Mostrando entradas con la etiqueta inglés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inglés. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2011

Se triplica la obesidad en un año

Tengo poco tiempo (en realidad nada), pero no me puedo resistir a contarles de forma muy breve algo de lo que me alerta una lectora, que me escribió también ayer sobre los mileruistas (gracias, Finuestro).

Me cuenta que ha oído en Radio Nacional, y luego visto también en Abc.es, y Elmundo.es, entre otros, noticias que contienen las siguientes afirmaciones:
a) Que la tasa de obesidad en Europa es ya casi como la de Estados Unidos (ambos en titulares)
b) Que la tasa de obesidad se ha triplicado en Europa se ha triplicado en un año

Compruebo efectivamente, en los enlaces de arriba, que Abc.es y Elmundo.es dicen ambas cosas. Estos son los dos primeros párrafos, idénticos (o casi) de los dos medios (copio el de Abc.es):
Los niveles de obesidad entre los hombres y mujeres adultos en la Unión Europea se ha multiplicado por tres en solo un año, hasta situarse en prácticamente los mismos niveles que Estados Unidos, según una encuesta publicada hoy por la Oficina de estadística comunitaria (Eurostat).
Así, la proporción de mujeres adultas de la UE pasó del 8 % en 2008 al 23,9 % en 2009, mientras que el de los hombres subió del 7,6 % al 24,7 %. En EEUU, la cifra en 2009 fue de 26,8 % para las mujeres y de 27,6 % para los hombres.
Su fuente es la Agencia Efe, seguramente con este texto.

Pongámonos en los zapatos de los "periodistas" (por llamarles algo) que han hecho las piezas de Abc.es y Elmundo.es. ¿Qué es lo que hacemos al recibir el texto de Efe?
a) Extrañarnos ante semejantes datos y tratar de corroborarlos
b) Buscar una foto impactante para ilustrar la "noticia" y colgarla inmediatamente en la web.

Está claro que los de Abc.es y Elmundo.es han optado por b) (en efecto, las fotos son llamativas).

Pero si hubieran optado por a), como deberían, habrían tardado menos tiempo que en encontrar las fotos en descubrir que la noticia es errónea de cabo a rabo.

Hagan el ejercicio conmigo. Miren su reloj, abran una pestaña extra en el navegador y busquen en Google "Eurostat" (que es la fuente de la noticia según Efe). Hagan click en el enlace principal, el primero que aparece "Eurostat Home". Se encuentran en la portada de la página Eurostat. En la columna central, en la parte de arriba, lo primero que aparece en la página es Latests News Releases (últimas noticias), y entre ellas, la primera dice "Between 8% and 25% of adults are obese across Member States" (es decir, "entre el 8% y el 25% de los adultos son obesos en los países miembros").

¿Cuánto llevamos? ¿60 segundos? Antes de hacer click ya tenemos un titular que choca con lo que dice Efe (que la media europea es de 23,9% para las mujeres y 24,7% para los hombres). Si hacemos click en el titular vamos a la nota de prensa, que repite el mismo texto en su cabecera y dice luego, en su primer párrafo:

Obesity and overweight are serious public health problems that can be statistically measured using the Body Mass Index (BMI) of adults. Obesity is defined as a BMI of over 30. Among the 19 Member States for which data are available, the proportion of obese people in the adult  population varied in 2008/9 between 8.0% and 23.9% for women and between 7.6% and 24.7% for men. In the USA, the corresponding figure was 26.8% for women and 27.6% for men in 2009.
[Mi traducción aproximada]: La obesidad y el sobrepeso son serios problemas de salud pública que pueden medirse estadísticamente usando el Índice de Masa Corporal (IMC) de los adultos. La obesidad se define como un IMC mayor que 30. Entre los 19 estados miembros para los que hay datos disponibles, la proporción de obesos en la población adulta varió en 2008/09 entre un 8% y un 23,9% para las mujeres y entre un 7,6% y un 24,7% para los hombres. En los Estados Unidos, la cifra correspondiente fue un 26,8% para las mujeres y un 27,6% para los hombres en 2009.
El periodista de Efe ha entendido mal (muy mal) el párrafo anterior. Confunde variedad entre países del 8% al 23,9% (entre las mujeres) en el periodo 2008/2009, con crecimiento del dato medio de la UE en un año, de 2008 a 2009, del 8% al 23,9%. Lo mismo con los hombres. ¿Es un error disculpable? No, no lo es, porque aunque la frase pudiera ser (un poco) confusa, el titular es muy claro, y porque el párrafo siguiente va desgranando los datos por países y deja claro que el máximo es 23,9% para las mujeres y 24,7% para los hombres:

For both women and men aged 18 years and over, the lowest  shares of obesity in 2008/9 were observed in Romania (8.0% for women and 7.6% for men), Italy (9.3% and 11.3%), Bulgaria (11.3% and 11.6%) and France (12.7% and 11.7%). The highest proportions of obese women were recorded in the  United Kingdom (23.9%), Malta (21.1%), Latvia (20.9%) and Estonia (20.5% in 2006/7), and of men in Malta (24.7%), the United Kingdom (22.1%), Hungary (21.4%) and the Czech Republic (18.4%)

Tiempo total de la comprobación: ¿cuatro minutos?

