5 de febrero de 2010

Ni Avatar ni Giacometti

Para convencerles de la importancia de manejarse bien con las cifras, les decía el martes a los alumnos, en la primera sesión de un curso sobre prensa y estadística, que esta es relevante para todas y cada una de las secciones de los periódicos, incluyendo la de cultura.

Y sólo tuvimos que esperar hasta el jueves para ver un ejemplo rotundo de que también para escribir en esa sección hay que saber algo de números. Todos los medios nos contaron que una escultura de Giacometti, El hombre que camina, había batido un récord al ser la pieza de arte por la que más se había pagado en una subasta de arte: 104,327 millones de dólares, que superaban el récord anterior del cuadro de Picasso, Muchacho con una pipa, que estaba desde 2004 en 104,168 millones de dólares.

El problema, por supuesto, es que no estamos comparando dólares con el mismo poder adquisitivo. Los dólares de 2010 valen menos que los de 2004, como todo el mundo sabe, por esa cosa llamada inflación. Por eso, casi todos los años (menos el pasado, que ha sido muy raro en todo), todos los precios suben y no proclamamos, cada vez que lo hacen, que baten récords históricos. Tampoco nos dejamos engañar porque nuestro sueldo suba todos los años, nominalmente, porque sabemos que según vaya la inflación, nuestro poder adquisito real puede haber subido, o no (y en todo caso, lo habrá hecho menos que la subida nominal). Las subidas que nos llaman la atención son las que se separan claramente de la inflación: la de los combustibles en los últimos años, la de la vivienda durante la burbuja, la del bonometro en Madrid...

Imagínense esta situación: alguien les cuenta que compró un cuadro por 104,1 dólares en 2004 y ahora lo ha vendido por 104,3 dólares. ¿Qué le dirían?
a) ¡Qué suerte, has cobrado más por tu cuadro que el precio por el que lo compraste!
b) Lo siento, unas veces se gana y otras se pierde.

Si responden a) no les recomiendo que se dediquen a los negocios. Si responden b), estarán ustedes conmigo en que el récord de Giacometti es un bluff.

Así, pues, tomemos de El País la lista de las 10 obras por las que más se ha pagado (nominalmente) en subastas, y reordenemos los valores de acuerdo con el precio en dólares constantes de 2010 (utilizo como deflactor, a falta de un IPC mundial, que creo que no existe, el IPC de Estados Unidos, que es a fin de cuentas quien emite la moneda de referencia; dado que estamos en febrero recién empezado, y con inflación casi a cero, me parece aceptable, como aproximación, comparar el precio actual con los de otros años expresados en dólares de 2009).

Obra

Fecha de venta

Precio nominal

$ 2009

Ranking El País






1. Van Gogh Retrato del Dr. Gachet

1990

82,5

135,4

6

2. Renoir Au Moulin de la Gallette

1990

78,1

128,2

7

3. Picasso Muchacho con pipa

2004

104,1

118,2

2

4. Giacometti L'homme qui marche

2010

104,3

104,3

1

5. Picasso Dora Maar au chat

2006

95,2

101,3

3

6. Klimt Retrato de Adele Bloch Bauer II

2006

87,9

93,5

4

7. Rubens La masacre de los inocentes

2002

76,7

91,5

8

8. Bacon Tríptico

2008

86,2

85,9

5

9. Rothko Centro Blanco (Amarillo, Rosa y Lavanda sobre Rosa Rosa)

2007

72,8

75,3

9

10. Andy Warhol Green Car Crash

2007

71,1

73,6

10


Suponiendo que este ranking sea correcto (que seguramente no, porque habrá obras vendidas antes por cantidades nominalmente menores, pero mucho mayores si se expresaran en dólares de hoy) Giacometti quedaría en un honroso cuarto puesto, pero muy lejos de los 135 millones de dólares a los que equivaldrían hoy los 83 que se pagaron, en 1990, por el Retrato del Dr. Gachet de Van Gogh.

En fin, que al igual que con el falso récord de Avatar, nos están contando una milonga.

13 comentarios:

  1. ¿Y por qué en dolares? Al fin y al cabo la escultura esa se ha vendido en Londres por 65 millones de libras, mientras que el muchacho con pipa fueron solo 58 millones de libras al cambio de entonces (aquella venta fue en Nueva York).

    Si medimos el precio de la cosa en relacion al producto interior bruto global del año en cuestion, el hombre que camina se queda en la 1.53 millonesima parte, relegado a la septima posicion (los cuadros subastados en el 90 destacan claramente, con alrededor de 3.5 millonesimas partes del GDP). Claro que tambien podriamos hacer el calculo corrigiendo el GDP segun el poder de compra en cada pais; o dividiendo por la poblacion mundial...

