9 de julio de 2011

¿Qué es eso del "modelo alemán"?


He oído hace un rato a Rubalcaba proponer a su partido que estudie incluir en su programa electoral una reforma electoral del tipo del modelo alemán. Si realmente lo hacen se hablará largo y tendido del asunto en los próximos meses, pero de entrada creo que estaría bien lanzar algunas ideas y aclaraciones.

1. En qué consiste el "modelo alemán"
El sistema alemán es un ejemplo de un tipo de sistemas electorales que suelen llamarse "mixtos" (mixed-member-proportional), porque eligen a parte de sus diputados de manera individual, en distritos pequeños, y por mayoría simple (al modo inglés, por entendernos) y a otra parte de sus diputados, por un sistema proporcional, en grandes circunscripciones. Normalmente esto se hace dando a cada ciudadano dos votos, uno para elegir su diputado local y otro para una lista regional o nacional, pudiendo votar al mismo o a distinto partido. También se usan sistemas parecidos para elegir los parlamentos de los estados alemanes, en Nueva Zelanda, y en las elecciones de los parlamentos autónomos de Gales y Escocia.

Un elemento esencial de estos sistemas es que aunque sólo una parte de los diputados se elige de manera proporcional, la fórmula usada para elegirlos descuenta los diputados elegidos de manera individual, de manera que la suma de diputados elegidos directamente más los diputados de las listas den un resultado proporcional (con matices, que luego señalaré). Puede decirse que el voto que cuenta "de verdad" para fijar el número de diputados totales, es el voto a las listas. El otro sirve solamente (no es poco) para influir sobre qué personas concretas ocuparán esos escaños.

Así, con variantes en cada país, lo que se hace es lo siguiente: teniendo en cuenta los votos a las listas, se reparten entre los partidos, de manera proporcional, el número total de diputados a elegir. Con eso se establece cuántos diputados ha de tener cada partido (esto se puede hacer en el nivel global, o por distritos grandes). Por otra parte, usando los votos individuales, quedan directamente elegidos los candidatos ganadores en cada distrito individual. Finalmente, a cada partido se le restan, del número de diputados que le corresponde por los votos a listas, el número de diputados elegidos directamente, y quedan elegidos, de la lista, los que le faltan para llegar al número que proporcionalmente le corresponde.

Típicamente, en estos sistemas, los partidos grandes tienen muchos diputados elegidos directamente, y obtienen relativamente pocos de las listas. En cambio los partidos pequeños no ganan casi nunca un escaño por elección directa individual (no son el partido más votado en ninguna parte) pero con el sistema de listas llegan a tener el número de diputados que les correspondería proporcionalmente (véanse como ejemplo los resultados en Alemania en 2009, Nueva Zelanda en 2008, o Escocia en 2011).


2. Ventajas supuestas del modelo
Este modelo de elección resulta atractivo en principio para algunos (me cuento entre ellos) porque combina, por una parte, la proporcionalidad del resultado global con la existencia de al menos una parte de los diputados que, por ser elegidos de manera directa en circunscripciones individuales, tienen una relación más cercana con los ciudadanos, y potencialmente serían más sensibles a sus opiniones, y más independientes de sus partidos.

Aparentemente, por tanto, un sistema como este podría responder a la vez a dos de las quejas más frecuentes que se oyen contra nuestro sistema electoral (al Congreso): que no es realmente proporcional y que los diputados sólo son máquinas de votar lo que les mandan, sin ninguna autonomía, ni dependencia real de los votantes, porque saben que su puesto no depende de los ciudadanos sino de que el jefe del partido los ponga en un lugar alto de la lista.

Pero en realidad, ninguna de las dos cosas está garantizada. Veamos por qué.

3. La “cercanía” de los diputados a los electores y su autonomía relativa
En principio, los diputados elegidos en circunscripciones uninominales, uno a uno, en competición personal, parece que tienen mayor cercanía a sus electores, sensibilidad a sus problemas, y autonomía de los jefes de los partidos. Pero en la mayoría de los sistemas mixtos se permite que los candidatos en circunscripción individual estén también en la lista regional o nacional. De manera que estar a bien con las élites sigue siendo muy importante para garantizarse un puesto seguro en la lista, por si falla la elección individual.

