24 de septiembre de 2009

Sueldos medios de hombres y mujeres

Estos días han salido noticias sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres en 2007, con datos de la Encuesta de Estructura Salarial 2007 (pdf) del Instituto Nacional de Estadística. Es de agradecer que, por lo general, casi todos los medios publiquen la cautela que introduce el INE en los primeros párrafos de su nota de prensa, indicando que la comparación no es entre puestos iguales, sino entre todos los salarios de hombres y mujeres, y que las diferencias tienden a reducirse cuando se tienen en cuenta los puestos de trabajo, la jornada, etc...

Parece que al menos en este campo, vamos avanzando, y ya no aparecen (o yo no las he visto) las típicas morcillas que decían que "las mujeres cobran un XX% menos que los hombres por el mismo trabajo". Qué alivio.

Por otra parte, veo en la nota de prensa que el INE tímidamente da también el dato del salario mediano (16.700 euros, lo que confirma que, como es habitual, la mayor parte de la gente gana menos que la media), aunque la mayoría de los medios no usan el dato. Una pena, aunque es comprensible, porque sólo se da una vez, para el conjunto de los salarios estudiados, y todas las demás tablas (y son muchas), por comunidades autónomas, por sectores, por edades, por tipos de puesto... se dan siempre en valores medios. A los defensores de la mediana nos queda aún mucha batalla por delante.

Comentarios hasta el 01-01-10

http://news.google.es/news/story...f=all& scoring=d

(Algo bueno tendría que tener el copiar y pegar inmisericorde: la mayoría de los medios, de hecho, sí hablan del salario mediano.)

Curioso que el INE escriba "Illes Balears" y "Comunitat Valenciana" pero ponga "Cataluña". Parece a mala leche...

Yo sí lo escuché Josu, lo de "25% menos que los hombres por el mismo trabajo". No te puedo decir exactamente en qué canal, pero fue en las noticias de las 3 (probablemente TVE1 o Canal Sur).

De hecho hablé de eso mismo en un artículo de mi blog:

http://ervijarico.blogspot.com/2...- feminismo.html

"Parece que al menos en este campo, vamos avanzando, y ya no aparecen (o yo no las he visto) las típicas morcillas que decían que "las mujeres cobran un XX% menos que los hombres por el mismo trabajo". Qué alivio.
"
No sé en medios escritos, pero en la televisión no han parado de decirlo, en varias cadenas, tanto telediarios como programas "de variedades".
Ya lo decía Mafalda: la mitad de lo que pasa no se cuenta, y la mitad de lo que se cuenta es mentira

En TVE1 dijeron: bla bla bla, "los datos hablan por si solos, los hombres cobran un 25% más". Y punto. Sin matices de puestos, etc.

Siempre habrá alguien que dé noticias gratis.

Pues Isabel Coixet lo dice muy clarito hoy en el País comentando las ayudas para el cine hecho por mujeres: "Vivimos en una sociedad en la que las mujeres cobran un 26,5% menos por el mismo trabajo" O al menos, así la citan

Joer, yo que quería ser positivo y darle más vidilla a la etiqueta de Buenaprensa...

http://www.rtve.es/noticias/2009...ne/ 293454.shtml

En el Telediario lo contarían así, pero en la web lo cuentan con detalles, e incluso mencionan el salario mediano. En la televisión el problema principal es la falta de tiempo para dar detalles.

Echo de menos un histograma de sueldos ¿qué estudio estadístico que se precie no tiene un histograma?

Lo de "por el mismo trabajo" se ha convertido en una muletilla. Los medios escritos, los del corta y pega, no lo han puesto porque no se podía copiar. Las TVs e Isabel Coixet han soltado la muletilla automáticamente. Es obvio que la situación laboral de las mujeres es peor (¡sangrante los muchos perjuicios que les causa quedarse, o pensar en quedarse, embarazadas!). Pero para resolver un problema es mejor entenderlo bien que insistir en los clichés.

La estadísitica debería ser mucho más importante en la formación de un periodista de lo que es. Datos como la mediana, la desviación típica y la varianza aportan muchísima información que, bien interpretada y explicada, acabarían con topicazos, mitos y fraudes muy habituales en la prensa.

Me temo que lo de "por el mismo trabajo" va a ser difícil de erradicar... Se ha convertido en una "mentira estadística comunmente creida".