    ResponderEliminar
  2. donde dije "el hombre que camina se queda en la 1.53 millonesima parte"
    queria decir "se queda en 1.53 millonesimas partes"
    (la frase original se presta a confusion)

    ResponderEliminar
  3. Financieramente e incluso con ausencia de inflacion no sería posible comparar los dólares del año 1990 con los del 2007. Si queremos comparar los dólares del 2007 con los de 1990 deberemos descontar los primeros multiplicancolos por el cociente uno dividido entre uno más el tipo de interés del dinero elevado el denominador de este cociente que pondera a 17, los años transcurridos desde el 1990 a 2007. En el caso de que quisieramos hacerlo al contrario los dólares del 1990 compararlos con los del 2007 multiplicariamos los dólares del 90 por uno más el tipo de interés elevado a 17.

    ResponderEliminar
  4. No se si me expliqué en el anterior apartado. Suponiendo que una obra de arte se vendiera por 100 en el año 1990 y otra por 100 en el año 2007. Aún en ausencia de inflación esas magnitudes no serian comparables, puesto que el montante obtenido en el año 90 podrían ser capitalizado hasta el 2007, al tipo de interés del mercado durante 17 años.Con lo cual no estaríamos hablando de las mismas cantidades.

    ResponderEliminar
  5. Creo que no Klepsidra7. No te falta razón, si lo planteamos desde el punto de vista de una inversión (es una forma de verlo, para el comprador sobre todo). Pero si lo que queremos comparar es precios, la metodología apropiada es usar un indicador de inflación: un IPC o un deflactor del PIB.

    ResponderEliminar
  6. En algún comentario anterior se hace referencia al tipo de interés como mejor indicador que permite actualizar valores pasados. No lo es. No estamos hablando de inversiones (ahí sí es pertinente el tipo de interés) sino de VALOR. Y el valor se actualiza en función de la variación de los precios, no en función del tipo de interés.

    Por otro lado, una nota sobre Avatar: aún no es cierto que sea la pelicula más taquillera el términos reales. Sí. Pero sólo hay que darle tiempo: en un par de semanas más lo será. Para saberlo, basta con ver cómo estaba el cine ayer por la tarde, mientras salíamos de verla...

    ;-)

    ResponderEliminar
  7. Deberías tener en cuenta que Avatar tiene que competir con otras muchas formas de ocio que no había en los 70 y antes, por lo tanto, eso también se tendría que tener en cuenta.

    ResponderEliminar
  8. "Deflactor" es incorrecto, porque no existe "deflacción". Podrías usar "deflacionador", "deflator", o incluso "deflador", pero por alguna razón la gente se decanta por el uso incorrecto.

    ResponderEliminar
  9. Daviti,
    En este momento el diccionario de la RAE online está caído.
    Pero si buscas en Google "define:deflactor" encontrarás varias definiciones, algunas de páginas especializadas en cosas financieras.
    Si buscas después "define:deflator" o "define:deflacionador" te dirá que "no se han encontrado definiciones en español".
    Nadie parece usar los términos que propones, ni están en los diccionarios, por lo que parece.
    Luego parece un poco raro que los propongas como términos correctos.

    ResponderEliminar
  10. Deflactor es correcto, y viene del verbo deflactar. Creo que la regla es que cuando existe un sustancivo con doble c "cc", las palabras de su familia tienen "ct". Pero el opuesto no es verdad (una palabra con "ct" no tiene, por obligación, que venir de otra con "cc"). Alguien que sepa más que yo de lengua podrá dar una versión más acertada de esto.
    Por poner otro ejemplo, existe pactar, y de ahí, pacto, pero no "pacción".

    ResponderEliminar
  11. Bueno, por lo que dices parece que la Real Academia ha acabado por sucumbir al uso vulgar, pero "deflación" (no "deflacción") es una palabra inventada por similitud con "inflación" (de nuevo "no inflacción"). Ambas tienen que ver con la raíz del verbo "flare" que es "soplar". Este verbo no puede nunca derivar en "flacción", por lo que tanto "inflacción" como "deflacción" son incorrectos. Si pensamos en casos parecidos con "cc" ("corregir" -> "corrección"), vemos que estas falsas formas sólo podrían existir a partir de verbos no existentes como "inflagir" y "deflagir" o algo así.

    Los anglosajones no se han liado y usan correctamente "inflator" y "deflator". "inflation" y "deflation" ¡Vergüenza debería darnos!

    ResponderEliminar
  12. Si hay que deflactar lo que se paga, también habrá que deflactar lo que se tiene. Y a lo mejor hay menos dinero líquido en circulación ahora que en 1990, ya que la crisis es rampante... Como no son datos comprobables, es necesario hablar en bruto, y en bruto la de Giacometti es la obra por la que más dólares se ha pagado en la hisotria. Aunque se hayan pagado en 2010 y en libras. Me parece evidente e indiscutible.

    ResponderEliminar
  13. Oye, Alberto, si tu empresa publica un informe diciendo que trata muy bien a sus trabajadores, porque el sueldo medio es ahora el doble que en 1990, supongo que tú también dirás que eso es "evidente e indiscutible" ¿o no?

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.