Por otra parte, en efecto, un diputado querido en un distrito “seguro” de un partido (un socialista en Sevilla, un popular en Murcia) tendría, en principio, una cierta autonomía para discrepar de sus líderes, o para criticarles, cuando notase que las bases están descontentas... siempre y cuando el partido no pudiera echarle de su puesto. Es decir, que tan importante para este tema como la ley electoral pueden ser las leyes de partidos, las costumbres o las reglas no escritas, que garanticen que un diputado no pueda ser obligado a retirarse o ser expulsado del partido, si no es por un procedimiento democrático dentro del partido local, o por una desviación fundamental de la disciplina (por no votar con el partido en asuntos centrales, como presupuestos, no secundarios). Mucho me temo que ni el PSOE ni casi ningún otro partido estarán interesados en legislar sobre la democracia interna en los partidos y el sistema de designación de candidatos.

4. La proporcionalidad
El sistema alemán es muy proporcional (con el matiz que se ve luego), pero otros sistemas semejantes (como el escocés o el galés) no lo son tanto. La clave está en dos elementos:
  • Si el reparto proporcional de los diputados se hace a escala nacional (es el caso en Alemania, aunque las listas son por estados, porque luego, dentro de cada partido, los diputados se reparten por estados) o a escala regional (en Escocia se hace en ocho regiones, en Gales en cinco). Lo primero favorece la proporcionalidad global, lógicamente.
  • Cuantos son los diputados elegidos proporcionalmente. Cuantos más sean, estos, más posibilidades hay de que los diputados "proporcionales" compensen las desviaciones de la proporcionalidad que se producen en la elección individual. Así, en Alemania, los diputados elegidos por listas son la mitad (298), mientras que en Escocia son 56 de 129 (43%) y en Gales sólo 20 de 60 (un 33%).
5. Los umbrales
Por otra parte, la proporcionalidad del sistema alemán tiene un límite: para evitar la excesiva fragmentación del parlamento, y teniendo en cuenta que el reparto proporcional se hace a nivel nacional, y con muchos diputados, se exige, para poder entrar en ese reparto, haber obtenido al menos un 5% del voto nacional.

Como supuesto “remedio” para la excesiva influencia de los partidos nacionalistas en nuestro parlamento y en nuestro sistema político (que ya saben que no resulta de que estén sobrerrepresentados, sino más bien de que otros están infrarrepresentados) , algunos proponen alegremente trasladar esa exigencia de umbral a España, imaginándose que de esa forma se quedarían fuera del parlamento todos los partidos nacionalistas y así, por el expeditivo procedimiento de echarlos del parlamento, dejarían de tener influencia.

Dejando aparte cualquier otra consideración sobre la inteligencia, los efectos a medio plazo, o el carácter democrático de esta medida, el problema es que quienes proponen esto olvidan que esa regla alemana del 5% tiene excepciones, destinadas precisamente a evitar lo que ellos quieren conseguir. Esas excecpciones dicen que sí entran en el reparto proporcional los partidos que, obteniendo menos del 5% del voto nacional, obtengan al menos tres diputados por elección directa, o representen a “minorías nacionales”, como el SSW (que representa a daneses y frisones en Schleswig-Holstein), que desde 1965 ya no se presenta a elecciones federales, pero lo sigue haciendo a elecciones en su land, exento del mínimo del 5%.

En otros lugares como Nueva Zelanda, hay un mínimo nacional del 5%, pero cualquier partido que consiga la elección directa de un representante está exento de ese mínimo para entrar al reparto proporcional (aparte de que hay un complejo sistema para proteger a la minoría Maorí, que tiene un censo separado y elige a un número de diputados reservados para ellos). Creo que ni en Escocia ni en Gales imponen mínimos nacionales, pero dado que el número de diputados a repartir proporcionalmente es bajo, y se hace por regiones, los partidos pequeños quedan igualmente excluidos.

6. El diablo está en los detalles
Como se ve, bajo el “modelo alemán” podríamos acabar con resultados muy diferentes, según qué opciones tomáramos en una serie de aspectos cruciales (número de diputados elegidos proporcionalmente, nivel en el que se hace ese reparto, umbral, excepciones al umbral). Se puede conseguir un sistema muy proporcional, o no tanto, y unos diputados con mucha conexión con sus electores, o no tanto (esto último no depende tanto del sistema electoral).

