Mostrando entradas con la etiqueta diario de navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diario de navarra. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2019

¿Le ha dado el PSN un puesto a Bildu... o se lo ha quitado a Navarra Suma?

Andan por ahí gentes diversas (políticos, claro, pero también periodistas, tertulianos, tuiteros...) muy escandalizados porque el PSN ha pactado con Geroa Bai, Podemos, e Izquierda-Ezquerra de Navarra (coalición de Izquierda Unida, Batzarre, Los Verdes, y la Plataforma Navarra por el Cambio) para elegir la mesa del Parlamento foral, permitiendo además que Bildu entre a formar parte de dicha mesa.

Un titular de ejemplo, el del Abc: El PSN cede ante Geroa Bai y Bildu consigue entrar en la mesa del Parlamento de Navarra.  En La Vanguardia: El PSN acepta la propuesta de Geroa Bai y EH Bildu estará en la Mesa del Parlamento. En El Mundo: El PSOE da a Geroa Bai la Presidencia del Parlamento de Navarra y permite la entrada de Bildu en la Mesa. El propio Diario de Navarra titulaba así: PSN entrega a Geroa la presidencia del Parlamento y da entrada a Bildu. Pueden encontrar otros muchos titulares semejantes, que más o menos directamente vinculan la presencia de Bildu en la mesa con el pacto entre PSN y Geroa Bai, como si el pacto hubiera incluido ambas cosas. Y luego viene ya la retahíla de comentarios, análisis y opiniones, como decía, escandalizados.

Pero resulta que con o sin pacto con el PSN, Bildu tenía asegurado su sitio en la mesa, con los votos de los cuatro partidos que hasta ahora sostenían el gobierno de Navarra, a los que para entendernos podemos llamar el sector vasquista (Geroa Bai, Bildu, Podemos y la coalición Izquierda-Ezkerra), y sumaban 19 votos. Incluso podía permitirse que no le votara Podemos, como realmente pasó. Repasemos los datos. El Parlamento está constituido de la siguiente forma:

Composición Parlamento de Navarra
Navarra Suma (UPN, PP, Cs)20Navarra Suma20
PSN11PSN11
Geroa Bai9
Partidos que apoyaban gobierno saliente ("vasquistas")

19
Bildu7
Podemos2
Izquierda-Ezkerra1
Total50
50

-->
La elección de la mesa se hace en tres fases: en la primera, se vota solo el presidente, que es elegido por mayoría absoluta, en la primera vuelta, o por mayoría simple en la segunda, entre los dos más votados en la primera ronda. En la segunda fase, se eligen los dos vicepresidentes, por mayoría simple: cada diputado escribe un nombre en su papeleta, y los dos con más votos son elegidos. En la tercera fase se eligen los dos secretarios, por el mismo procedimiento.

Dado este procedimiento de elección, suponiendo que los partidos vasquistas votasen juntos, dando una plaza en la mesa a cada uno de los principales partidos de ese sector, y el PSN no hubiera pactado nada con nadie, votando a sus propios candidatos (y en blanco en la segunda vuelta de la presidencia), este sería el resultado esperado:

Escenario 1. Posible composición mesa del Parlamento navarro. PSN no pacta nada con nadie, ni apoya candidatos de otros partidos

PartidoVotos
PresidenteNavarra Suma20
Vicepresidente-1Navarra Suma20
Vicepresidente-2Geroa Bai19
Secretario-1Navarra Suma20
Secretario-2Bildu19


En este escenario Bildu está en la mesa del Parlamento, pero Navarra Suma tiene tres de los cinco votos. Es decir, con 20 escaños de 50 consigue la mayoría absoluta en la mesa, y controlar todas las votaciones. Como hemos visto en el Congreso, tener la mayoría en la mesa de un parlamento es un poder enorme, que permite facilitar o bloquear la tramitación de muchas iniciativas. En este escenario, además, el PSN, que es la segunda fuerza en el Parlamento, se queda fuera de la mesa. Es decir, la mesa guarda muy poca proporción con la composición de la cámara.