Pues qué quieres que te diga. La propia nota de prensa del INE dice muy claro que las diferencias de salario entre hombres y mujeres se reducen si consideramos "situaciones similares respecto a variables como ocupación, tipo de jornada o contrato
entre otras". Más abajo cita de nuevo expresamente como causa importante la preponderancia de mujeres entre los contratos a jornada parcial.
Partiendo de este énfasis todo el mundo repetirá obedientemente lo mismo. Lo que yo me pregunto es si eso es realmente "buenaprensa".
De los datos de esa nota de prensa es difícil deducir mucho respecto a las "otras variable" que cita vagamente, pero que no aparecen. Pero si nos vamos a las que SÍ aparecen (tipo de contrato, duración de la jornada y tipo de ocupación) lo que se encuentra, según los datos de la Nota de Prensa es:
- Diferencias entre hombres y mujeres dentro de la modalidad "jornada completa": 19.518,58 /23.655,28= 82,5 %
- Diferencias entre hombres y mujeres dentro de la modalidad "contrato indefinido": 17.867,41 / 24.953,34 = 71,6 %
Es muy difícil sacar nada de las cifras por tipo de ocupación, porque la clasificación es muy genérica y no está desagregada, pero tomando las cifras del grupo A (tareas de dirección, donde la jornada parcial y la diferencia de cualificación es muy improbable) las cifras son: 44.690,37 / 67.525,38 = 66,2 %
Las cifras por edades no están, sólo hay una gráfica. A simple vista se ve como la diferencia entre sexos se abre marcadamente a partir de los 30 años, aproximadamente, sobre todo porque las remuneraciones femeninas apenas aumentan desde esa edad, mientras las masculinas tienen una buena pendiente ascendente hasta los 54 años aprox. en que se estancan o bajan. La Nota de prensa del INE dice solamente que gran parte de esa diferencia se justifica porque las mujeres mayores tienen menos cualificación, pero no da un sólo dato que justifique eso. Tanto daría que dijera que es porque el primer parto es más o menos a esa edad, o porque el Pisuerga pasa por Valladolid.
En resumen, si la buena prensa es leer bien una Nota y reproducirla sin errores, pues sí, esto es buena prensa. Si es algo más, no lo parece.
De los datos (no de los comentarios) del INE de los que se habla, lo mismo podría concluirse que las mujeres ganan entre el 66% y el 82% que los hombres a igual trabajo. Puede que no sea así, pero los datos no lo explican. Y las dos razones concretan que se aducen (duración de jornada y menos cualificación) no se deducen de los datos aportados.

Disculpas por ser aguafiestas, pero es lo que hay. Yo creo que la buenaprensa debería incluir preguntarse algo sobre los datos, en lugar de comer obedientemente del resumen. Y quizá reclamar mejores datos.

Aloe,
Es verdad, las tablas no permiten ver si es cierto o no que teniendo en cuenta todas esas cosas combinadas, se reduce sustancialmente la diferencia entre hombres y mujeres.
Para responder correctamente a estas preguntas habría que hacer un análisis multivariable, es decir, una comparación que integra todas las posibles explicaciones de las diferencias de empleo (puesto, tipo de contrato, edad, formación, tamaño de la empresa, sector, zona de España...) y ver cuál es la diferencia residual no explicada.

Josu: mismamente. ¿Y hay datos que permitan hacerlo, y sostener la afirmación que hacen, u otra distinta?
No.
Incluso sin análisis multivariante o regresiones múltiples, se puede ver bastante tomando las variables de una en una, a condición de tener todas las relevantes, o todas las que se conocen o suponen relevantes.
Como mínimo, se deberían dar los datos de cualificación por edades, que era fácil y corto, apto para periodistas. ...Supongo.

Me voy a los datos originales del Ine, y haciendo una consulta por HORA TRABAJADA, ocupación clasificada (alta, media, baja) y sexo, me devuelve esto:

Encuesta de estructura salarial. Serie 2004-2007
Ganancia por hora normal de trabajo, sexo y ocupación
Unidades:euros. 2007

TODAS LAS OCUPACIONES
Ambos Mujeres Varones
12,41 10,85 13,41

ALTA
Ambos Mujeres Varones 18,35 15,51 20,60

MEDIANA
Ambos Mujeres Varones
10,38 8,97 11,43

BAJA
Ambos M V 9,76 8,02 10,39

Donde las diferencias porcentuales correspondientes son:
M/V todas las ocupaciones: 80,9%
M/V alta: 75,3%
M/V media:78,5%
m/V baja: 77,2%

Según el propio INE, y a falta de variables que no nos cuenta, resulta que en efecto las mujeres ganan, por hora, y dentro de cualificaciones similares entre el 75 y el 80% de lo que ganan los hombres.
A ver si no va a ser "una mentira estadística comúnmente creida", sino una verdad estadística comúnmente negada... a salvo de otras variables que el INE no conoce o no nos cuenta.

Veamos los estudios (esos que son más bajos a partir de los treinta años, según dice la Nota de prensa):

Total mujeres que teminaron en la universidad en 1998-99:
120.022
Total general: 202.529, por lo que las mujeres son el 59% del total.
Año promedio nacimiento: 1974, tienen 33 años en 2007

No hay datos detallados más antiguos que 1998, aunque hay que suponer que las mujeres alcanzaron o casi a los hombres en número anual de licenciados-diplomados unos cuantos años antes, lo que nos llevaría a las mujeres que tienen ahora 40.