De hecho, sii trasladáramos a España el sistema alemán “entero”, con reparto nacional, umbral del 5%, y con sus excepciones, resultaría que suponiendo unos resultados como los de 2008 (supuesto imaginario, porque la gente vota distinto con reglas distintas) ni Izquierda Unida ni UPyD tendrían ningún diputado, y sí lo tendrían, sin duda, CiU y PNV, que habrían conseguido varios diputados por elección directa. Los demás partidos nacionalistas podrían estar o no según se aplicase el concepto, impreciso, de ser partidos que representan minorías nacionales. Ni el PSOE ni el PP perderían diputados.

No creo que ese sea el resultado buscado por la mayor parte de la gente que hoy se queja de nuestro sistema electoral.

Si, por otra parte, quitamos las excepciones al 5% (y suponiendo que los nacionalistas no hicieran coaliciones como las que presentan a elecciones al parlamento europeo), sólo quedarían en el parlamento PSOE y PP, el primero con amplia mayoría absoluta. Esperemos que no sea esto lo que está pensando el candidato Rubalcaba.

24 comentarios:

  1. Con el método alemán en Venezuela éstos fueron los resultados:

    5.333.910 votos..... 47.0%
    98 Diputados.

    5.943.853 votos..... 52.7%
    67 Diputados.
    (Fuente Oficial C.N.E,)

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu post porque me parece muy completo. Lo que comentas, sin embargo, creo que se vería modificado introduciendo algunas variables muy simples: incremento del número total de diputados (para ajustarse a circunscripciones más pequeñas) y combinación diferente de esos mínimos de representación necesaria para ser elegible.

    La Comisión creada en el Congreso estaba analizando alguna de esas variantes y hay simulaciones publicadas por diarios como El País realizadas de acuerdo con las diferentes variables.

    Esto último tiene que ver con el rechazo a las propuestas de IU y UPyD de esta semana en el Congreso, que pedían la reforma del sistema obviando la existencia de la citada Comisión.

    ResponderEliminar
  3. los sistemas uninominales tiran muchos mas votos a la basura que el actual. y eso de que hay cercanía con el candidato pues es bastante relativo.

    ResponderEliminar
  4. por cierto, el sistema se tuvo que reformar por anticonstitucional - http://www.elpais.com/articulo/internacional/Merkel/reforma/ley/electoral/elpepiint/20110626elpepiint_7/Tes

    ResponderEliminar
  5. Isilio.
    Sobre el sistema electoral venezolano he encontrado esta presentación
    http://www.scribd.com/doc/38570104/Entendiendo-Al-Sistema-Electoral

    Que explica muy bien precisamente que ya no es como el alemán.

    Lo era antiguamente, pero en algún momento reciente han hecho cambios imporantes:
    - los diputados elegidos por lista, que solían ser el 50% son ahora solo el 30%
    - además, lo más importante: los diputados elegidos individualmente ya no son "restados" a la hora de hacer el reparto proporcional.
    Ahora los diputados por lista se eligen de manera separada completamente de los diputados elegidos individualmente.

    Además, el 30% por lista se elige por estados (esto creo que era así antes), con lo cual son muy pocos, en muchos casos, y la proporcionalidad es mínima.

    Ejemplo, en la capital, se eligen 7 diputados individualmente y 3 por lista. A pesar de tener el 47% del voto, gracias a cómo se han dibujado los distritos, los oficialistas consiguieron 6 de los 7 directos. En un sistema como el alemán, los 3 de la lista hubieran sido para la oposición. Pero allí los 3 de la lista se reparten sin contar los elegidos directamente, y fueron 2 para la oposición y 1 para los oficialistas. Resultado global: 7 a 3 para los oficialistas con el 47% de los votos.

    ResponderEliminar
  6. que hagan campaña con su patrimono propio y si sale elegido este tiene vocacion de politico

    ResponderEliminar
  7. Josechu,
    Justamente lo que digo en el texto es que bajo el paraguas del "modelo alemán", según cómo se ajusten ciertos parámetros, caben sistemas más y menos proporcionales.