Imaginemos ahora un escenario de pacto entre el PSN y Navarra Suma. El primero podría darle al segundo sus votos para elegir al presidente en la primera vuelta por mayoría absoluta. Y podría pedir a cambio que Navarra Suma le apoyase para tener una secretaría o una vicepresidencia, perdiendo uno de los tres puestos que tendría si el PSN no entrara en ese pacto. No es muy claro que a Navarra Suma le interesase este acuerdo, porque perdería su control absoluto de la mesa y dependería de la voluntad del PSN para superar en las votaciones a la suma de Geroa Bai y Bildu. Pero vamos a imaginar que estuviera dispuesto, como muestra de buena voluntad, para evitar que el PSN hiciera otros pactos, y tal vez incluso como primer paso para un posible posterior acuerdo de gobierno. Un pacto así produciría un resultado como este:
Escenario 2. Posible composición mesa del Parlamento navarro. PSN pacta con Navarra Suma

PartidoVotos
PresidenteNavarra Suma31
Vicepresidente-1PSN31
Vicepresidente-2Geroa Bai19
Secretario-1Navarra Suma31
Secretario-2Bildu19


Lo crucial es que la combinación de votos de Navarra Suma y PSN, con 31 votos, no podrían impedir que los 19 votos de los vasquistas, combinados, escogiesen un vicepresidente y un secretario. Y por tanto, aunque el PSN hubiera pactado con Navarra Suma, Bildu seguiría estando en la mesa del Parlamento.


Veamos finalmente el tercer escenario, el que realmente se ha producido: PSN pactó con Geroa Bai, Podemos, e Izquierda-Ezkerra, pero no con Bildu, apoyar a Geroa Bai para la presidencia, y que los otros le votasen para una vicepresidencia. Este ha sido el resultado:

Escenario 3 (realmente producido). Composición mesa del Parlamento de Navarra. PSN pacta con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra

PartidoVotosPartidos que le votan
PresidenteGeroa Bai30PSN, Geroa Bai, Bildu, Podemos, I-E
Vicepresidente-1PSN23PSN, Geroa Bai, Podemos, I-E
Vicepresidente-2Navarra Suma20
Secretario-1Navarra Suma20
Secretario-2Bildu17Geroa Bai, Bildu, I-E


El PSN ha entrado en la mesa, sin los votos de Bildu; y ha votado a la presidencia a Geroa Bai, que ha recibido también los votos de Bildu (aunque no eran necesarios). Bildu ha obtenido un puesto en la mesa, sin el voto del PSN, y con los mismos votos que le habrían bastado para tener ese puesto, también en el escenario 1 y el escenario 2.  

Es decir, Bildu está en la mesa en los tres escenarios. La gran diferencia entre el escenario 3 y el escenario 1 es que Navarra Suma pierde la presidencia y se queda con dos puestos en la mesa, y el PSN gana un puesto que no tenía. Con lo cual, la composición de la mesa refleja mucho mejor la composición del Parlamento. Y, al igual que sucede en el pleno, el PSN queda en una posición arbitral en los previsibles enfrentamientos entre Navarra Suma, por un lado, y los vasquistas, por otro, sin que ninguno de esos dos sectores pueda imponerse por sí solo. 


La composición de la mesa, en número de representantes por partido, es la misma del escenario 2, del posible pacto entre Navarra Suma y PSN: dos de Navarra Suma y uno de cada uno de los otros tres principales partidos. Las posibles alianzas y pactos para tomar decisiones en la mesa son los mismos en el escenario 2 y el escenario 3.

En definitiva, no, el pacto entre PSN y Geroa Bai (más Podemos e I-E) no ha causado la entrada de Bildu en la mesa del Parlamento. Lo que no ha hecho es impedirlo, claro. Podríamos imaginar un escenario 4 en el que PSN pone como condición para su pacto con los vasquistas, salvo Bildu, que excluyan a esta de la mesa, y con sus 23 votos juntos se repartan entre ellos la presidencia, una vicepresidencia y una secretaría. ¿Es realista pensar que Geroa Bai, Podemos e I-E habrían aceptado ese pacto? Probablemente, no. Por lo tanto, los escenarios realistas para el PSN solo eran los tres primeros. Y en los tres, Bildu está en la mesa. No sabemos, de hecho, si en ningún momento Navarra Suma ofreció el escenario 2. Así que tal vez las opciones del PSN se reducían al escenario 1 o el escenario 3.

Es decir: elegir entre no estar en la mesa, y que Navarra Suma tenga en ella mayoría absoluta; o estar en la mesa y ser árbitro entre Navarra Suma y los vasquistas, como lo es en el pleno. La elección era clara. Y las razones por las que la elección les enfadan tanto a algunos, también. 

29 de diciembre de 2007

Precios desbocados

Me escribe David (mil gracias) para contarme un desliz monumental que han publicado, con diferentes variantes, Hoy (donde él lo vió vio por primera vez) y otros medios.

