La información continúa en el interior, a cinco columnas, abriendo la sección de economía. Destaca un gráfico, que aparece también en la edición digital del periódico, que ilustra la variación del PIB nominal de cada comunidad autónoma y del conjunto del país, entre 2008 y 2015. Es este:
Son muchos los problemas de esta información. Veámoslos, de más a menos obvios.
1. Según el gráfico, el PIB del País Vasco habría pasado de 67.698 a 69.924 millones de euros. Esto representaría un aumento del 3,3%, el mayor de todas las CCAA, y sin embargo, en la última columna se dice que ha disminuido un 2,6%. Se trata de una simple errata: el dato de 2015 no es 69.924, sino 65.924, como puede verse en la fuente original (el INE), y el porcentaje de descenso del PIB nominal, 2,6%, es correcto. Ahora bien, una errata así sugiere que al hacer estos gráficos en El Mundo aún se "pican" los datos, uno a uno, manualmente, en lugar de copiarlos y pegarlos de las fuentes originales, que los dan en formato digital. ¿Cómo es posible?
2. Más serio es el lío conceptual. ¿Desde cuándo se dice que un territorio ha salido de una crisis económica cuando supera el nivel de PIB que tenía al inicio? Es una definición cuando menos inusual. Lo habitual es que digamos que una economía está en crisis cuando el PIB decrece, y que ha salido de la crisis cuando el PIB vuelve a crecer. Con una definición de ese tipo, claro, todas las comunidades autonómas habrían salido ya de la crisis. La mayoría de ellas en 2014, y alguna rezagada en 2015 (vuelvo al detalle de esto más abajo).
En el texto de portada incluso se dice que las dos comunidades afortunadas "han salido oficialmente de la recesión". La expresión es chocante por dos motivos: primero, para hablar de que algo ha pasado "oficialmente", debe de haber alguna autoridad "oficial" que lo declare. No es así, claro. Ni el INE, ni el Banco de España, ni Eurostat, han hecho declaración oficial alguna sobre lo que afirma el periódico.
En segundo lugar, el término elegido, "recesión", se suele utilizar en el lenguaje económico con más precisión que el término "crisis". Se habla normalmente de que un país está en recesión cuando el PIB decrece dos trimestres consecutivos (dejo fuera un matiz importante, al que volveré enseguida). El problema es que la estadística del INE sobre el PIB de las comunidades autónomas no es trimestral, sino anual. No es posible saber en qué momento cada comunidad autónoma tuvo por última vez dos trimestres seguidos de disminución del PIB. Pero como sabemos que todas crecieron en el conjunto de 2015, a tasas considerables, y la mayoría lo hicieron también en 2014, más tímidamente, parece bastante seguro decir que todas las CCAA han salido ya de la recesión, entendida convencionalmente, y seguramente la mayoría lo han hecho ya hace casi dos años.
3. Pero aún queda por señalar el error más grave de esta noticia. Cuando se habla de crisis, o de recesión, de una economía, se habla de la variación del PIB en términos reales, no en términos nominales. Es decir, de la variación del PIB descontada la variación de los precios. Si en un país hay una inflación del 3% y el valor nominal del PIB crece el 2%, en realidad, en términos reales, el PIB no ha crecido, sino que ha disminuido. Ese país estaría en crisis, o en recesión (si al menos la caída se ha dado dos semestres seguidos, para mantener la definición anterior). Si con esa misma inflación del 3% el PIB nominal creciera el 5%, diríamos que la economía de ese país crece, pero no el 5%, sino más bien el 2% (en realidad el 1,94%, que es el resultado de calcular (105-103)103).
Y lo mismo pasaría si en lugar del PIB de un año respecto al anterior, comparamos el PIB de 2015 con el de 2008: para decidir si el PIB ha crecido o no es necesario descontar la inflación, y por tanto, aun si aceptáramos la inusual definición de "salir de la crisis" propuesta por El Mundo, basada en comparar el PIB de 2015 con el de 2008, lo tendríamos que hacer descontando la inflación. Que un periódico que se pretende serio abra su sección de economía a cinco columnas, y lleve a portada, una noticia que ignora estas reglas básicas es simplemente incomprensible.