Conclusiones rápidas:
a) Efe, empresa pública que pagamos entre todos, tiene a gente que no entiende inglés (o francés o alemán, las otras lenguas en las que Eurostat publica sus notas de prensa) haciendo noticias basadas en fuentes internacionales
b) Abc.es,  Elmundo.es, Radio Nacional, y otros medios tienen gente trabajando para ellos que no tienen las habilidades, el hábito, la curiosidad o el conocimiento de inglés suficiente para, en cuatro minutos, desmentir una noticia absurda que Efe les manda (la excusa de las prisas no sirve: seguro que han empleado más tiempo en buscar las fotos que el que nos ha llevado a nosotros darnos cuenta de que la noticia estaba mal).
c) Hay días en que el nombre de Malaprensa.com se queda corto

20 de enero de 2011

Si no sabes inglés, pa qué te metes

Actualización (21-ene): En atención a los comentarios que he recibido señalando las faltas de todo tipo que había en este texto, lo he revisado cuidadosamente, marcando los errores en rojo. Sumando ortografía, acentos, puntuación, traducción, sintaxis y saltos de línea, salen efectivamente más de 10 fallos, de diferente gravedad. Son demasiados, es cierto, para un texto tan breve. Claramente, debo ser más cuidadoso y releer antes de publicar.

Lo cual no creo que quite nada de valor a mi crítica, que habla de dar datos disparatados, no de escribir bien o mal (aunque como causante del estropicio esté el desconocimiento aparente del idioma inglés).

Con todo, sospecho que la reacción de algunos lectores es reveladora de una visión, a mi juicio muy errónea, sobre el oficio del periodista, que da mucha más importancia al arte de contar que al arte de indagar. Pero sobre eso volveré otro día.
*************

De las cosas que me preocupan cuando trato con periodistas jóvenes, aparte de la de [salto de línea erróneo] "yo es que soy de letras", está la de "uy huy, es que yo el inglés, flojito". Sin querer ser talibán, yo diría que a estas alturas del cuento no deberían dejar a nadie salir licenciado (o graduado) como periodista si no tiene un conocimiento decentito del inglés, porque es simplemente LA lengua de comunicación internacional. La lengua en la que están escritas las fuentes que importan no sólo sobre política internacional, sino también sobre economía, cultura, música, sociedad, ciencia... Casi todo lo importante que no sea puramente local (y cuando digo local, digo de Burgos, no de España, porque para esto ya hay que saber lo que pasa por el mundo para entenderlo).

En fin, viene esto a cuento de que [mala edición de un texto corregido] una noticia de Ciberp@is hoy (España, número 1 mundial en usuarios de webs no autorizadas) donde se da [mala edición de un texto corregido] reproducen por enésima vez las quejas de la industria de la música, que dice que España es lideresa [la cursiva hubiera indicado un uso no convencional, en este caso irónico] mundial en visitas a páginas web de [la encuesta cuantifica visitas, no descargas] descargas de música no autorizadas. No me extrañaría, la verdad, y aunque sea un estudio de parte interesada, es un estudio internacional que no parece que tenga especial interés en señalar a España o a Brasil (el otro líder), frente a, qué sé yo, Italia o México. Así que podemos aceptar que se de por buena esa parte, aunque no vendría mal señalar más claramente que estamos ante un estudio de parte.

Pero lo que sí que suena raro, raro, raro, es esto:
Una de las consecuencias que ha tenido lograr este particular "número 1", según el informe de IFPI , es que la venta de música (por Internet y física) se ha desplomado en nuestro país en el último año un 21%. En 2004 se vendían cada semana 26.000 álbumes mientras que en 2010 han pasado a 6.000 copias por semana.
Una sencilla multiplicación por 52 semanas permite calcular que en España han pasado de venderse 1,35 millones de discos al año, en 2004, a 312.000 discos en 2010. Un disco por cada 147 personas. Y yo que aún recuerdo cuando en España daban discos de oro por vender 50.000 copias de un solo disco.... Pero un momento... ¿Realmente entre todas las tiendas físicas y digitales de España se venden cada semana 6.000 discos? ¿1.000 al día? No llega a 100 por hora, en un horario comercial amplio. ¿Seguro?

