesta. Estas son las preguntas relativas a si el entrevistado ha pagado servicios de prostitución:

Hay dos preguntas: si ha pagado alguna vez y si lo ha hecho en el último año

Y así es como se resumen los resultados de la encuesta en la página 162 del informe:

Los que han pagado alguna vez son el 20,3% o el 17,1%, en dos submuestras distintas

¡El 20% que citan todos los titulares son las personas que han pagado alguna vez por servicios sexuales, no los que han pagado el año pasado!

(Lo de las dos submuestras es demasiado largo para explicarlo aquí. Lo cuentan en el informe. En todo caso, es la muestra telefónica con CATI la que podría estar más cerca de ser una muestra representativa).

Pero esperen, porque en el informe se da también el dato de los que han respondido afirmativamente a la segunda pregunta, es decir, los que han usado los servicios de prostitución el último año (pág. 176): son 25 de los algo más de mil de la muestra CATI. Es decir, el 11,7% de los que alguna vez han usado esos servicios. Es decir, los que dicen que han pagado por servicios sexuales en el último año son el 2,4% de la muestra CATI.

Es decir, unas 8 veces menos que lo que dicen ahora mismo tantos y tantos titulares.

Paso 5
Como siempre, lamentarme de que las cosas se hagan tan mal, con tan poco esfuerzo, con tan poca cabeza. Y preguntarme por el proceso exacto que lleva a este error. ¿Una nota de prensa mal redactada? ¿Una expresión confusa en una nota de prensa? ¿Un periodista adormilado que toma mal las notas de una presentación oral? Lo curioso es que tantas y tantas veces los errores son en la dirección de exagerar las cosas, a peor, en la dirección escandalosa y amarillista. Bueno, tal vez esté usando una muestra sesgada, porque esos son los errores en los que yo me fijo, e investigo. A lo mejor hay muchos otros en la otra dirección de los que yo no me entero. Tal vez.

Actualización: lean el comentario de B, que estuvo en la rueda de prensa. ¡Parece que la fuente del error son los propios autores!

Segunda actualización (24 feb): en los comentarios responde también, en varias partes, uno de los autores del estudio. He compilado su respuesta completa en esta nueva entrada del blog.

27 de marzo de 2012

El voto emigrante en Asturias

Una nota rápida sobre la posibilidad de que el voto emigrante en Asturias haga que cambie el resultado, dando un diputado más al PSOE y uno menos a FAC. Las noticias que he visto lo cuentan regular, con la excepción, lógica tal vez, de El Comercio de Gijón (repicada en otros medios del grupo Vocento), que lo cuenta "casi bien".

¿Qué necesita el PSOE?
Veamos primero los resultados provisionales en la circunscripción occidental, y cuántos votos necesita el PSOE. Los tres partidos que han obtenido escaños han sido el PSOE, con 19.816 votos; el PP, con 14.628, y FAC con 13.325 votos. Aplicando la fórmula d'Hondt, el reparto de escaños es de dos diputados para cada partido. La regla d'Hondt consiste simplemente en dividir el número de votos de cada partido entre 1, 2, 3,... e ir asignando los diputados a los cocientes mayores, como en esta tabla:


123
 PSOE          19.816          9.908,0          6.605,3   
 PP          14.628          7.314,0          4.876,0   
 FAC          13.325          6.662,5          4.441,7   


Así, los 6 diputados se reparten por este orden (marcados en verde):

1- PSOE 19.816 votos
2- PP 14.628 votos
3- FAC 13.325
4- PSOE 9.980 (19.816/2)
5- PP 7.314 (14.628/2)
6- FAC 6.662,5 (13.325/2)

El cociente más alto que ha quedado sin representación (marcado en amarillo) es el que correspondería al tercer diputado del PSOE. El cociente, 6.605,3 es solo 57,2 votos menor que el correspondiente al segundo diputado de FAC (6.662,5). Por lo tanto, para que el PSOE, gracias a los votos de emigrantes, consiga ese diputado, tiene que conseguir que el voto ya obtenido, más el voto en extranjero (llamémosle s), dividido entre tres, sea mayor que el voto de FAC ya conseguido, más el que obtenga en el extranjero (llamémosle f), dividido entre 2.

