1 de octubre de 2009

El margen de error.... de los radares

He hablado aquí mucho del margen de error en las encuestas (aunque últimamente es un tema un poco olvidado). Por eso es un cambio refrescante hablar del margen de error en los radares (gracias a Umberto, que me ha abierto los ojos sobre un error que yo compartía).

Veamos esta noticia de El Correo Digital, representativa de otras muchas, que han repetido una idea muy popular:
El margen de error de los radares dejará correr más
Tráfico no podrá multar a los conductores que superen hasta en un 10% la velocidad máxima permitida
Según nos cuentan, el Senado va a introducir en la nueva Ley de Seguridad Vial una aclaración explícita para hacer legal lo que parece ser actualmente la práctica informal: dado que los radares tienen un error del 10%, sólo se impondrían multas cuando la velocidad detectada por el radar fuera más que un 10% superior a la máxima permitida (133 km/hora donde el límite es 120; 100 km/hora donde el límite es 90; 56 km/hora donde el límite es 50 y así sucesivamente).

Ahora bien, la imaginación popular ha entendido esto de la siguiente manera: si la multa sólo la ponen cuando el radar mide 133 km/hora, puedo ir a 132 km/hora y no tendré multa.

Pero eso se basa precisamente en suponer que el radar no tiene ningún error, y mide exactamente la velocidad a la que voy, que es justamente lo que parece que no pasa. Si va usted a 132 km/hora y el radar tiene un margen de error, incluso menor del 10% (hacia arriba), medirá 133, 135 ó 140 km/hora y entonces sí tendrá usted una multa, porque aún descontando el error máximo del 10%, estará claro que usted iba a más velocidad de la permitida. Puede usted tener suerte, y que el radar que le toca tenga un error hacia abajo, y mida, pongamos, 128 km/hora y no le manden una multa. Pero no puede estar seguro.

La única manera de estar seguro de que un radar, con un margen máximo de error aceptado del 10%, no va a medir una velocidad superior a 132 km/hora, es ir justamente a 120 o menos. Por tanto, contra lo que dice El Correo, muchos conductores que vayan a 130 km/hora darán lecturas en los radares superiores a 132 km/hora y sí, podrán recibir una multa de la que no se librarán aduciendo el margen de error. Estamos avisaditos.

Comentarios hasta el 01-01-10

Muy curioso, no había pensado sobre ello. Alguno lo cuenta bien, como El economista.

http://ecodiario.eleconomista.es...ente- segun.html

Lo que la norma determinará es que el margen de error siempre sea del 10%, porque ahora varía dependiendo de las carreteras. O eso es lo que he entendido.

Cada radar, como aparato de medida que es, tendrá su error común por modelo y marca. Lo desconozco, pero ¿Hay diferentes modelos en servicio? Y de ser así ¿todos tienen el mismo margen? ¿qué hacemos si alguno da errores menores del 10%?

Nkeer, como la ley debe ser clara, parece más sencillo aplicar una especie de "in dubio pro reo" y dar por hecho que el radar puede llegar al máximo error aceptable, del 10%. Así, en la práctica, la regla es clara: si mide hasta 132, no hay multa; si mide más, sí que la hay.

mmmmm, me parece que el margen de error no es del radar, que son máquinas que su margen de error es muy inferior, sino el que es el de los velocímetros de los coches.

Lo cual compruebas sin ninguna duda si has tenido la oportunidad de ver uno de competición.

Por lo cual, si no me equivoco, puedo ir a 130 sin temer el impuesto revolucionario al canto.

Ítem más: habría que tener en cuenta también el "margen de error" del propio velocímetro del coche, que no marca la velocidad a la que realmente circulas: si no estoy equivocada, entre 0 y 50 km/h tiene un margen de error de +10% (es decir, marca un 10% de la velocidad a la que REALMENTE circulas) y entorno al 5% cuando pasas de 50 km/h, con lo que también habría que tener ese dato en cuenta. Y no quiero dar ideas...

el error entre lo que sale en el radar y la velocidad que leemos en nuestro velocimetro es la suma de varios factores: error del velocimetro, consumo de neumaticos (neumaticos nuevos dan menos vueltas e indican un valor inferior al real, el contrario con neumaticos muy consumidos) + error de medida del radar.