    Sobre la Comisión en el Congreso: si no recuerdo mal cerró ya sus trabajos, dejando de lado cualquier reforma del sistema electoral en sentido estricto y aprobando una reforma de la ley electoral sobre otros aspectos de gestión y administración, o el tema del voto de los emigrantes (excluidos ahora de votar en municipales).

    No estoy seguro de que se haya discutido el modelo alemán como tal en el Congreso, ni tampoco que nadie haya hecho simulaciones en los periódicos.

    Una simulación completa es muy complicada (casi imposible) porque tienes que "inventar" los distritos unipersonales, dibujarlos en el mapa y obtener datos de voto en cada uno de ellos (que sólo se suelen tener por provincias y municipios).
    Una simulación aproximativa es más fácil: te "olvidas" de la parte unipersonal y simulas solo la parte de las listas, bien a nivel nacional, bien por CCAA. Eso es lo que hice yo ayer en dos minutos para decir que con el sistema alemán "entero" ni IU ni UPyD estarían en el parlamento, y PP y PSOE estarían igual que ahora, más o menos.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo de las 12:31

    Pero en el sistema alemán o similares esos votos "tirados" se recuperan, precisamente, por las listas.

    Lo de la cercanía: es indudable que un diputado inglés tiene un trato con sus electores completamente diferente al de un diputado español. Van a su distrito casi cada fin de semana, van a actos, reciben peticiones... No sé si sucede lo mismo en Alemania o no. Es posible que la diferencia no tenga que ver sólo con leyes sino también con tradiciones, y con la forma de funcionar interna de los partidos.

    ResponderEliminar
  9. Anónimo de las 12:35 (el mismo, entiendo)

    La reforma obligada por el tribunal constitucional alemán afecta a una pequeña parte del sistema, que no he tratado en mi texto para no complicarlo más de la cuenta, la de los "diputados adicionales" que un partido puede llevarse si en algún land los diputados elegidos directamente son más que los que le corresponden proporcionalmente por las listas.

    Históricamente esos diputados extras han sido pocos, con un efecto mínimo sobre el resultado global, pero aún así el tribunal constitucional entendió que se producía una desviación inaceptable del principio de proporcionalidad a nivel nacional, y que había que cambiarlo.

    Si los criterios tan estrictos del tribunal alemán se aplicaran en España el sistema entero tendría que ser modificado, porque las desviaciones de la proporcionalidad aquí son mucho más profundas, claro.

    ResponderEliminar
  10. Es una interesante exposicion, ya que se habla mucho del sistema aleman pero pocas veces se explica.
    No acabo de estar muy segura de haya grandes ventajas, quizas porque no creo que el principal problema de nuestro sistema político sea la ley electoral. Las estructuras cerradas de los partidos, la generalización de políticos que nunca se han dedicado a otra cosa y la lentitud de la justicia para juzgar casos de corrupción (y cualquier otro tema ya de pasada) me parecen mas importantes. No estoy segura que el sistema aleman mejore ninguno de estos aspectos.

    Sobre algunos detalles. Los sistemas de representacion por circumscripcion pequeña si que producen una mayor cercania entre diputado y votante, siempre que como dice Josu, el diputado no quede supeditado a la disciplina de partido. Mi marido es ingles (perdon por irlo repitiendo, pero es para explicar cual es mi fuente), y aunque hace ya 5 años que vive aqui, ha enviado un par de quejas a "su" diputada con toda la naturalidad del mundo. Y le han contestado, algo que me dejó patidifusa. Por otro lado visto lo ocurrido con el "expenses scandal" en UK, creo que es un sistema mas eficaz contra la corrupción. Me explico, en plan lista electoral no se suele decidir el voto en funcion de escandalos, porque es un pack. Dicho de otra manera, si el partido tiene unos cuantos chorizos pero crees que es quien lo puede hacer mejor, te tapas la nariz y votas. En cambio en sistemas de circumscripción pequeña es mas facil hacer un castigo personalizado a un corrupto que ha destacado para mal.