Además en los datos generales de población (no de educacion), se ve que las diferencias en educacion por sexos llevan acortándose muchos años, para la población de todas las edades globalmente, de forma que hacia finales de los noventa la diferencia entre sexos era ya muy pequeña, y si pudiéramos eliminar a las edades 55-65 (donde hay muy pocas mujeres activas laboralmente) no existirian o serían favorables a las mujeres.

En resumen, desde hace al menos una década la cualificación global de la población activa femenina no parece ser inferior a la cualificación global de la poblacion activa masculina, para el conjunto de edades. Y para el tramo de edad 30-40, es menos cierto aún.

Así que la excusa de la cualificación para el gráfico por edades tiene poco fundamento, salvo que desagregando por especialidades se justificara en que las mujeres estudian cosas más inútiles para el mercado laboral. O no se siguen formando profesionalmente después. O tomar título universitario como variable representativa es muy burdo, y habría que ver la FP.
Pudiera ser, pero de nuevo no parece justificarse en dato alguno accesible en el INE. Al contrario.

Aloe,
Sigo pensando que una sucesión de tablas de doble entrada (salarios por género y educación, por género y edad, por genero y tipo de contrato, por género y duración de jornada...), a pesar de que en todas ellas el género pueda tener un efecto similar (75-80% del salario), permita realmente apreciar el peso real del género, independientemente de la interacción entre todas las variables, precisamente porque en varias de esas variables las mujeres están soberrepresentadas en el grupo que gana menos. Miradas una por una, el efecto del género parece mantenerse, pero muy probablemente, combinadas todas, se reduzca.

Piénsalo: si admites que, a igualdad de otras condiciones, las personas con menos experiencia laboral, más jóvenes, con menos estudios, con contrato temporal, con jornada reducida, con puestos de menos responsabilidad, ganan menos; y si las mujeres están sobrerrepresentadas en cada uno de esos grupos, ¿no es lógico que al menos una parte de la diferencia bruta entre los sueldos de hombres y mujeres se explique necesariamente por esa sobrerrepresentación? Lo contrario no tendría lógica.

Por otro lado, sí hay estudios que dicen que cuando todas esas variables interactuan, una parte importante de la diferencia desaparece: por ejemplo, el estudio de Aláez y Ullibarri (1999), de la
Universidad Pública de Navarra
. A ellos les sale que un 40% de la diferencia de sueldos se explica por las variables que controlan.

Todavía quedaría un 60% de la diferencia no explicado. Que, de nuevo, puede ser debido a la discriminación, o no. Por ejemplo, para medir la variable estudios, se atiende normalmente al nivel de estudios. Pero ni todas las licenciaturas ni todos los títulos de FP obtienen sueldos similares. ¿Es posible que hombres y mujeres no se encuentren igualmente representados en tipos de estudios con diferentes retribuciones medias? Mi sospecha es que sí.

Continúo en otro comentario.

Más en general, mi comentario inicial sobre el "mito" de los sueldos distintos para el mismo trabajo, tiene que ver con que en la imaginería popular y periodística, cuando se decía, o se sigue diciendo, por lo que parece, "el mismo trabajo", no se está pensando en "trabajos similares, de la misma cualificación, con la misma experiencia...", sino literalmente, "el mismo trabajo", es decir, dos personas una trabajando al lado de la otra haciendo exactamente lo mismo.

Véase, por ejemplo, esta entrada de Malaprensa, con varios ejemplos similares.

Eso puede que suceda, ocasionalmente, pero no puede ser masivo (en realidad, en muchas pequeñas empresas no hay dos puestos de trabajo idénticos).

De hecho, asumiendo que los empresarios son agentes racionales en busca de maximizar el beneficio, si realmente las mujeres ofrecieran el mismo producto (trabajo) a un precio sustancialmente más barato que los hombres, ¿cómo se explica que tradicionalmente en España haya habido más paro femenino que masculino? ¿No preferirían los empresarios siempre, para el mismo puesto, antes a una mujer, para explotarla salarialmente, que a un hombre? Este es el argumento de este artículo deSala-i-Martí en La Vanguardia, en el que cita estudios que, de nuevo, explican con análisis multivariable buena parte de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, en USA.