En todos casos si nosotros apuramos nuestra lectura del velocimetro a 132km y considerando que los errores son al 50% para arriba y 50% para abajo (como siempre) tenemos un buen 50% de probabilidad de que nos midan mas de 132 en el radar.
Un control rapido se puede hacer de la forma mas facil: se pone el coche a 120 (mejor si con control electronico) y se miden los segundos para hacer 1km o 2km (si es que conocemos un tramo preciso, por ejemplo en autopista). Naturalmente debemos medir 30seg (1km) o 1min (2km) si no hay error en el velocimetro. Asi solo quedaria el error del radar.

[umberto] considerando que los errores son al 50% para arriba y 50% para abajo (como siempre)

Pues va a ser que no:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriS...75L0443:ES: HTML

4.4. La velocidad indicada nunca será inferior a la velocidad real. En los valores de prueba especificados en el número 4.3.5 y entre ellos mismos, la velocidad V1 que muestre el limbo del indicador de velocidad, y la velocidad V2 deberán estar relacionadas de la manera siguiente:
0 < V1 - V2 < + 4 km/h.

Parece ser que los velocímetros están diseñados para errar sistemáticamente por lo alto.

Pues yo creo que el margen del 10% es algo legal, el margen de error 'real' de los radares actuales es mucho menor, de hecho lo que yo pensaba era que la nueva normativa que quiere aprobar el gobierno es que el margen se hace 'nulo', es decir que si vas a 121 en una autovía te multarían.

Y para liar más la cosa (o no), el gps siempre muestra menos velocidad de la que marca el velocímetro.

El error de los radares no es proporcional a la velocidad, y no es raro que sea inferior a 1km/h

Amos a ver...
Normalmente cuando consideras el error de un aparato de medida, éste no está acotado. Intento explicarme: que el radar tenga un error de 1 km no significa que siempre se equivoque en un kilómetro -ni hacia arriba ni hacia abajo.

Significa que "casi siempre" se va a equivocar en menos de 1 km. Así, circulando a 120 hay una probabilidad de que el radar te marque 121 (ó 119), una probabilidad muy pequeña de que te marque 122 y es casi imposible que te marque 130.

Puesto que existe dicha probabilidad de que el radar dé un "falso positivo", la ley tiene que dar una cierta manga ancha. Si un radar midiese 121Km/h y me multaran, yo podría alegar -o intentarlo- que es posible que no fuera a más de 120 y por lo tanto no es seguro que yo haya infringido las normas de circulación.

El caso es que tampoco es "seguro" si el radar marca 140km/h, pero la probabilidad de que se equivoque en 20Km es infinitesimal.

Un matiz, Josu. Efectivamente, el que se incluya el margen de error del 10% si permite correr más. Es decir, no te permite correr a más del límite con absoluta seguridad pero si apurar ese límite. Siguiendo tu propio razonamiento, si no se descontara el error, podría ocurrir que un radar midiera 121 km/h cuando en realidad vas a 110. Es decir, ahora te podrán multar cuando vayas a más de la velocidad límite, pero si no se aplicatra podría ocurrir que te multaran cuando fueras a una velocidad perfectamente legal.

Creo que partimos de una premisa equivocada :"Dado que los radares tienen un error del 10%"

El margen de error real de los radares fijos es muchísimo más pequeño (en torno al 1%), el de los radares móviles algo mayor (3%).
Uniendo el margen de error de lo velocímetros de los coches (aunque están diseñados para pecar siempre por exceso) y otros factores, los porcentajes de error están muy por debajo de ese 10%.

Pero otra cosa el el porcentaje que legalmente se haya establecido. Siempre se hace tirando por lo alto y para que no haya ningún resquicio legal.

Ahora mismo, aplicando todos los márgenes de error que se nos ocurran. Si un radar (no averiado) pilla a un vehículo a 122 km/h, desde el punto de vista técnico se puede afirmar 100% que ese vehículo va a más de 120 km/h. Otra cosa es que se mantenga un % mucho más amplio para que no parezca una caza de brujas.
Porque es muy fácil sobrepasar esa velocidad y sería injusto y antipopular castigar a alguien que ha quebrantado la norma por 5 km/h.

En resumen, el titular de la noticia sí que es incorrecto porque el margen de error no es propiamente el de los radares.