Es decir, la cuenta es:
(19.816 +s)/3>(13.325+f)/2
19.816 +s>(13.325+f)*3/2
19.816+s>19.987,5+3/2f
s>19.987,5-19.816+1,5f
s>171,5 +1,5f

El PSOE tendría que conseguir del voto emigrante 1,5 veces más votos que el FAC, más 172 votos adicionales, para conseguir arrebatar el diputado a FAC (El Comercio y otros medios se equivocan aquí y dicen que necesita 172 votos más 3 por cada uno del Foro; no: son 172 más tres por tres por cada dos, como acabamos de ver).

Un matiz a todo lo anterior, que no se suele hacer, es que en el recuento oficial se subsanarán también errores que pueden haberse producido al introducir los datos en los ordenadores para el recuento provisional. Es decir, se comprueban, una a una, las actas de todas las mesas electorales, y se verifica que no haya bailes de cifras (ya saben, 164 en lugar de 146 y cosas así), o que no se hayan puesto por error las cifras de un partido en la casilla de otro. Cuando las distancias entre partidos son pequeñas, estos errores pueden ser también importantes, pero aquí no nos referiremos a ellos.

¿Es probable que lo consiga?
Veamos ahora la probabilidad de que pase esto, que es donde vienen muy bien los datos que aporta El Comercio, y que no he visto en otros medios.

En las elecciones de mayo de 2011, en la comarca occidental el voto emigrante se repartió así: 500 votos al PSOE, 252 al PP, y 42 a Foro. Se cumpliría sobradamente la condición requerida (el voto del PSOE es igual a 437 votos + 1,5 veces el voto de FAC).

Pero en mayo pidieron, en el total de Asturias, el voto desde el extranjero 8.477 emigrantes, de los que acabaron votando 3.290. Ahora en cambio sólo lo han pedido 4.100, menos de la mitad, y aún no sabemos cuántos han votado realmente, porque muchos llegan por valija diplomática, y aún no se han contado.

Pero aplicando un simple prorrateo, podemos estimar qué pasaría si los que han pedido el voto esta vez se comportan igual que en 2011, respecto a cuántos finalmente lo emiten, cuántos de ellos son de la comarca occidental, y cuántos votan a cada partido. El resultado serían 242 votos para el PSOE, 122 para el PP, y 20 para FAC. El voto del PSOE sería igual a 212 + 1,5 veces el voto de FAC, que seguiría siendo más de lo necesario, pero ya con mucha menos holgura.

Si comparamos el resultado entre los emigrantes en 2011 con el resultado en el interior vemos que los resultados de FAC fueron mucho peores fuera que dentro, lo que probablemente tiene que ver con que era un partido nuevo, sin tradición, sin redes exteriores, cuya campaña llegó fuera muy disminuida. En cambio ahora, tras nueve meses en el gobierno, esos factores se han visto reducidos, por lo cual, sospecho, el voto a FAC desde el extranjero mejorará, como porcentaje del voto emitido. Por todo ello, mi conjetura es que la cosa va a estar muy muy reñida. Lo veremos.

Actualización (30-3): Finalmente, en el recuento de los votos de los emigrantes en la circunscripción occidental, el PSOE obtuvo 290 votos y el Foro 44. Es decir, que los dos subieron respecto al cálculo por puro prorrateo que había hecho yo (que les daba 242 y 20, respectivamente). Con todo, la diferencia fue  suficiente para que el PSOE ganara el escaño en disputa. Los votos de Foro multiplicados por 1,5 serían 66. Los del PSOE  fueron 224 más, así que, respecto al mínimo que necesitaba (171,5, en la práctica, al sumarse a número entero, 172) les sobraron 52 votos (12 más que los que les sobraban en mi cálculo prorrateado).