    Del caso ingles hay que destacar otro tema. ¿si se propone una reforma electoral en España se debería aprobar por referendum? Lo digo porque una mínima reforma del sistema mayoritario tradicional fue votada en referendum hace poco en tierras inglesas... y derrotada en toda la linea. Solo gano significativamente en ciertos distritos de Londres, Oxford y Cambridge. Ver http://en.wikipedia.org/wiki/United_Kingdom_Alternative_Vote_referendum,_2011 y http://en.wikipedia.org/wiki/Results_of_the_United_Kingdom_Alternative_Vote_referendum,_2011. Lo cual indicaba algo muy significativo: era una propuesta atractiva para intelectuales muy comprometidos por la política, pero poco para el votante medio. Tengo la sensación que en España el movimiento en pro de la reforma electoral tiene caracteristicas similares. Una de las causas de la derrota es que el sistema no era facilmente comprensible. Y yo he necesitado dos lecturas para entender el sistema aleman y no me considero expecialmente cazurra (bueno, el vino de la comida tambien tendra algo que ver...).

    Por ultimo, y visto des de Barcelona, aqui si que hay una gran prevencion contra tal reforma. En el sentido que hay un temor en que se intente laminar por decretazo los resultados de partidos politicos importantes pero no presentes en todo el territorio (alias "nacionalistas"). Tal intento seria visto como un casus belli y generaría resistencias importantes. Especialmente cuando se sabe que los partidos "nacionalistas" no son especialmente favorecidos por el actual sistema. Los grandes favorecidos son los dos primeros... que por aqui se duda muchisimo que quieran rebajarse resultados. Se teme una loapa electoral, simplemente.

    ResponderEliminar
  11. La infrarepresentación de IU y la sobrerrepresentación del PP y el PSOE se podrían resolver de manera más sencilla aumentando el número de escaños. También se pueden dividir Madrid y Barcelona en varios distritos, o convertir las comunidades autónomas en el distrito de referencia, o crear distritos electorales al margen de los administrativos y equilibrarlos... El sitema en sí no es tan malo como se dice. En mi opinión es mejor que el alemán (y ya no digamos que el británico). Lo de que se haya puesto de moda dar valor a "la proximidad a lo local" cuando a la vez se critica con ferocidad el "egoísmo de los nacionalistas" no deja de tener gracia.

    ResponderEliminar
  12. Entiendo que en las elecciones al Congreso, se calcula los diputados por distrito (provincias) y se aplica la Ley de Hont para saber a que partidos se le asignan los diputados que les corresponde. Esto hace que a nivel nacional, el agregado de realizar estos "redondeos" hace que IU por ejemplo tenga gran infrarepresentación.

    ¿No es una solución más sencilla primero calcular a nivel nacional los diputados que le corresponde a cada partido, y luego buscar una fórmula para saber a que provincia/distrito se deben asignar?.

    Habría alguna injusticia para hacer cuadrar los diputados en que quizás los diputados de una provincio no se corresponden con los votos pero creo mejor este mal menor que no el mal mayor actual.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Anonimo: seamos claros. El problema de IU no es culpa de nadie. Simplemente, tiene pocos votos. Es decir, tiene pocos votos donde importa tenerlos, que es en cada distrito. No es la primera ni la segunda fuerza en ninguna provincia, por lo que con distritos de, típicamente, 3 escaños en juego, es lógico que no tenga ninguno. Se puede aumentar el número de parlamentarios y su situación mejoraría en términos absolutos, pero en términos relativos no tanto. A menos que se instaurase una circunscripción nacional. Entonces solucionaríamos el problema de IU a costa de perjudicar a todos los partidos nacionalistas. Se puede hacer, claro, siempre y cuando estemos preparados todos para aceptar la independencia automática de Cataluña y el País Vasco, que no querrían seguir en España en esas condiciones (y con razón).

    ResponderEliminar
  14. Anónimo de las 17:17
    Te equivocas. Los partidos nacionalistas no saldrían perjudicados respecto a la situación actual con una circunscripción única nacional, salvo que pusieras un mínimo alto para entrar en el reparto.
    He escrito un montón de veces en Malaprensa sobre esto, aunque no he puesto enlaces en el texto.
    Simplemente compara su porcentaje de votos nacionales con su porcentaje de escaños. Básicamente quedarían igual

    ResponderEliminar
  15. Añado, por si las dudas, que en esa hipotética circunscripción nacional quienes saldrían perjudicados serían el PP y el PSOE.