Josu, de acuerdo en general con lo que expones, aunque se va bastante del motivo inicial de mi comentario, que era poner en duda que copiar un resumen que no se extrae de los datos sin examinar estos sea "buenaprensa".
Tienes particularmente razón con que para sacar algo fiable sería preciso tener las cifras de todas las "casillas" de la hipotética tabla de doble entrada. Algo de eso se observa en los porcentajes que extraigo en mi comentario de arriba, donde la diferencia "global" es menor que cualquiera de las parciales.
Cabe observar, sin embargo, que la sobrerrepresentación en contratos temporales, jornada parcial, categórias peor pagadas... es en sí misma una muy probable forma de discriminación (al menos en parte). Por supuesto que no se van a denominar igual dos puestos similares donde se paga más a uno que a otro: se llamarán distinto, para ahorrarse una demanda en magistratura. Ni que fuáramos tontos. Tampoco la diferencia en cuanto a promociones y ascensos se va a decir paladinamente que se hace excluyendo de las candidaturas a las mujeres, los gitanos o los testigos de Jehová. Ni que fuéramos tontos.

En cuanto a los empresarios como agentes racionales: ni lo son más que el resto de los mortales (o sea, lo son sólo parcialmente) ni la racionalidad es cosa tan sencilla (incluye p.e. a veces contratar a un inútil porque su papá es cliente o político ¿no? o no contratar a alguien porque puede traer problemas de roce con otros empleados), ni la discriminacion es irracional necesariamente, dependiendo de cómo se defina "racional".

Los tipos de empleo están muy segmentados por sexos, según sector, actividad y tipo de trabajo. A la vez, la movilidad y empleabilidad de las mujeres es a menudo mucho más baja, pues debe ser subordinada al cuidado de la familia.
En resumen, yo sí creo que existe discriminación. Creo que asume formas relativamente complejas, a veces sibilinas. Creo que en gran parte proviene del ámbito privado (famliar) y social global (en forma de expectativas sociales y de los otros empleadores sobre obligaciones domésticas de ambos sexos).

Una consideracion final: el hundimiento de la construccion ha traído una considerable aproximacion de las tasas de desempleo de ambos sexos: lo que parece demostrar que la diferencia estaba en gran parte en ese sector, que tradicionalmente excluye a las mujeres (incluyendo ellas mismas que se autoexcluyen). Si dejamos aparte la construcción, a lo mejor es bastante cierto que los empresarios, al menos para ciertos puestos, contratan mujeres porque les salen más baratas, y siempre que les salgan más baratas.

Este tema, como otros donde intervienen conductas sociales dificiles de percibir y definir, es dificil de estudiar en condiciones de control adecuadas. Una forma de tener condiciones de control puede ser comparar puestos similares cuando se cubren por exámenes públicos uniformes y cuando se cubren por cooptación: digamos p.e. plazas publicas en general de grado A1 vs. profesores universitarios en particular. Las diferencias entre ambos sistemas son espectaculares.

Umm, si copiar un error es malaprensa, copiar un acierto será buenaprensa, ¿no? Aunque ya veo que el criterio de algunos lectores es más duro que el del blog. Claro, como es gratis... Cuando alguien va a ver una obra de teatro y no le gusta nada, dulcifica su valoración para no quedar como un idiota que se ha gastado las pelas. Con los periódicos pasa lo mismo.

Hola Aloe,
Es cierto que hay que tomar con cuidado los supuestos de racionalidad de los agentes económicos. Pero desde luego contratar a un inútil porque su padre me hace favores o no contratar a alguien porque crea problemas de relación me parecen comportamientos perfectamente explicables desde la racionalidad más simplista.

Naturalmente que el hecho de que las mujeres estén sobrerrepresentadas en sectores, puestos, jornadas, peor pagados, PUEDE ser también indicio de discriminación. Sí, pero ya no será discriminación salarial, sino de otro tipo.

Pero también puede ser (en mayor o menor medida) resultado de diferentes intereses, aspiraciones, objetivos vitales de hombres y mujeres, o si quieres, reparto familiar de tareas. Podemos discutir a su vez si eso es resultado de educación sexista, etc... pero en todo caso ya no sería una cuestión de discriminacion en el trabajo. Y me cuesta hablar de "discriminación" cuando hablamos de los arreglos familiares entre hombres y mujeres.

Tu último párrafo me deja muy intrigado. NO sé a qué te refieres, pero me gustaría que me dieras más pistas.

Por cierto, sobre empleados públicos: en un artículo de ADN cité una referencia de un estudio del propio ministerio de Administraciones Públicas, según el cual los sueldos de las mujeres era un 18% inferiores a los de los varones. (Aquí en Abc)

Dando por hecho que en la administración la discriminación salarial es lógicamente imposible (y en realidad también otro tipo de discriminaciones en el reclutamiento) tendríamos una buena pista para dar creer que "sin discriminaciones" aún habría serias diferencias salariales.

Si añadimos los contratos a tiempo parcial (muy pocos en la administración), tal vez quedaría, qué se yo, alrededor de un 10% no explicado.