29 de agosto de 2010

El Greco ¿chipriota?

Me escribe indignado un lector toledano (mil gracias) porque la Junta de Castilla-La Mancha, en su portal de educación, nada menos, dice que se han encontrado unos documentos notariales con la firma de El Greco, "el famoso pintor chipriota".

El asunto tiene su gracia, cuando la Junta está precisamente planeando los fastos de 2014, añó en el que se quiere celebrar con toda solemnidad el 400 aniversario de la muerte del pintor, que murió en Toledo, y nació... en Creta. Mal empezamos.

De todos modos, parece que confundir Creta con Chipre no es tan raro. Puede ser hasta un lapsus, que podría disculparse. Pero claro, en estos tiempos de corta y pega ha saltado de la página web de la Junta, a una nota de prensa (supongo), y de ahí a Europa Press, a El Comercio de Gijón, y a El Día (también en papel) y La Tribuna, ambas de Toledo, de las que se esperaría algo más de conocimiento y atención.

26 de agosto de 2009

Los ricos sí que pagan

Me escribe Lobomático (muchas gracias) para llamarme la atención sobre una entrada de hace unos días del blog Diseccionando a El País (que por lo que veo se especializa en la crítica al dicho periódico, y ocasionalmente a otros, desde una perspectiva de izquierda).

La entrada en cuestión, del 22 de agosto, no se refiere sin embargo a El País, sino a Elmundo.es, (El Mundo emplea el engaño contra una posible subida de impuestos a los ricos), que había publicado la víspera una noticia (Los técnicos de Hacienda ven ineficaz subir impuestos a las rentas altas), según la cual una asociación de técnicos de Hacienda llamada Gestha considera que
elevar los impuestos a las rentas más altas, como sugirió el jueves el ministro de Fomento, José Blanco, tendría poca efectividad porque sólo suponen el 3,7% de la recaudación del Estado por IRPF.
Las "rentas más altas" son las de más de 60.000 euros, y al redactor del blog le parecía muy extraño que, dada la progresividad del impuesto, sólo aportaran el 3,7% de la recaudación. Lo cierto, como El País recogía en una noticia el mismo día 22, es que su aportación está más bien en torno al 40% del total recaudado por el IRPF. Una actualización del blog del día 23 lo confirma, que un informe del Ministerio de Hacienda sobre el impuesto de la renta de 2006 (pdf), que decía lo siguiente:
Por último, a las rentas superiores a 60.000 euros les correspondió el 4,3% de las liquidaciones, que aportaron el 23,9% de la renta, el 28,8% de la base imponible, el 32,8% de la base liquidable, el 38,2% de la cuota íntegra y el 40,3% de la variable CRA-DM [cuota resultante de la autoliquidación menos deducción por maternidad], lo que implica que su aportación relativa casi se duplicaba al trasladarse de la renta a la carga final del impuesto (pag. 186).
Naturalmente, no es esperable que ningún periodista sepa de memoria un dato como ese, pero sí que sospeche al ver la información de Efe, y haga alguna averiguación antes de publicar tal cosa. No lo hicieron ni Elmundo.es, ni Libertad Digital, ni El Periódico de Aragón, ni Levante, ni El Comercio, entre otros muchos.

Entre los que se incluyen, pásmense, Eleconomista.es, Expansion.com, La Gaceta de los Negocios, y Cinco Días. Peaso de prensa económica que tenemos.

En fin, que como señalan en el blog, algunos habrán aprovechado ese dato erróneo para llevar el agua a su molino, pero la variedad ideológica de los medios que lo han divulgado hace pensar que la publicación en sí no es más que una prueba adicional del patoso corta-peguismo que nos invade, que da crédito a cualquier disparate, de izquierda, de derecha o medio pensionista.

