1 de enero de 2012

Cuarentena: Los jóvenes sólo usan 240 palabras

Según una noticia de Clarín, Para hablar, los jóvenes utilizan sólo 240 palabras. El texto fue íntegramente reproducido (con permiso, imagino) por Fundéu, la Fundación del Español Urgente, y de ahí pasó a la portada de Menéame.

Un lector escéptico (gracias, Fabio), me escribe poniendo en duda la cifra y diciéndome que no ha encontrado el estudio en el que supuestamente se basa la información. Según el texto:
De acuerdo a un cálculo de la Academia española de la lengua actualizado al 2010, mientras “un ciudadano medio utiliza entre 500 y 1000 palabras” del español para comunicarse cotidianamente, los jóvenes usan un 25%, “algo más de 240”.
Yo tampoco he podido encontrar el estudio de marras, pero sí varias pistas que me hacen pensar que, si existe, no dice lo que la noticia dice que dice. Me explico. Primero, los mismos datos del estudio "actualizado al 2010" aparecían ya en una noticia de Terra en 2008. Los datos respecto a los adultos (que "el ciudadano medio" usa 1.000 palabras) aparecen ya en una noticia de 2005 en el periódico Cinco Días.

En la misma se alude también a estudios sobre jóvenes, en estos términos:
La pobreza de vocabulario es de tal calibre que para hacerse entender en Chile bastaría con aprender las 307 palabras que, según un estudio realizado bajo la dirección de los profesores Alba Valencia y Max Echevarría, utilizan los adolescentes del país andino. Más fácil resultaría desenvolverse en la República Dominicana, donde, según un informe elaborado por el profesor Orlando Alba, los jóvenes utilizan solamente un arsenal de 254 palabras.
Resulta que un estudio de Alba Valencia sobre la "disponibilidad léxica" de los jóvenes chilenos está disponible online, y en él aparece exactamente la cifra de 307 palabras y se explica cómo se ha llegado a ella: se ha hecho un estudio de "disponibilidad léxica" que consiste en pedir a los estudiantes de último curso de secundaria que apunten en un cuaderno todas las palabras que se les ocurran en relación con un "centro de interés", como puede ser "las partes del cuerpo", "ropa y calzado", "muebles"... La operación se repite, con 2 minutos por tema, para 18 temas.

Al parecer esta es una metodología considerada estándar en los estudios de este tipo, que se están realizando en todos los países de habla hispana para hacer estudios comparativos, como se cuenta en esta publicación sobre la disponibilidad léxica de los jóvenes en Aragón:
En Aragón, la investigación de la disponibilidad léxica se ha llevado a cabo aplicando las pautas metodológicas comunes a los trabajos integrados en el Proyecto panhispánico: recordemos que el léxico se obtiene a través de unas pruebas asociativas en las que se manejan varios campos temáticos, denominados «centros de interés» (son 16 los tradicionales, a los que hemos añadido el de los colores). Esos centros de interés (partes del cuerpo, la ropa, los alimentos y bebidas, el campo, las profesiones, etc.) se presentan al informante a modo de estímulo ante el cual reacciona escribiendo –en untiempo límite de dos minutos– cuantas palabras asocie con cada uno de los campos temáticos que se le proponen. (M.ª Luisa Arnal Purroy (Ed.). 2008. Estudios sobredisponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 5) 
De esta forma encuentran que el joven aragonés medio responde con 360 palabras diferentes en el estudio (pág. 109). Pero en ningún caso dicen, como tampoco lo decía Alba Valencia en el estudio sobre los chilenos, que este sea todo el vocabulario que utilizan los jóvenes. No es ese el propósito del estudio. De hecho los diferentes capítulos del libro lo que buscan es estudiar cuáles son las palabras propuestas según diferentes criterios (dialectalismos, extranjerismos, diferencias entre chicos y chicas, entre zonas rurales y urbanas, diferencias con estudio similar en Canarias...).

En fin, no he encontrado el famoso estudio de la Academia citado por Clarín (por cierto, los de Fundéu, asesorados por la Academia, sí deberían ser capaces de encontrarlo) con el número de 240 palabras, pero la similitud con el texto de 2005 en Cinco Días, que es claramente erróneo respecto  al estudio chileno, hace pensar que es muy probable que estemos ante el mismo tipo de error.

Es decir, que esto tiene toda la pinta de una colosal estadística mutante, donde los lexicógrafos están pidiendo a estudiantes (relativamente cultos por cierto, porque son de último año de bachillerato), en un contexto totalmente artificial y escolar, que les digan palabras que asocian con ciertos temas, para ver qué palabras usan, y  compararlas por diferentes criterios, y en algún momento alguien ha entendido que se trataba de estudios del número total de palabras que usan los jóvenes (en general, no los relativamente cultivados de bachillerato) y ha ido lanzando cifras como las recogidas intermitentemente, al menos desde 2005, en los periódicos.

6 comentarios:

  1. En Clarin se lee: "«un ciudadano medio utiliza entre 500 y 1000 palabras» del español para comunicarse cotidianamente, los jóvenes usan un 25 %, «algo más de 240». El castellano cuenta con casi 100.000 vocablos, o sea que, de ese gran abanico de posibilidades, utilizan un 0,03 %."

    Veo que no saben calcular porcentajes (lo que ocurre a un elevado % de a población): un 0,03% de 100000 son 30 vocablos.

    ResponderEliminar
  2. Es verdad, Antonio.
    Tendrían que haber puesto 0,3%, que serían unas 300 palabras.
    Teniendo en cuenta que la base son "casi 100.000" no tiene sentido ponerse más precisos.

    ResponderEliminar
  3. Como joven que soy, voy a utilizar las palabras que todos pensarían al leer la noticia:
    tetas, coño, joder, qué, pasa, tío, colega, paliza, televisión, móvil....

    En fin, absurdo, sin dudarlo. Además, es que depende de los jóvenes, dónde se haya realizado dicho estudio, clase social, edad concreta...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Aparte del hecho de que tal y como se formula la petición es más que probable que los alumnos escriban exclusivamente sustantivos..

    ResponderEliminar
  6. Soy un estudiante navarro de 1º de bachillerato y me hicieron esa prueba de la que hablas en el artículo (o una igual) el año pasado, mientras cursaba 4º de la ESO. Desconozco si sería el mismo estudio, pero consistía en escribir en 1-2 minutos todos los sustantivos que se nos ocurrieran sobre cada tema (hogar, partes del cuerpo, comida...) de un total de unos 20 temas.

    Y sí, es totalmente absurdo que intenten cuantificar el lenguaje que usamos los jóvenes obligándonos a hacer listas de palabras sueltas en medio de una clase de lengua.

    ResponderEliminar

Gracias por participar. Si quieres que otros lectores puedan debatir contigo, por favor, no firmes como "Anónimo" a secas. Usa la opción "Nombre/URL" e invéntate un nombre, aunque sea "Anónimo33", "ABC" o "123", para que podamos dirigirnos a ti, y tus comentarios no se confundan con los de otras personas.
Los comentarios de las entradas menos recientes son revisados por mí y no se publican inmediatamente.