Amosavé: la categoría A1 es en general la de los Cuerpos que requieren licenciatura para acceder a ellos. El acceso, en casi todos los casos, es por los clasicos exámenes de oposición (complementados a veces posteriormente por cursos selectivos pero no competitivos en Escuelas especializadas).
Donde estos exámenes son más o menos imparciales (dejando aparte que sean irracionales como forma de reclutamiento de personal, pero eso es otro tema) las mujeres no están infrarrepresentadas (si quitamos el ejercito y similares), e incluso son mayoría desde hace algunos años en muchos casos como la judicatura.
Sin embargo, los profesores de universidad tienen un tipo de acceso distinto, que aunque tiene un tribunal y toda la pesca, es muy parecido a una cooptación, donde se valoran los méritos de dos, tres o cinco personas para una plaza, con cara, nombre concreto y (por lo general) padrinos en el Departamento al que opta, si no no saca la plaza ni siendo Einstein.
Aquí, a pesar de que los licenciados mujeres han alcanzado hace muchos años la mitad o casi de cada promoción, las plazas adjudicadas a mujeres son muchas menos, y si hablamos de catedratico, andan por el 15%. Incluyendo las especialidades donde abundan las mujeres hace décadas, como Letras, por si estabas pensando que eso sólo pasa en las Ingenierías.

Desconozco la fuente o razón de ese 18% de diferencia que se adjudica a los sueldos públicos según mencionas. Una cosa que se me ocurre es que, aunque los puestos de partida los determina el Cuerpo de ingreso, los puestos posteriores no tanto, y en los grados directivos son estrictamente por libre designación (a dedo, vamos). También hay una parte del sueldo en muchos puestos que es variable ("productividad" se llama, y no te rías) y donde hay espacio para la discrcionalidad.
Aun asi, es bastante probable que simplemente esté contando medias salariales, sin tener en cuenta la diferencia de puestos (porque las razones anteriores no deben ser numéricamente tan impactantes como un 18%).
Y ahí sí puede tener que ver que, entre los que entraban hace veinte o treinta años, las mujeres optaban mayormente a los puestos de menos cualificación, a los Cuerpos de auxiliares y demás. En cuyo caso, no hay discriminación, o por lo menos, no la hay ahora (porque como te digo arriba eso no sigue pasando). Sólo arrastre de situaciones anteriores.
Habria que ver las cifras más en detalle para concretar.

Por cierto, disiento en la calificacion de "arreglos familiares" y "fuera del ámbito laboral" del asunto de las obligaciones domésticas familiares. Los empleadores esperan y exigen por lo general que sus empleados varones no las tengan, o se comporten como si no las tuvieran. De las mujeres en cambio se espera que las tengan sea así o no, y se actua con ellas y ellos en consecuencia. No hay lugar para los arreglos voluntarios en cada caso.
Por mi parte, tengo el convencimiento de que las interminables reuniones y visitas hasta las siete, las ocho o las nueve de la tarde, eso tan español, tan poco productivo y que no sucede en otros países, tiene como utilidad principal quitarse la competencia de las mujeres en el trabajo y de paso llegar tarde a casa para quitarse las propias obligaciones domésticas.
Para que suceda eso no hace falta suponer conspiraciones explícitas en el baño de caballeros: simplemente se va a favor de la ideología y de la corriente, y a todos o casi todos los varones les favorece, por lo que se sigue produciendo.
Conozco casos concretos en los que tal cual empleado ha pedido discretamente al jefe que le retenga en la oficina hasta las mil. Y a nadie le ha parecido raro. Luego se lo compensa al mediodía, sacando sus horitas para el gimnasio o la siesta. Y tan ricamente escaqueado, oiga.

¿Estás segura de la cifra de un 15% de mujeres entre las plazas de catedráticos adjudicadas recientemente? Yo calculé, en 2003, que era el 17% de media global.
Tienes el cálculo aquí
http://www.malaprensa.com/2004/ 1...atedrticas.html
Y comparado con el porcentaje de mujeres doctoras, unos 15 años antes, me salía que lo esperable serían tal vez un 33%.

Respecto a ese 18% de diferencia de sueldos en al administración pública, justamente todas las causas con las que especulas hay que suponer que también existen en el sector privado, y por tanto, una buena parte de la diferencia salarial sea, como dices, "arrastre de situaciones anteriores".

Finalmente, sobre hasta qué punto los arreglos familiares son libremente concertados o resultado de acuerdos sociales, más implícitos que explícitos, favorables a los varones... no tengo opinión formada. O sí, que es que, como en casi todo, aquí debe de haber mezcla de cosas. Es decir, creo que muchas mujeres optan bien a gusto (si se lo pueden permitir) por trabajos con una dedicación horaria y "personal" relativamente menor que muchos varones, porque realmente les compensa la vida familiar. Y otras, en cambio, se sentirán atrapadas y frustradas porque su vocación profesional será similar a la de los varones que les rodean y no tengan apoyo suficiente de sus parejas para competir con ellos en igualdad de condiciones. Francamente, me resulta difícil especular sobre cuál es el porcentaje de cada cuál.