El informe original de Gestha, no aparece en su página web, así que es imposible saber si la tontería la han dicho ellos o es un malentendido de Efe (que también recogió Europa Press, por cierto). ¿Tal vez hablaban del porcentaje del total de la recaudación por todos los impuestos?
Pero esa es sólo una curiosidad forense sobre lo que podríamos llamar los inductores del crimen periodístico. Los autores materiales (aunque sea por negligencia, y sin dolo) están a la vista de todos.

Comentarios hasta el 01-01-10

Lo siento, pero los ricos no pagan.
No pagan nada.
1,- Entre 50.000 y 100.000 euros, no son "ricos", es clase media-media-alta.
2.- Los verdaderamente ricos( de 200.000 para arriba) se acogen a las SICAVs y otros mecanismos inventados por el muy socialista Solchaga y nunca derogados por el pp para no pagar nada.Nada,repito.
A ver si nos enteramos: las subidas de impuestos solo afectan a trabajadores y clases medias, nunca a los realmente ricos.

3,7% no era la recaudación sino el número de contribuyentes afectados.

El error de los 33cm cubicos en el articulo del Mundo sobre India, tiene su origen clara en una malisima traducción del texto enhttp://www.universityofcaliforni...s/article/ 21673
que habla de bajada del nivel de aguas subterraneas de un pie por año. Pues un pie de nivel (que desde luego es unos 30.48cm y no 33 !) no tiene nada que ver con 33 centimetros cubicos, a menos que la superficie interesada sea tan solo de 1cm !!

No tengo ni idea, pero a lo mejor ese 3,7% en origen se refería al porcentaje de contribuyentes que ocupan el club de las "rentas altas". Sería muy fácil para un periodista medio dormido confundir "porcentaje de contribuyentes" con "porcentaje de contribución". Aunque no sé si un 3,7% de rentas altas es una cifra razonable. ¿Cuántos BMWs de gama alta hay en vuestro barrio?

Ostras, Pedrín, no lo había visto, pero resulta que un tal Juan dice lo mismo que yo un comentario antes.

Jose: Según parece las SICAVs tributan una miseria (un 1%), pero eso es lo de menos, porque se trata del Impuesto de Sociedades. Cuando el inversor quiera recuperar sus ganancias (vía dividendos o vía lo que sea), la torta le vendrá en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Vamos, que invertir en una SICAV no es un modo de no pagar impuestos, sino un modo de posponer el pago de los impuestos (salvo que metas el dinero para no sacarlo jamás). Como cuando metes dinero en una EPSV para pagar menos de IRPF: sí, ahora te ahorras unos dineritos, pero la torta te vendrá cuando recuperes el dinero invertido.

Perdón por desvirtuar el tema, pero ya que se habla de las SICAVs. Según parece, "los dividendos que se distribuyan no dan derecho al perceptor a deducción alguna por doble imposición". Si a alguien le suena a chino, se lo explico de manera sobresimplificada.

Supongamos que yo tengo acciones de una sociedad mercantil (S.A., S.L. ...). Esta sociedad tiene beneficios. Por esos beneficios paga IS (Impuesto de Sociedades). Después, reparte parte de los beneficios entre los accionistas, en forma de dividendos (dividendos que ya llevan el descuento del IS, pues de no cobrarse este impuesto, podríamos repartir más). Esos dividendos para mí son renta, así que tributan en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Esto quiere decir que las ganancias de una misma sociedad han generado dos impuestos distintos (IS e IRPF). Esto se llama "doble imposición", y se supone que es una cosa fea. Por eso, en mi declaración de la renta gozaré de ciertos "descuentos" para que se me compense lo que ha pagado la sociedad en IS. No recuerdo exactamente cómo se hace la estimación, pero no era muy complicado. Se aplicaba un porcentaje, y a correr.