Gracias por la respuesta y resto de comentarios ¡Cuánto se aprende!

Umberto: tú eres de letras, ¿no? Es que, si no, entiendo malamente tu afirmación de que un neumático nuevo dé menos vueltas que uno viejo. Afirmas, textualmente, "neumaticos nuevos dan menos vueltas e indican un valor inferior al real, el contrario con neumaticos muy consumidos". Esto, querido colega, no hay quien lo justifique. Ni Newton, siquiera.

Protactinio: imagino que el razonamiento de Umberto será que un neumático gastado tiene menos circunferencia, y que con cada vuelta que da la rueda, recorres menos distancia. Y el velocímetro del coche se basa en las vueltas que da la rueda, sin saber si ésta está más o menos gastada...

Resumiendo, no es malaprensa decir que podremos correr más gracias a la introducción en la ley de esta salvedad de 10% con respecto a la medición de los radares, ni es una creencia popular infundada afirmar que gracias a que se establece ese margen del 10% podemos circular con más tranquilidad alrededor (también por encima) del máximo establecido para cada vía sin ser multados.

Exacto Protactinio.
Un neumatico cunsumido da mas vueltas para hacer 1km que uno nuevo.
Dado que el velocimetro (del coche) cuenta las revoluciones (en un intervalo de tiempo determinado) indicara mas velocidad de la real con un neumatico consumido que con uno nuevo. Aunque Carlitos tiene razon, y los velocimetro se ajustan para indicar el valor correcto o algo mas (hasta 4km/h), con los neumaticos nuevos no confiaria en que tengamos 4km/h de margen siempre.

En cambio un GPS mide una velocidad en funcion de la posicion geografica y deberia ser independiente del coche y mas preciso, lastima que tambien el GPS tiene su grado de error en determinar la posición, dependiendo del numero de satelite recibidos.

En conclusión sigo considerando malaprensa decir que podemos utilizar el 10% de margen de las multas para correr un 10% mas, especialmente sin dar mas indicaciones de que margen de error real tienen los varios tipos de radares.

De todos modos esto cambiará dentro de poco, dado que se van a introducir metodos de control de tiempos en recorrer un deteminado tramo de carretera, que miden la velocidad media y ademas son muy preciso (es suficiente que los relojes esten sincronizados).

Moeche, no sé muy bien cómo has llegado a tu "resumen".
Es claramente malaprensa decir, como decía El Correo en su subtítulo, que "Tráfico no podrá multar a los conductores que superen hasta en un 10% la velocidad máxima permitida".

Si vas a un 10% más de la velocidad permitida (realmente vas a esa velocidad, olvidemos el velocímetro), tienes bastantes probabilidades de tener una multa, si pasas junto a un radar, a nada que este tenga un pequeño error de calibración(basta que sea del 1 o el 2% para que mida más de "lo permitido +10%").

Josu, dónde está el error en decir que "Tráfico no podrá multar a los conductores que superen hasta en un 10% la velocidad máxima"? No es exactamente así? No dice la ley exactamente eso? Para un límite de velocidad dado, Tráfico no podrá multar a los conductores que superen hasta un máximo del 10% de esa velocidad. Si Tráfico registra tu velocidad de 132 km/h en autovía no podrá multarte. Luego es correcto decir eso, no?
Además eso permite circular más cerca del límite sin miedo, en contra de lo que ocurriría si supieras que Tráfico puede multar a partir del primer km/h que superes la velocidad máxima. Eso haría que circulases ajustándote más al límite por debajo. Yo circulo con el control de velocidad puesto a 120 km/h porque sé que ese sistema me dará esa velocidad +/- 2/3 km/h y no corro riesgo de multa. Si me multan a partir de 121 km/h no lo pondría tan alto, lo ajustaría a 110-115 km/h como mucho.
En lo que estoy de acuerdo es en que es un error pensar que puedes circular con seguridad justo al límite de ese exceso del 10% con respecto al límite.

No, Moeche, no, no es exactamente así.

Lo que la Ley (si se aprueba la enmienda) dirá es que "Tráfico no podrá multar a los conductores que EN LA MEDICIÓN DEL RADAR superen hasta en un 10% la velocidad máxima".