El estudio de las administraciones públicas de 2005 lo comenté yo http://wonkapistas.blogspot.com/...as- mujeres.html

La diferencia salarial en la administración pública se debía, casi exclusivamente, a que la categoría media femenina era inferior a la masculina. No había mucho que discutir, la verdad. Lo curioso es que, al día siguiente, desapareció el estudio del lugar donde lo habían puesto y no ha vuelto a aparecer, o yo no lo he encontrado, claro.

Antes de hablar sobre la discriminación en altos cargos habría que tener en cuenta "La paradoja de Simpson" no nos vaya a suceder lo mismo que en la Universidad de Berkely en ¡¡¡1973!!!.
"De hecho, en 1973 la Universidad de Berkeley fue acusada de discriminación contra la mujer: resultó que los hombres trataban de estudiar en cátedras poco competitivas, con altos porcentajes de admisión, y las mujeres hacían lo contrario, con lo que, aunque cada departamento no discriminaba a nadie, los números totales parecían sugerir que se estaba favoreciendo a los hombres."
Este texto lo he copiado dehttp://eltamiz.com/2009/09/15/al...oja-de-simpson/donde explican la citada paradoja en forma de relato de ciencia-ficción, por lo que al principio despista un poco.
Imagino que Wonka tendrá una forma más concisa de explicarlo.

Otro ejemplo real del mundo académico. Para un determinado puesto o beca se hace una preselección de cinco candidatos, de los cuales se elige uno. Si uno de los candidatos de la terna de cinco es mujer, y no sale elegido, hay que hacer un informe específico. En cambio, si es eliminada en la preselección, no hay que hacerlo. ¿Qué ocurre? Que para quitarse de líos, salvo que una mujer sea la gran favorita para el puesto, las eliminan a todas en la preselección. Ejemplo de discriminación positiva que sale por la culata.

En TVE1, en un programa de la tarde, que dan noticias pero no es un telediario (no sé cómo se llama el programa), la presentadora sí dijo lo de "por el mismo trabajo". Ese interés en manipular no me creo que sea fruto de un error.

Sigo creyendo que es una "mentira estadística comunmente creída", y mas despues de las pacientes explicaciones de Josu. Por propia experiencia laboral lo corroboro. Tambien estoy en la administración, se pasa oposición (aunque aqui hay mas trampas de los que se cree), y mi sector esta tradicionalmente muy feminizado. Pues bien, a pesar de que la jefa del servicio es mujer, y la mayoría de los tribunales estan formados por mujeres, pues los hombres estan mucho mejor representados en los puestos de dirección. Parafraseando a Aloe, ¿es que somos tontas? pues es lo que parece...

El problema de esta muletilla es que oculta la base del problema. Y tambien determina las políticas para solucionarlo, en mi opinión en una dirección inadequada. El gran problema laboral de la mujer en España no es la discriminación per se, sino la conciliación familiar. Por lo tanto la solución no es, a mi entender, leyes de discriminación positiva o quotas. Sino acciones en favor de las madres trabajadoras, des de guarderías públicas a vigilar que no se despida a embarazadas. Podemos elucubrar "ad aeternum" sobre si el padre y la madre deben repartirse al 50% la crianza de los hijos. Como podríamos decir que la solución a la violencia domestica es un cambio de mentalidad. Pero en uno y otro caso, lo mejor es actuar eficazmente contra el problema tal como lo tenemos ahora e intentar el cambio de mentalidad a largo plazo...

He leído los comentarios que preceden y la verdad acabé un poco empachado y sin saber muy bien que lectura debería hacer de los datos de la encuesta. Me refiero a los comentarios no a la entrada. Por eso quisiera decir que sabiendo lo que sé, habiendo comprobado una y otra vez que el feminismo no juega con la verdad en este asunto, como tampoco lo hace cuando elabora encuestas sobre violencia de género, o sobre acoso laboral y sexual, se me hace imposible compartir algunas posiciones que olvidan que lo primero sería denunciar el uso fraudulento que de este tema se viene haciendo desde hace muchos años y que lo lógico sería empezar a pedir explicaciones de por qué ha sido así, y por cuanto tiempo más se seguirá jugando al engaño en este y tantos otros temas. La falta de honestidad intelectual del feminismo y sus medios afines no debe seguir siendo silenciada.