¿Y cómo calculamos esa variación del PIB real? Pues nos la da el propio INE, en la misma hoja de cálculo de la que ha extraído El Mundo sus datos, aunque un poco escondida. Junto a los datos del PIB nominal de cada comunidad, entre 2000 y 2015, aparece otra estadística, la "variación de volumen", de año en año, que es precisamente el crecimiento (o decrecimiento) de la economía, descontada la inflación (estimada a través de un indicador llamado "deflactor del PIB", que tiene un valor diferente al del IPC, puesto que este último mide sólo precios de productos de consumo, mientras que aquel estima la variación de precios de todo lo producido en la economía). Para calcular el efecto acumulado de esas variaciones anuales se puede aplicar al valor real del PIB de 2008 en cada comunidad autónoma, la variación anual, para llegar a obtener lo que sería el PIB de 2015 en euros constantes de 2008. El resultado de ese proceso aparece en la siguiente tabla, que recoge también la variación aparente, calculada originalmente por El Mundo:
PIB por comunidades autónomas, en millones de euros constantes (2008) y su variación | ||||
Variación del PIB 2008-2015 | ||||
Territorio | 2008 | 2015 | Real | Nominal |
MADRID | 202.035 | 203.170 | 0,6% | 0,8% |
CANARIAS | 42.582 | 41.406 | -2,8% | -0,6% |
BALEARS, ILLES | 27.194 | 26.421 | -2,8% | 1,3% |
EXTREMADURA | 18.155 | 17.529 | -3,5% | -3,1% |
NAVARRA | 18.739 | 18.034 | -3,8% | -2,6% |
PAÍS VASCO | 67.698 | 64.944 | -4,1% | -2,6% |
CATALUÑA | 209.005 | 200.115 | -4,3% | -2,1% |
ARAGÓN | 35.615 | 33.853 | -5,0% | -5,1% |
MURCIA | 29.137 | 27.646 | -5,1% | -4,8% |
CASTILLA Y LEÓN | 57.092 | 53.846 | -5,7% | -5,3% |
GALICIA | 58.584 | 54.907 | -6,3% | -4,9% |
ANDALUCÍA | 152.137 | 142.511 | -6,3% | -4,7% |
CASTILLA - LA MANCHA | 40.389 | 37.709 | -6,6% | -6,6% |
RIOJA, LA | 8.275 | 7.663 | -7,4% | -3,6% |
COMUNITAT VALENCIANA | 108.508 | 100.316 | -7,6% | -6,4% |
CANTABRIA | 13.279 | 12.015 | -9,5% | -8,3% |
ASTURIAS | 23.989 | 21.582 | -10,0% | -10,0% |
Total Nacional | 1.116.207 | 1.067.553 | -4,4% | -3,1% |
El resultado, como puede verse, no es dramáticamente distinto al de la gráfica publicada por El Mundo: casi todas las comunidades tienen valores algo peores, pero la diferencia es pequeña. Madrid es la única comunidad que ha superado el nivel del PIB de 2008, y Baleares, en cambio, pasa de un crecimiento del PIB nominal del 1,3% a una caída del PIB real del 2,8%. Que el cambio sea diferente en cada comunidad autónoma se explica porque el deflactor también es distinto (como lo es el IPC). El conjunto de España pasa de una caída del 3,1% al 4,4%. Por lo tanto, estamos algo más lejos de volver a los niveles de PIB de 2008 de lo que parece si miramos al PIB nominal.
Tal vez estén ustedes pensando que tampoco hay que montar tanto lío por diferencias tan pequeñas. Pero es que hay que subrayar que estas diferencias son tan escasas por accidente, por pura chiripa: el deflactor del PIB acumulado entre los años 2008 y 2015 es extremadamente bajo (aproximadamente el 1,3% para el dato nacional), mucho menor incluso que el inusualmente bajo valor del IPC, que en ese periodo acumuló una subida del 8%.
Este es un dato absolutamente insólito históricamente. Lo "normal" es que en un periodo de 7 años la inflación acumulada sea muchísimo mayor. Por ejemplo, entre 2001 y 2008 el deflactor del PIB acumulado fue del 28,5%. Y en los siete años anteriores (1994-2001) fue del 25,8% (datos del Banco Mundial).
De manera que, por pura casualidad, esta vez, al estimar el crecimiento del PIB en siete años usando datos nominales, en lugar de datos reales, se comete un error pequeño. Pero lo típico hubiera sido cometer un error tremendo, del tipo creer que la economía ha crecido un 20% cuando en realidad ha caído un 5% o cosas similares (algo parecido le pasó a El País, hace años, cuando creyó que el PIB español se había doblado entre 1996 y 2006, y en realidad había crecido "sólo" en torno al 45%).
En fin, que El Mundo utiliza en su titular un concepto muy común con un significado muy diferente al habitual, generando bastante confusión. Y luego, al hacer su inusual cálculo, se ha librado, por pura casualidad, de una metedura de pata colosal. Haciendo bien las cuentas, y aceptando su concepto de "salir de la crisis", resulta que sólo lo habría hecho Madrid, la única comunidad que ha superado el nivel de PIB de 2008. Baleares en cambio está todavía a cierta distancia de hacerlo (la misma que Canarias). Y la mayoría de las comunidades autónomas están un poco más lejos de ese objetivo de lo que calculaba el periódico. Es decir, que la crisis ha sido incluso un poquito peor de la imagen, ya bastante gris, que nos proyectaba esta mañana el periódico.
Sabiendo esto, informaré a la gente que está en mala situación, que vayan para Madrid o las Baleares, por que si han "salido de la crisis", no solo será del PIB ¿no?
ResponderEliminarA mí me parece, por ser bueno, que el periódico hace un intento loable, que no le sale bien porque confunde dos conceptos que son en realidad diferentes.
ResponderEliminarEl concepto de «salir de la crisis» es, como tu dices, comenzar a crecer.
El concepto de «recuperarse de (las consecuencias de) una crisis» es lo que apunta la información, esto es: recuperar la situación anterior a que un problema se presente.
Tras una guerra, es relativamente normal que una economía crezca (salga de la crisis) relativamente pronto. Sin embargo, si la guerra ha sido muy cruenta, probablemente tardará muchos años en, por ejemplo, alcanzar una producción industrial equivalente a la que tenía antes de empezar el conflicto: superar las consecuencias de la guerra.