    ResponderEliminar
  16. Josu,
    He hecho el cálculo y tienes razón. Retiro lo dicho.

    ResponderEliminar
  17. Este artículo de Enric Juliana en La Vanguardia
    http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110711/54184555484/el-giro-jacobino.html

    Ilustra lo que contaba yo de que algunos "sueñan" con el "modelo alemán" para deshacerse de los nacionalistas, aplicando el límite del 5% nacional, sin excepciones.

    Pero como ya he contado, el modelo alemán tiene excepciones a ese 5%.

    Y por otra parte, tal y como Rubalcaba propuso "el modelo alemán" se entiende que está proponiendo algo inspirado en los principios generales de aquel modelo, y no el modelo íntegro con todos sus elementos.

    Atribuir por tanto, sin más, a Rubalcaba, las mismas intenciones que a ese pepero anónimo que habló con Juliana en 2004 parece un poco ramplón.

    ResponderEliminar
  18. Bueno, es un poco ramplon, pero es que es un articulo de opinión, no un analisis... Lo que implica Juliana es que las diferencias PP y PSOE no son tantas en ciertas cuestiones "autonomicas".
    De momento sabemos poco de como querria Rubalcaba aplicar el modelo aleman. Tal como se aplique, como bien dijo Josu, podria implicar incluso menos proporcionalidad. Los detalles son la clave...

    ResponderEliminar
  19. Josu, es posible que un cambio de sistema a uno más proporcional perjudicara significativamente a los nacionalistas, sin modificar su presencia en el parlamento. Lo que importa en el parlamento no es el número de escaños, sino el poder que esos escaños te dan. Un esquema más proporcional permitiría el crecimiento de partidos pequeños a escala nacional (tipo IU, UPyD... u otros), tanto asignándoles escaños directamente como, en consecuencia, desincentivando el "voto útil". De hecho, no es descabellado pensar que podría incluso incentivar la escisión de bloques grandes desde alguno de los partidos grandes (en un sistema puramente proporcional, eso no tiene un coste excesivo), aunque no sé si sucedería así.

    Por otro lado, un sistema con elección directa de diputados podría, idealmente, aumentar la "responsabilidad individual" de algunos diputados para votar fuera de la disciplina de partido. Un bloque de 8-10 diputados del PP que fuera "por libre" tendría tanta capacidad de negociar con el PSOE como CiU, y más que el resto de los nacionalistas. No sé si eso es políticamente viable dentro del PP, pero quizás sí lo sea en el PSOE, por ejemplo.

    En todos estos escenarios aparecen agentes que pueden competir con los partidos nacionalistas como "elementos bisagra". Eso no les quita escaños a los nacionalistas, pero sí les puede restar poder.

    ResponderEliminar
  20. Hairanakh,
    Lo que dices de los nacionalistas es absolutamente cierto. Los nacionalistas podrían acabar teniendo igual representación, pero menor influencia, en un sistema más proporcional, con más partidos bisagra nacionales.

    De hecho la famosa discusión que hemos tenido aquí varias veces sobre "los nacionalistas están sobrerrepresentados" se solía derivar, por los defensores de la tesis, hacia "no están sobrerrepresentados, pero tienen exceso de influencia", argumento más defendible, aunque en todo caso aplicable también a cualquier partido pequeño que en un sistema parlamentario tenga la llave para "elegir" quién gobierna (es el poder que de hecho tiene IU en muchos sitios, y que suele ejercer siempre pro-PSOE, por lo que pasa desapercibido, pero que ahora en Extremadura ha ejercido en otra dirección).

    Si UPyD y/o IU en un futuro pudieran "elegir quien gobierna" en España también podría decirse que tienen un exceso de influencia (de hecho, sería más que la que han tenido nunca los nacionalistas, que no han tenido poder para elegir quien gobierna, solo para sacarle algunas concesiones a cambio de votos).

    Pero hay que tener en cuenta que esos partidos bisagra nacionales quitarían diputados fundamentalmente a PP y PSOE, por lo que para sumar las mayorías absolutas a menos que fueran muchos, y muy versátiles, podrían hacer falta tanto votos de un partido bisagra como de algún nacionalista.