Josu, si resumo bien tu argumento:
* Lo de la diferencia fundamental en las responsabilidades familiares y si es una cosa que pasa porque las mujeres lo eligen, no lo sabes, y cómo no lo sabes, concluyes que así debe ser en gran medida.
* Lo del arrastre de situaciones anteriores en la empresa privada lo supones, a pesar de que la gráfica por edades dice claramente lo contrario (pues la separación se hace marcada a partir de los 30 años) y a pesar de que el contrajemplo de la Administración sirve pecisamente para lo contrario de lo que supones tú: es decir, donde hay exámenes uniformes no hay infrarrepresentación desde hace bastantes años, pero donde no los hay sí la hay (puestos de libre designación) y precisamente la empresa privada es libre designación por naturaleza.
En cuanto a las razones "oficiales" del comunicado de prensa, su propios datos los desmienten.

Pues oye, tú mismo.
Si donde ya hay una opinión formada inasequible a los hechos, éstos sobran.
(Antes de que me digas que yo hago eso también, ya te digo que creo que la discriminación existe pero es menor desde hace años, al menos para los puestos medios).

(Repasaré los datos sobre catedráticos. La última vez que miré, hace quizá cuatro años o así, me salía un 14%, sobre años anteriores porque estas estadísticas nunca salen al día, y efectivamente, comparando con doctorados y con titulares,el grado anterior del escalafón, me salía que deberían haber sido mas del 30%. Tus cifras me dan también la razón, como espero te des cuenta)

Saludos. Sigo Malaprensa con interes, y espero que el desacuerdo puntual se tome como critica constructiva.

Aloe,
Como este ha sido un hilo largo, y ya han pasado unos días, se me hace difícil revisar y retomar cada cosa dicha por ti y por mí. Espero que quienes lean esto en el futuro (esta es la gracia de este invento, que la discusión queda ahí para lectores posteriores) nos entiendan bien a los dos.

Nada me ha hecho pensar que hubiera otra intención que el debate constructivo. Si algo te ha hecho pensar lo contrario, lo siento. NO pretendo pontificar, sino pensar en voz alta sobre problemas complejos.

Dicho eso, creo que no, no resumes bien mi argumento en varios puntos:
a) He dicho literalmente, sobre qué parte de los arreglos familiares es "voluntaria" y que parte "aceptada de mala gana": "Francamente, me resulta difícil especular sobre cuál es el porcentaje de cada cuál."
b) Tu segundo punto no lo entiendo bien. Creo que mezclas razonamientos sobre sueldos y sobre presencia de hombres y mujeres en diferentes puestos.

Tu suposición de que tengamos "hechos" claros que puedan confirmar tus opiniones o las mías me parece osada. Desde luego las comparaciones de dos en dos variables no me parece que prueben nada, puesto que las mujeres parecen estar sobrerrepresentadas en varios grupos que tienden a tener menores sueldos. Si analizas sólo una por una, puede que en cada comparación estés viendo, enmascarado, el efecto de varias de las otras que no controlas (o no, no lo sabes hasta que no hagas el análisis multivariable).

Lo de los catedráticos: hay que recordar que el gap del 15% (más/menos) es entre doctorados y catedráticos 15-20 años después, no entre doctores que entraron a trabajar inmediatamente a la universidad y catedráticos 15-20 años después. No sabemos qué porcentaje de los doctores y doctoras estaba trabajando en la universidad mientras hacía el doctorado, qué porcentaje intentó quedarse, y qué porcentaje lo hizo.

Esto complica las coas. En todo caso, todavía hoy la mayoría de las cátedras,, se resuelven en concursos con un sólo candidato. O sea que pare estudiar la posible discrminación en la promoción habría que estudiar los mecanimos que irían dificultando el proceso de llegar a ser ese candidato único a lo largo de la carrera académica. No se me ocurre ninguna manera fácil de hacerlo, la verdad. Y ya en el terreno de las impresiones personales, puesto que me muevo en ese mundo, yo no veo señales claras de esos mecanismos. Pero es posible que sean invisibles para los que supuestamente nos beneficiaríamos de ellas, y mis compañeras las conozcan.

En absoluto pienso que hayas dicho nada malo sobre mi crítica. Es sólo que a veces es mejor ponerse antes la venda que la herida, porque sí que hay gente que se da enseguida por ofendida, y ya me ha pasado alguna vez, sin intención por mi parte.
Tienes razón en que tener "hechos" claros en este tema no es fácil.
Yo creo que, como se habla de comportamientos sociales no evidentes y no reconocidos en todo caso (si se dan) sólo estudios más a fondo de grupos concretos o situaciones concretas pueden dar (y no siempre) una respuesta, y en todo caso quien no quiera admitir que se extrapolen, no lo hará.
En cualquier caso, en el tema catedráticos, si se comparan las cifras no con doctorados, sino con profesores titulares de diez o quince años atrás, sigue saliendo lo mismo.
Que no haya señales claras es lo normal. ¿O cuáles serían esas señales claras?