¿Qué ocurre, por lo visto, con las SICAVs? Que pagan una miseria de IS, sí, pero luego sus accionistas no podrán aplicarse ningún "descuento" en la declaración del IRPF. Así que al final el que invierte en una SICAV paga más que el que invierte en una S.A. del montón, aunque al principio empiece ahorrándose unos euros.

Dos puntualizaciones:
1.-Con las SICAVs pagas cuando quieres, que no es poco. Si no hay incrementos de los tipos impositivos manteniendo el saldo intacto obtienes un beneficio financiero posponiendo el pago.
2.-Lo de que pagan más al final es relativo, pues el dinero que ahorras lo inviertes para que te rinda, por lo que cuando lo sacas en el cómputo total obtienes beneficios netos (rentabilidad de la inversión+diferimiento del pago). Por norma uno invierte mejor su dinero y obtiene mejores rendimientos que cuando te los quita el estado por la fuerza en cuantías escandalosas. El coste de oportunidad que sufrimos los trabajadores de a pie es devastador para nosotros y para la sociedad.

En otras palabras, si te dejan elegir entre que te quiten el dinero cuando ellos quieren o poder mantenerlo tú para invertirlo y obtener más beneficios pagando cuando te convenga, ¿qué opción elegirías?
¿Por qué sólo pueden elegir los ricos?

Ya metidos en el tema, comentar que la tendencia creciente de sistemas de tipo único está demostrando que se recauda más, se evade menos y son menos los que tienen que declarar (y pagar).
Los sistemas progresivos como el que tenemos castigan al que genera riqueza y premia al que menos produce. Eso nunca ha dado ni dará nada bueno...

Juan y Defero: el texto original de Efe, recogido por Libertad Digital, y otros, distinguía entre el porcentaje de la recaudación que correspondería a los "ricos" (3,7%) y el porcentaje de las declaraciones (3,9%). Así que no, parece que ese no fue el origen de la confusión.

Las acusaciones de manipulación ideológica eran ridículas desde el principio porque Gestha, y así lo cuenta El mundo, lo que sugiere es que se recupere el impuesto del patrimonio a las grandes fortunas. No hay agua ni molino por ningún lado, salvo el de Gestha, que aprovecha cada ocasión que puede para presionar a sus jefes.

Para mi es un misterio de donde sale el 3,7%. No sale en la nota de prensa original:

http://www.ioncomunicacion.es/no...cia.php? id=5371

Que sí habla del "escaso potencial recaudatorio de las rentas altas, apenas 1.160 millones de euros."

Eso es aproximadamente el 2,57% de los ingresos totales del IRPF. Eso encajaría con este titular, publicado el mismo día, es decir, antes, que la nota de Europa Press y de Efe:

http://www.lavozdegalicia.es/ din...003_7920309.htm

En la cual aparece la siguiente frase:

"Además, quienes tienen semejante fortuna apenas son el 3,75% de los 941.000 declarantes totales."

¿Pudiera ser que de ahí viene el 3,7? Pero entonces surge otra duda: ¿¿¿¿Por qué un técnico de Hacienda dice que los más ricos sólo pagan el 2,57%????? La noticia está recogida en la web de Gestha, pero eso no quiere decir nada, porque los gabinetes de prensa que hacen clipping van a su bola.

El error no tiene excusa, pero tampoco mala intención, para variar. Pero, ¿de qué vivirían los blogs conspiranoicos si no fuera de estos errores?

Acabáramos. La nota de prensa original sí que titulaba con el 3,7%. Ya decía yo que era demasiado enfermizo inventarse eso.

En fin, como siempre hay que revisar el caché de Google.

http://docs.google.com/gview?a=v...=es&gl=es& pli=1

(Yo también habría borrado la nota de prensa si fuera del gabinete. Esto nos enseña que el aumento de pasos en el proceso periodístico (fuente+gabinete+agencia+web+lector) no sirve para nada, incluso fomenta el telefonoescacharrismo. En cuanto al crimen, a veces son más peligrosos los detectives que los propios criminales.)