    Respecto a la elección directa y los "diputados autónomos", creo, como he explicado en el texto que el simple cambio de la ley electoral no daría ese resultado tan mecánimamente. Haría falta meter mano en un asunto mucho menos discutido que es el de la democracia interna de los partidos.

    Leyendo cosas sobre el sistema alemán para escribir el artículo vi que allí la ley regula, por ejemplo, como se hacen las listas de los partidos (voto secreto entre todos los militantes, si no recuerdo mal).

    Este paper, escrito pensando en la posible traslación del sistema alemán al Reino Unido tiene varios comentarios interesantes sobre el efecto en los diputados de la elección directa, que parece perceptible pero no excesivo.
    http://bit.ly/pw7Dr4

    ResponderEliminar
  21. Bien hecho, Josu.

    El artículo de Juliana no vale nada, es el típico producto de un cerebo ideologizado más allá de qualquier esperanza de arreglo, y leerlo me ha provocado no sé si más cabreo o más asco intelectual.

    Tu exposición, en cambio, lejos de sentenciar nada a priori, hace una buena exposición del sistema alemán, con unas conclusiones que aunque son discutibles (cosa que es normal, además tú invitas al debate) son perfectamente comprensibles.

    Mas, dos apuntes. El menor: el SSW se limita a su encargo contitucional central de defender los intereses de las dos minorías que has mencionado, y por eso (casi) siempre apoya al candidato a presidente del Land del partido más votado. No es cosa de ley, sino cosa de buen quehacer democrático, otro campo en el que España podría "cortarse una rodaja" de la experiencia alemana, como diría un alemán.

    Más importante: no hay que olvidar que el sistema alemán es fundamentalmente federal. España también tiene un Senado, como Alemania tiene el Bundesrat, pero aquí ya se acaban las similitudes.

    Si España quiere importar el sistema alemán, que lo importe todo todito. La reforma del Senado para hacer de él una cámara que verdaderamente respresente las Autonomías debería ser parte del paquete.

    ResponderEliminar
  22. Candide
    Gracias por el mensaje.
    El tema del SSW no lo conozco más allá de las referencias que he visto en Internet.

    Sobre el sistema federal/autonómico, el Senado, el Bundesrat... yo creo que es una discusión distinta.

    El sistema electoral del Bundestag se puede apreciar como positivo o no sin tener nada que ver con la cuestión del federalismo. De hecho, se usa para cada uno de los parlamentos unicamerales de los estados, y en otros países que no son federaciones.

    ResponderEliminar
  23. Tienes razón, en principio. Ahora bien, nos encontramos delante de una situación particular en la que dos elementos pesan:

    A- Se está comparando un estado quasi federal con otro federal.

    B- Se pregunta, con razón, que pasaría con las nacionalidades, es decir con la representación de las CCAA.

    Por estos dos elementos creo que es quedarse corto mirar sólo el Bundestag, hay que ver Alemania como estado federal si España quiere aprender algo.

    Es precisamente el elemento de equilibrio entre el todo y sus partes que interesa aquí, pero en dos niveles: la relación ciudadano/estado (por ende, como contamos los votos), como también la relación CA/estado, es decir, como respetar las particularidades regionales.

    Se necesita un sistema más justo, pero hay que actuar de manera integral.

    ResponderEliminar
  24. Completamente de acuerdo con Candide.

    Hablar de una reforma del sistema electoral de una sola cámara me parece limitado y, en algunos casos, creo que hasta interesado. Lo mismo opino de la proporcionalidad que no es más que una de las propiedades interesantes de un sistema electoral. También lo son la relación potencial entre representantes y representados, la relación entre gobiernos autónomos y centrales y la gobernabilidad de la legislatura.

    Creo que introducir mayor proporcionalidad en el Congreso, solo se puede hacer a costa de reducir la representación de las mayorías regionales. Si se pone en práctica sin otorgar al Senado verdadero poder en materias autonómicas esto resultará en mayor centralidad.

    ¿Se puede otorgar el mismo poder a las dos cámaras sin introducir Presidenciales? Y si se hacen todas las reformas, un ejecutivo estable necesitaría varias mayorías para controlar la legislatura...

    Así que... un tema apasionante... pero con ninguna solución clara! Saludos!

    Dune

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.