Reforzando un poco la entrada que colgué hace unos días, me parece un error tratar esta cuestión exclusivamente como una cuestión técnica o estadística porque a mí entender no es sólo eso sino más bien una cuestión ideológica y política. Es verdad que hay mucha ignorancia estadística pero la renta per cápita hace mucho tiempo que ha dejado de ser un índice de la calidad de vida de los ciudadanos. Si la polémica sobre este asunto continúa se debe simplemente a que hay un poder fuerte interesado en que la confusión continúe. Lo ha dicho el ex ministro Caldera en su momento, lo ha dicho el lider de CC.OO., lo ratifican los empresarios, no existe discriminación salarial de género, pero siempre hará quien no lo quiera ver así. Hace muy pocos días la señora Coixet aducía esas diferencias para justificar las ayudas al cine hecho por mujeres. Del mismo modo la ministra de igualdad y en general todo el feminismo institucional sigue diciendo un día sí y otro también que la crisis golpea con más fuerza a las mujeres, cuando debiera ser conocido de todos que este crisis, en particular en nuestro país, golpeó y golpea con mucha más fuerza a los hombres. Mientras no entendamos esto podremos desmontar una y mil veces la falacia de que las mujeres cobran menos por el mismo trabajo, que resultando como resulta que hay muchos interesados en mantenerla, y en algunos casos en puestos muy importantes, ésta seguirá gozando de buena salud.

Si de verdad hay discriminación salarial solamente por sexo, entonces debería ser fácil señalar muchos convenios colectivos o reglamentos que establezcan distintos salarios sólo por sexo.

¿Alguién podría indicar aunque sea un solo convenio colectivo o reglamento que establezca dichas diferencias salariales?

¿Y podría haberlo? ¿Puede haber un empresario que desee pagarle menos a las mujeres? Lo que desea un empresario es pagar menos a todos.

Si las mujeres cobrasen menos, los empresarios solo contratarían mujeres.

Luego se habla de otra "discriminación" distinta: la de que las mujeres están sobrerrepresentadas en los puestos peor pagados. Pero, ¿realmente es una discriminación?

Si las mujeres eligen voluntariamente los trabajos peor pagados, pero que también son los más cómodos y los menos peligrosos, ¿es eso una discriminación?

F, no puede haber convenios o reglamentos que establezcan menor salario para las mujeres por trabajos calificados como iguales, porque sería ilegal.
Donde se da esto (y seguramente cada vez menos porque ahora ese tema importa, pero hace años había bastantes casos, y algunos llegaron a juicio) lo que se hace (o se hacía, si prefieres) es denominar de manera diferente a trabajos similares con aproximadamente la misma cualificación y caracteríticas. En unos se empleaban hombres, y en otros se empleaban mujeres. Las razones por las que en una cadena de envasado de alimentos solía (suele) haber todo mujeres y en otra cadena de otra cosa todo son hombres no puedo jurar que sé cuales son. Pero ha sido así tradicionalmente, seguramente en parte por razones sociales y en parte porque al menos antes muchos puestos industriales requerían o requieren más fuerza fisica. Se hace de esta forma, llamando "A" a un trabajo y emplando mujeres en él, y "B" a otro supuestamente muy diferente, y empleando hombres en él.

Pero la principal fuente de discriminación está en otro sitio: en a quién se considera para el ascenso, para ser cooptado, para llevarse mejores primas o mejores clientes, etc. Esto sólo se puede ver o bien estadísticamente o bien haciendo trabajo de campo a fondo en casos concretos. ¿Por qué? Porque no hablas de discriminación abierta en categorías claras. Una gran parte de los puestos de trabajo no se rigen por convenio hoy en día, sino que parte o todo el salario va por acuerdo individual.
Creo que por eso lo que digo es más cierto por la parte más baja y por la parte más alta del abanico de empleos/salarios. Seguramente por la parte de enmedio, donde se va a convenio, es mucho mas dificil que pase.
Pero no imposible, y se puede hacer sin que conste en papel alguno. Por ejemplo, salarios de reponedor, cajero y encargado de sección. Nada por aqui, nada por allá, ninguna discriminación en el papel. Pero luego todos los encargados (que son los que cobran más) son hombres, por casualidad desde luego, no por nada. Y fíjate que no tiene que haber sobrerrepresentación de mujeres en las categorías peor pagadas (puede haber más reponedores hombres y compensar que las cajeras sean mujeres) pero lo que hay es un casi monopolio de determinados puestos, que no es explícito (sería ilegal) sino de hecho.

En cuanto a que la crisis golpea más o menos a mujeres o a hombres, eso no es fácil de ver: la tasa de actividad laboral de las mujeres es baja, una gran parte dependen de los sueldos de sus maridos. Los trabajos a tiempo parcial emplean sobre todo mujeres, que también dependen del sueldo de sus maridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.