Pero precisamente, la clave es que la medición del radar no la sabes. Tú sabes a qué velocidad vas (olvidando, de nuevo, lo del velocímetro). Y sabes que el radar puede equivocarse en tu contra o a tu favor.

Pero basta con que el radar tenga un pequeño error para que, yendo, qué se yo, a 128 km/hora, la MEDICIÓN DEL RADAR sea superior a 132 km/hora, y entonces, sí habrá multa.

Tú mismo lo dices al final: esa cláusula hace que te atrevas a ir sin miedo a 120 km/hora clavados. Pero no puedes confiarte a ir claramente por encima de la velocidad permitida (hasta +10%) y pensar que con seguridad no te multarán.

Para referencia y para quien tenga mas gana de ver los detalles he encontrado esto:

http://www.boe.es/boe/dias/2006/...42869- 42880.pdf

BOE núm. 291 de Miércoles 6 diciembre 2006

21275 ORDEN ITC/3699/2006, de 22 de noviembre, por la que se regula el control metrológico del Estado de los instrumentos destinados a medir la velocidad de circulación de vehículos a motor.

ANEXO III
Requisitos esenciales específicos para los cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea de circulación de los vehículos a motor desde instalaciones fijas o a bordo de vehículos


Errores máximos permitidos (emp)
En verificación periódica:

± 4 km/h, para v ≤ 100 km/h
± 4 %, para v > 100 km/h


Es decir en fase de pruebas periodicas se permite un 4% de error.

Eso 'permite' que un radar 'calibrado' segun ley en instalación real de carretera indique 132km/h cuando se circule a 127Km/h.
Luego en condicion de uso normal podrá incluso ser algo peor.
(sin decir que el error de 4km/h a 50km/h es un 8%)

Leyendo el BOE se puede ver que en instalación 'movil' incluso se admite error del 7%.

Y en los de elicoptero hasta el famoso 10%!

Magnífica información, Umberto. En efecto, 7% de error aceptable en revisiones periódicas de radares móviles, y en el anexo IV, sobre los "cinemómetros destinados a medir la velocidad instantánea de circulación
de los vehículos a motor desde aeronaves estáticas o en movimiento", se permite un error del 10%.

Se explica entonces, lógicamente, que cambien la normativa para oficializar la tolerancia ante las lecturas ligeramente por encima de lo permitido. Si no, se expondrían a miles de recursos, y a perderlos.

Y se refuerza la idea de que la única velocidad "segura" es la máxima permitida.

(Una curiosidad, que yo no lo sabía: los "radares" en helicópteros en realidad lo que hacen es calcular la posición exacta en dos momentos, y después estimar la velocidad basándose en la distancia recorrida y el tiempo transcurrido).

De acuerdo, lo que es erróneo en todo caso es pensar que se puede apurar en la velocidad hasta el máximo mas un 10%, con seguridad de no multa, pero si no existiese ese margen ocurriría lo mismo con el limite de velocidad y eso si que daría lugar a muchos problemas.

Yo creo que el resumen es que:

* A 120 no pueden multarme, porque ni el peor radar marcará más de 132.

* A partir de 121 sí pueden multarme, porque ese mismo radar malo puede marcar 134.

* Lo anterior es muy difícil que ocurra, pero según aumentemos la velocidad, cada vez será más probable que el radar marque más de 132.

* A partir de 134, hasta el peor radar marcará más de 120, porque 134-10%*134 es mayor que 120.

Eso es lo que entiendo yo.

Estamos perdidos :-D

Gauffre, bien contado, pero en la última línea falta recordar que una medición de más de 120 no siempre lleva a multa.
La velocidad a partir de la cual hasta el radar más "favorable" medirá más de 132 es 146,66 (146,66*0,9=132).

Sí, perdón, el cálculo de mi últimaes irrelevante; lo que buscaba era el cáculo que has hecho tú.

En todo caso, es cierto que si los radares son más precisos que el 10% (pongamos un 3%) se puede circular sin peligro de multa a una velocidad mayor que 120 (en ese caso a 128, ya que 128*1,03=131,84)

Parte de una hoja de caracteristica de un radar de trafico:


Rango de Velocidad: 16-270 Kph
Congelamiento de velocidad en pantalla: Indicación intermitente de esta velocidad en pantalla
Precisión de Medición de Velocidad: +/- 1 Kph

La precision no varia con la velocidad a menos que vayas a mas de 270.