Pues el informe no sé de donde lo han sacado, pero creo que se refieren a unas declaraciones que hizo el presidente de esa asociación en la ultra-liberal cadena televisiva Intereconomía.

Ultraliberal como Ted Kennedy, ¿no? Esto sí que es el fin de las ideologías.

> (Juano, sobre las SICAVs)
> ¿Por qué sólo pueden elegir los ricos?

¿Qué impide a los menos ricos comprar acciones de una SICAV? Tampoco es muy distinto de una participación en un fondo de inversión.

¿Qué impide a los menos ricos comprar acciones de una SICAV?
Y constituirla? Qué les impide constituirla? Ah, sí, 2,4 M €...
Ese argumento no me vale.

Ya nos han llamado la atención por salirnos del tema de fondo por lo que pido disculpas. Dado que no se me ocurre otro sitio ni medio, Carlitos, dime dónde hay un mercado de participaciones en SICAVS y el precio de las acciones. De repente tu banco te machaca ofreciéndote ese tipo de producto, pero en mi entorno no conozco a nadie que tenga un acceso fluido a ese tipo de inversión... (2,4 millones/100 viene a salir a un precio de 24.000 euracos el cacho, calderilla vamos)

No se si son mas o menos dificiles de comprar (y vender!), pero la posibilidad existe (y no hacen falta 24.000 euros, porque hay mas de 100 acciones y precisamente esas sociedades se llaman de capital variable porque se van vendiendo acciones nuevas, que tampoco son tan caras):http://www.bolsasymercados.es/ ma...resasSICAV_.htm
http://www.bolsasymercados.es/ma...do/ accfix_c.htm

Supongo que si las intentas comprar a traves de un banco querran venderte la que a ellos les convenga (tampoco se si tienen alguna ventaja respecto a invertir en un fondo mas normal). Tambien es cierto que "los ricos" abusan las SICAV, y aunque estan reguladas como sociedades de inversion colectiva y hacen falta al menos 100 participantes ya se encargan de encontrara a 99 que hagan bulto mientras ponen el 99% del capital para tener "su" SICAV. Pero vamos, que aunque no hubiera limites para establecer una sociedad de este tipo esta claro que solo les compensaria a los ricos: para constituirla y administrarla cumpliendo con la reglamentacion se te van bastantes miles de euros antes de comenzar con la inversion productiva.

Pues Expansión sí daba la cifra del 3,7...

http://www.expansion.com/2009/ 08...1251232181.html

Juan, son noticias distintas.
En el texto de mi entrada tienes el link a la noticia de Expansión que divulgó también el dato erróneo.

Creo que en los comentarios que he leído se atribuye el dato a un error. Puede ser en algún caso, pero creo que en la mayoría de estos medios el "3,7%" se ha introducido a sabiendas, de manera intencional.
Tampoco se menciona lo que creo que es el propósito de estos medios ultraliberales (según el término español, en EEUU significa otra cosa): hacernos creer que una subida del IRPF a las rentas más altas (mejor que "ricos") no servirá para nada, no será útil para sanear las cuentas del Estado, y que, por tanto, no es necesario que el gobierno lleve a cabo tal medida.

César,
¿Son ultraliberales El Periódico y Levante? ¿Cinco Días?
Todos ellos han copiado y pegado lo que dice la misma fuente (Efe), que a su vez estaba en la nota de prensa original.
¿No te parece más sencilla la explicación de que copian y pegan sin pensar?