En realidad, sí, la venta de discos ha caído estrepitosamente en España en los últimos años (un 55% entre 2005 y 2010), pero las cifras absolutas son muy diferentes. Lo que pasa es que el periodista (no parece que sea un texto de agencia) se ha hecho un lío con este párrafo de la página 15 del informe (disponible aquí, por cierto, porque Ciberp@is no lo enlaza correctamente):
Album sales in Spain have also sunk dramatically in the last five years: the average weekly physical and digital sales of a chart-topping album fell by more than two thirds, from 26,000 in 2004 to just 7,000 in 2009. In 2010, Spain’s number one
albums sold an average of just 6,000 copies per week.

[Las ventas de álbumes en España se han hundido también dramáticamene drásticamente [doble fallo porque me había comido la t] en los últimos cinco años: las ventas medias semanales físicas y digitales de un álbum en la cabeza de las listas de ventas cayó cayeron más de dos tercios, de 26.000 en 2004 a sólo solo [no debería llevar tilde, ya que no hay riesgo real de ambigüedad] 7.000 en 2009. En 2010, los álbumes número uno en España vendían una media de sólo solo [sin tilde, por la misma razón] 6.000 copias a la semana].
Los datos que él cree que se refieren a todo el mercado hablan en realidad de las ventas del disco número uno de las listas. Pedazo de diferencia. ¿Qué nivel de inglés hay que tener para entender bien ese párrafo? Yo creo que no muy alto. Lo de "chart-topping album" puede que no suene a la primera, pero lo [de] "number one albums" parece claro ¿no? En todo caso, si no lo entiendes, o dudas, preguntas, usas el diccionario... Pero no escribes un disparate que se equivoca fácilmente en dos órdenes de magnitud.

15 de octubre de 2008

Condición sinecuánime

El Economista vuelve a sorprendernos. La versión online sólo canta si leen ustedes hasta el último párrafo, pero en la versión papel la cosas es mucho más clamorosa, con un subtítulo bien grande que dice:
El precio medio de los 73.333 hoteles
de Nueva York es de 210 euros la noche
¿73.333 hoteles en la ciudad de Nueva York? ¿Seguro? Ale, que me envía la pista (gracias otra vez), hace este cálculo sencillo:
46 millones de turistas en 2007 [dato de la propia noticia], es decir en 365 días.
Suponiendo que cada turista haya estado en NY 8 noches (que me parece una media abundante, superior a la que ofrecen la mayor parte de los paquetes turísticos), serían:
46.000.000 x 8 = 368.000.000 de estancias/noche por año que dividido entre 365 días =~ 1.008.220 turistas-estancia por día)
que repartidos entre 73.333 hoteles =13,75 turistas por hotel y noche. Me parece que no es posible.
En realidad la mayoría de los "turistas" son simplemente "visitantes", la mayoría también de Estados Unidos y probablemente la media de noches por turista sea mucho menor que 8 noches, con lo que la media de turistas por hotel y noche sería aún menor. Pero por otra parte, tal vez como "hotel" se estuvieran denominando a infinidad de pequeños negocios, tal vez tipo Bed&Breakfast, que quizá sólo se ocupen los fines de semana...

En realidad es todo mucho más sencillo, como se puede comprobar en otra página web mencionada en la noticia (NYcvisit.com):
Hotels
Hotel room inventory as of February 29, 2008: 73,333
"Room inventory"= inventario de habitaciones

Tal vez es sólo la prisa, pero no me extrañaría que haya contribuido al error que la fuente original esté en inglés. No es la primera vez que encuentramos encontramos un disparate que tiene que ver con fuentes en inglés que se entienden mal. Dicen mis compañeros en la universidad que nuestros alumnos licenciados dicen que el inglés no les hace falta para nada, que no se lo exigen ni lo usan en sus trabajos. Tal vez sea cierto. Pero el inglés es hoy la llave de acceso al mundo entero, vía Internet. Y por tanto, para un periodista es prácticamente condición sine qua non. O condición sinecuánime, como decía una amiga mía que había oído una vez.

Comentarios hasta el 31-12-09

Cuidado, Josu, has escrito "encuentramos un disparate"...

Gracias, Rubén
Es un clásico palimpsesto informático:
Primero escribí encuentro, luego lo quise cambiar por encontramos, y quedó encuentramos. Ya lo he corregido.

¿Y no debería ser conditio?

Pues yo creía que la revista esta de "El Economista" tenía algo que ver con la británica "The Economist", pero a vista de la calidad, me imagino que simplemente están copiando el título y el formato de la portada.

¿Sabéis si tienen alguna relación? Por lo que he leído de The Economist, es la revista con más calidad y rigor que conozco.

Luis

Muy buen blog! Lo encuentro muy instructivo para todos los que nos interesamos por los medios de comunicación y, muy especialmente, para los que no. Celebro nuestra afinidad intelectual!