Lo que si varia (Y se de lo que hablo) es la velocidad que marcan los distintos cuenta kilometros de los coches, sino existiera ese margen de error y comprobaras que tu coche no marca la velocidad real podrias hacer responsable a la fabrica de ese modelo. Para evitar ese tipo de denuncias se pone un margen de +10%, el mismo que nos permite tambien superar en caso de adelantamiento cualquier via con el limite de no superar los 120k/h.

30 de septiembre de 2009

Cuidado con la memoria digital

Vaya semanita llevamos con Abc. Después de felicitarles por su hemeroteca, nos van dando disgustos con su portada, y ahora me entero (vía @juanlarzabal) de su intento torpe de borrar de Abc.es el artículo de Antonio Burgos, donde insultaba a las hijas de Zapatero. Aún está en Google Caché, pero desaparecerá de allí en no mucho tiempo. Guárdenlo como recuerdo de lo bajo que caen algunos de los que se creen personas de bien.

Y de paso, el incidente vuelve a recordar el problema que ya hemos tratado aquí varias veces, del borrado de contenidos en las páginas web. ¿Cuándo y cómo puede o debe un medio de comunicación borrar contenidos que han estado publicados? ¿Qué rastro debe dejar? ¿Puede borrar todo vestigio de lo que publicó? ¿Qué pasará, como pregunta @adelgado, cuando llegue el momento de subir ese ejemplar en papel a la hemeroteca digital?

Más en general, a medida que los medios online de todo tipo, profesionales o no, ganan en difusión, y más allá de que, de momento, parezca que "todo está en Google", lo que supongo que no es verdad, se pregunta uno si hay alguien trabajando en construir una hemeroteca virtual (¿global? ¿nacional?), sin ánimo de lucro, para preservar "todo" lo publicado, o al menos "todo" lo que tenga cierta relevancia (medida, supongo, por audiencia). Menuda tareíta.

Comentarios hasta el 01-01-10

Lo más parecido que conozco es esto.
http://www.archive.org/web/web.php

No me parece mal que borren el artículo de Antonio Burgos, cuanta menos gente lo lea mejor. Pero igual que fue vano el intento de Zapatero por que no se publicara la foto de sus hijas, es vano el intento de ABC (o de alguna persona en concreto, no necesariamente es una decisión de la directiva). Sólo han conseguido que blogs como éste le den más bola al asunto.

Este tipo de cosas es de tontos borrarlas. Cuando una cosa es suficientemente grave como para que un juez se ocupe de ella (esta podría ser un caso), suele haber pruebas de sobra de que eso estuvo publicado. En cambio, cuando el error carece de importancia, no le importa a nadie; ni hay copias en otras webs, ni va a los juzgados. A pesar de las obsesiones de algunos, que ponen al mismo nivel los insultos y las erratas.

Un ejemplo. El otro día, hablando de la apócrifa victoria de Federer en el Open USA, alguien sacó a colación unas supuestas declaraciones de un jugador de baloncesto francés que decía que los españoles se hacían caca en los pantalones. El que considera que una cosa se puede comparar con la otra no es que no entienda nada de periódicos, es que no entiende nada de la vida.

Un artículo repugnante el de Burgos. Más bajo que lo que esperaría de él, que ya es hablar de bajo. Y en ABC ni dimitirá nadie ni dejarán de publicarle.

Desde luego parece que últimamente se están luciendo.

¡Saludos!

Eso ya existe, hay una organización sin animo de lucro que hace backups periodicos de internet:

www.archive.org

Burgos también lo ha borrado de su página personal (aunque está en la caché). Supongo que se ha dado cuenta de que era querellable. E imagino que un juez consideraría el borrado una atenuante (¿arrepentimiento?).

Desconozco si hay precedentes (en EE UU, claro) sobre alguien que haya borrado algo y aún así le hayan condenado.

(Se me ocurre una solución de compromiso para ABC: sería que mantuviera el artículo pero lo pusiera de pago.)

¿Victoria "apócrifa" de Federer? ¿Que quieres decir? ¿Que no ganó realmente?