Puede ser. Quizás fue así en algunos casos y en otros, sobre todo en los enlaces especializados en información sobre economía, se transcribió el error para conseguir la opinión deseada. Me parece increíble que se piense que el 3,9% de las rentas más altas sólo aportan el 3,7% de la renta. Ni siquiera hace falta ser economista para deducir que algo no cuadra.
He encontrado el origen de la manipulación simulada con una errata (o el error sin más). El dato correcto se recoge en el diario Público de ayer, en el artículo “Subir impuestos a los ricos”, de Juan Francisco Martín Seco;
“(…) El 4% de los contribuyentes aporta el 37% de la recaudación (…)”
http://blogs.publico.es/delconse...s/#comment- 3114

Se colocó una coma entre el 3 y el 7, con lo cual, el dato del 37% se quedó en el triste 3,7% que ya difunden 36.900 resultados en Google al escribir “Gestha 3,7″.

Creo que estos medios deberían publicar una nota aclarando "la errata". No hacerlo indicaría un interés por mantener esa falsa idea en el lector.

Saludos

César, si te das un garbeo por este blog verás que los casos de errores gordísimos nunca corregidos son legión. No puedes deducir, por eso, qeu la no rectificación signifique nada más que eso, que para la prensa de este país rectificar es de nenazas.

No. Rectificar, para la prensa de este país, es caro. Los periodistas, cuando saben que se han equivocado, lo corrigen. Pero si nadie se lo dice, es difícil que lo corrijan. Y está claro que los métodos de corrección de los periódicos web funcionan bastante mal, salvo el de las noticias del día de Elpais.com. Claro que tener a alguien leyendo los comentarios de los lectores y sus correcciones sería pagar un sueldo, y las empresas no están dispuestas. Supongo que les sale a cuenta.

En cuanto a César: la manipulación ideólogica es real, pero se hace de formas más sutiles que inventándose un dato. El simple hecho de seleccionar unas noticias y no otras, de darles un espacio determinado, es la forma que tiene un periódico para filtrar la realidad a su gusto. Inventarse un dato es de torpes, porque te pueden pillar. Si un periódico no quiere publicar que los ricos pagan el 37% e impuestos, no lo publica y ya está. Pero no miente.

Un pequeño comentario poco productivo, lo se, pero no puedo resistirme:

A.B., dices que "Los periodistas, cuando saben que se han equivocado, lo corrigen. Pero si nadie se lo dice, es difícil que lo corrijan." y eso me recuerda a cuando los programadores de mi grupo de desarrollo (soy informático) dicen que si nadie les dice que hay bugs no pueden arreglarlos.

Mi respuesta es la misma en los dos casos: "Teniendo en cuenta que los bugs los estás introduciendo tú mismo al programar, asegúrate de que no metes errores y no tendrás que esperar a que nadie te diga dónde están..."

Obviamente, nadie es perfecto y detrás de un programador (y supongo que de un periodista) debe haber un equipo de testing que pruebe todo, pero eso no quita que la responsabilidad última de que aparezca un bug es del programador (periodista) que lo mete.

Qué fácil y cómodo es echarle la culpa de todo a la prensa...

... especialmente de los errores de la prensa

Está claro que A. B. es un funcionario con mucho tiempo libre (¿cómo puede escribir tantos comentarios a todas horas?). O mejor: es un periodista-funcionario con mucho tiempo libre, obsesionado con los errores que hacen sus colegas (el nunca, claro, porque siempre está comentando en Malaprensa).
Un saludo, rico.

Que conste que yo lo he dicho desde el más absoluto respeto a A.B. que tiene el mérito de escribir aquí más que Josu cosas bastante coherentes, desde mi humilde punto de vista...

Yo no me metería con los funcionarios, estando donde estamos.

Sí, Javier, probablemente sea un bombero, o un policía, o un profesor, o un juez, o un médico, tiene toda la pinta.

Admirador de A.B. y de los tópicos. Peazo comentarista.

Por comentar, en dos ocasiones distintas (y en dos medios distintos) he enviado emails informándoles de que habían publicado noticias basadas en rumores desmentidos, con su enlace a snopes y todo, y me han respondido dándome las gracias y disculpándose del error. Y pocos días después han publicado un segundo artículo del mismo autor repitiendo la información falsa con absoluta tranquilidad. Dos veces me ha pasado, repito.