Copipego de su mensaje (con pequeña edición):
Nada, que siguen en el Diario Hoy sin enterarse en cuestiones de energía y precios: Dicen en esta noticia del 27 de diciembre de 2007, por ejemplo, "el recibo (...) del gas (...) igual o inferior a 5.000 KWh anuales" crecerá un 4,93%, lo que se traduce en una subida DE 0,51 euros por KWh"
¿O sea, que 0,51 euros por kWh es el aumento DE 4,93% en la tarifa? Vaya, pues en España estábamos pagando el kWh a 10,39 euros y nadie se había dado cuenta...
¡Notición! ¡El precio del gas natural doméstico multiplica por cien el del gasóleo C!

¿Se imaginan a una familia de clase media-alta de 6 miembros, que despilfarra en agua caliente casi 5.000 kWh anuales, dispuesta a pagar al año 51.935 euros, más cuota e IVA? ¿Y por qué no instalan 8 m2 de placas solares que cubrieran el 70%? ¡Se amortizarían en menos de un mes!

Vaya desliz leer en Vocento cómo desmienten las "bondades" económicas de esta contaminante fuente importada y cuyos comercializadores tanto pagan en publicidad...

En realidad lo que se presenta como aumentos son los resultados de la subida, y además con un error en la coma (multiplicados por diez).

En la web Energuia.com se exponen los precios del término variable del gas natural. Siguiendo el ejemplo, que corresponde a la Tarifa 3.1, el consumidor paga por el momento 0,049489 euros por cada kilovatio-hora de gas natural. Un 4,93% "se traduce en una SUBIDA DE" 0,0024 euros por kWh, de manera que desde enero de 2008 tendrá un COSTE DE 0,0519 EUROS por kWh. Habrían debido decir, por tanto, "(...) lo que se traduce en una subida HASTA ALCANZAR 0,051 (o mejor, 0,052) euros por KWh", o con fórmulas similares. Y así con cada referencia.

Por favor, cuidemos las cuentas. O si no sabemos convertir entre céntimos y euros, ni diferenciar las cifras relativas de las cifras absolutas en un aumento de precios...
...instalemos energía solar...
...y tengamos un feliz año bastante menos caro.
Otros muchos periódicos han repetido el error, total o parcialmente, confundiendo el precio final con la subida, o manteniendo el error de la coma que multiplica por diez los precios finales. Entre otros, David lo ha podido comprobar en Elmundo.es, Elpais.com, Cincodias.com, Expansion.com, Larioja.com, Elcomerciodigital.com, Laverdad.es, Diariodenavarra.es, y Lavozdegalicia.es.

Pues eso, que entre lo que dice Solbes de que no sabemos lo que vale un euro, que no sabemos lo que es un kilovatio-hora, y que con los porcentajes y las comas nos hacemos líos... menudo pastel.

24 de mayo de 2007

¿Tiene usted cáncer? Coma pescado

Esta sería el mensaje que alguien podría entender a la vista de titulares como el de La Voz de Galicia (y Diario de Navarra y algún otro medio): El consumo de pescado reduce en un 17% la mortalidad por cualquier enfermedad.

Aparte del clásico "un estudio afirma" que viene muy bien añadir cuando se cuentan los resultados de una investigación en particular, el problema principal del titular es que lo que cuentan los investigadores aludidos es que la mortalidad global bajaría un 17% como consecuencia del consumo de determinadas cantidades de pescado.

Eso sería el resultado, según ellos, sobre todo, de la reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias, y se debería, fundamentalmente a la prevención de enfermedades, no obviamente a la curación de las mismas.

En definitiva, no es lo mismo "para todas las enfermedades" que "por cualquier enfermedad", lo primero es una media global que incluye la prevención, lo segundo es... una tontería.

27 de abril de 2007

Lo de Efe es grave

En Efe repiten el error de hace semanas y se empeñan en que la gravedad de la tierra se "extingue" en los límites de la atmósfera. Y naturalmente, su error es reproducido sin enmienda ni tachadura por Telecinco, Diario de Navarra, La Voz de Galicia y alguno más, seguramente (gracias a Ana y Ramón).

Actualización (30-4): Lo que ha puesto Doropo en un comentario merece aparecer aquí. De un texto de El País (edición impresa), el sábado:
Y entonces viró y enfiló la Tierra en un ángulo de unos 50 grados, descendiendo en 30 segundos desde casi 9.800 metros hasta poco más de 7.300. Y se hizo el vacío. La ingravidez total. Alguien dejó flotar una manzana en alusión a Isaac Newton, cuya silla ocupa Hawking en Cambridge.

Tras toda una vida teorizando sobre la gravedad, el profesor de Matemáticas en la Universidad de Cambridge conocido por sus investigaciones sobre agujeros negros y los orígenes del universo por fin la experimentaba. O su falta. [negritas mías]