Debe de ser que tienen memoria de pez, y se les olvida.

Ves, eso me parece peor que ignorar al lector. Es darle falsas esperanzas. Es el sistema de las operadoras de internet. En todo caso felicidades por enviar los mails, Terry, y entiendo que se te quiten las ganas de volver a enviarlos.

Qué informaciones concretas eran, Terry?

No sé por qué, pero es lugar común en las agencias informativas cometer errores de bulto muy habitualmente. No sé si no se dan cuenta o que la nota de rectificación les llega demasiado tarde a los medios que replican la noticia.

En la sección de cultura suelen cometer unos gazapos aterradores. De hecho, en cuanto encuentre uno, te lo haré llegar.

Felicitaciones por Mala Prensa.

29 de diciembre de 2007

Precios desbocados

Me escribe David (mil gracias) para contarme un desliz monumental que han publicado, con diferentes variantes, Hoy (donde él lo vió vio por primera vez) y otros medios.

Copipego de su mensaje (con pequeña edición):
Nada, que siguen en el Diario Hoy sin enterarse en cuestiones de energía y precios: Dicen en esta noticia del 27 de diciembre de 2007, por ejemplo, "el recibo (...) del gas (...) igual o inferior a 5.000 KWh anuales" crecerá un 4,93%, lo que se traduce en una subida DE 0,51 euros por KWh"
¿O sea, que 0,51 euros por kWh es el aumento DE 4,93% en la tarifa? Vaya, pues en España estábamos pagando el kWh a 10,39 euros y nadie se había dado cuenta...
¡Notición! ¡El precio del gas natural doméstico multiplica por cien el del gasóleo C!

¿Se imaginan a una familia de clase media-alta de 6 miembros, que despilfarra en agua caliente casi 5.000 kWh anuales, dispuesta a pagar al año 51.935 euros, más cuota e IVA? ¿Y por qué no instalan 8 m2 de placas solares que cubrieran el 70%? ¡Se amortizarían en menos de un mes!

Vaya desliz leer en Vocento cómo desmienten las "bondades" económicas de esta contaminante fuente importada y cuyos comercializadores tanto pagan en publicidad...

En realidad lo que se presenta como aumentos son los resultados de la subida, y además con un error en la coma (multiplicados por diez).

En la web Energuia.com se exponen los precios del término variable del gas natural. Siguiendo el ejemplo, que corresponde a la Tarifa 3.1, el consumidor paga por el momento 0,049489 euros por cada kilovatio-hora de gas natural. Un 4,93% "se traduce en una SUBIDA DE" 0,0024 euros por kWh, de manera que desde enero de 2008 tendrá un COSTE DE 0,0519 EUROS por kWh. Habrían debido decir, por tanto, "(...) lo que se traduce en una subida HASTA ALCANZAR 0,051 (o mejor, 0,052) euros por KWh", o con fórmulas similares. Y así con cada referencia.

Por favor, cuidemos las cuentas. O si no sabemos convertir entre céntimos y euros, ni diferenciar las cifras relativas de las cifras absolutas en un aumento de precios...
...instalemos energía solar...
...y tengamos un feliz año bastante menos caro.
Otros muchos periódicos han repetido el error, total o parcialmente, confundiendo el precio final con la subida, o manteniendo el error de la coma que multiplica por diez los precios finales. Entre otros, David lo ha podido comprobar en Elmundo.es, Elpais.com, Cincodias.com, Expansion.com, Larioja.com, Elcomerciodigital.com, Laverdad.es, Diariodenavarra.es, y Lavozdegalicia.es.

Pues eso, que entre lo que dice Solbes de que no sabemos lo que vale un euro, que no sabemos lo que es un kilovatio-hora, y que con los porcentajes y las comas nos hacemos líos... menudo pastel.