No, ganó Nadal.

http://nauscopio.nireblog.com/po...atero-con- obama

http://maty.galeon.com/NB-imagen...de- zetaparo.png

////////
En internet todo queda
Sólo hay q buscar

(patxiiiiiiii) ¿Victoria "apócrifa" de Federer? ¿Que quieres decir? ¿Que no ganó realmente?
(A.B) No, ganó Nadal.

Si los de La Nueva España hubieran dado como noticia la victoria de Nadal eso si que hubiera sido pesimaprensa, teniendo en cuenta que jugaban Federer y Del Potro.

Acaban ustedes de ganar un nuevo lector. Muy buen trabajo.

29 de septiembre de 2009

Vergüenza ajena

Solía empezar mi curso de estadística refiriéndome a la broma chusca de que "la estadística es la ciencia que dice que si tú has comido dos pollos y yo no he comido ninguno, nos hemos comido un pollo cada uno". Lo presentaba como ejemplo de crítica zafia, que muestra o bien la deliberada mala intención del que la hace, o bien su ignorancia, y su incomprensión básica del concepto de media.

Era un ejemplo chusco de una frase popular, que daba por hecho que ninguna persona semi-educada podría proferir. No obstante, parece que ahora los analfabetos numéricos dirigen periódicos:



Según el subtítulo, lo de "casi un sueldo" significa 800 euros. Intrigado por cómo han hecho los cálculos, me voy al interior del periódico (no a la página 14, como incorrectamente dice la portada, sino a la 34) y me encuentro con la noticia, con el titular siguiente (está ahora también en la portada de Abc.es):

La subida de impuestos costará a cada familia cerca de 800 euros al año

A ver cómo lo justifican. Agárrense:
Según los cálculos del Ejecutivo, la factura total de esta subida de impuestos ascenderá a 11.650 millones de euros. Teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de Estadística tiene censadas en España a algo más de 14 millones de familias, cada hogar tendrá que hacer frente a una subida de impuestos de unos 800 euros.
Ya está. Fin de la cita y de la explicación. Como la media son unos 800 euros al año, cada hogar pagará 800 euros al año. No sé por qué se han quedado con los mileuristas. Les propongo otros titulares aún más espectaculares:

Las viudas con pensión mínima dedicarán dos sueldos a pagar la subida fiscal

O, también, ¿por qué no?:

Las familias sin ingresos tendrán que pedir o robar 800 euros para pagar la subida fiscal

Definitivamente, este es el que más me gusta.

Comentarios hasta el 01-01-10

Yo propongo otra:
Las familias multimillonarias solo pagarán 800€ al año.

Se gastan el dinero en digitalizar la hemeroteca y no en educar a sus dirigentes. Así pasa lo que pasa.

Lo peor no es la ignorancia de la redacción del diario o la de sus lectores.
Lo peor es la intención de alarmar e incendiar al lector poco crítico con lo que lee, y ávido de argumentario político pro o contra el Gobierno / oposición, según el medio y la ocasión.
En definitiva es, la ausencia de medios independientes que informen y la normalización de las afinidades ciegas ciertamente cada vez más torpes en sus modos.
Saludos

La prensa cada vez mejor, y haciendo gala de sus rigurosos criterios e independencia de miras....

Me he animado a comentar porque los titulares propuestos -especialmente el segundo- me han arrancado la carcajada.

Además del aspecto crítico, este blog desempeña una labor pedagógica: cuando nosotros mismos tenemos que presentar algún tipo de información, podemos recordar qué errores se suelen cometer; por ejemplo, jamás usaré una escala truncada en una gráfica.

Pues lo siento, pero yo no lo veo así. Me parece que estáis jugando con el concepto de exactitud matemática y comparación no válida cuando, en realidad, se trata de dar una proporción comprensible y significativa del tema.

Efectivamente, son unos 832 €/año por unidad familiar. Y es cierto que, en este país de mileuristas, eso significa casi un sueldo.

Por supuesto, hay mileuristas de 1.300 €, y los hay de 700 €. También hay familias de 1 solo miembro, y otras donde todos los miembros están en paro. Y hay viudas, ¿y entonces?

Lo significativo aquí, es que:
1. Una unidad familiar es un concepto estándar.
2. Que la inmensa mayoría de la población española trabajadora ES mileurista.

Hubiera quedado igual de eficaz este titular: "Cada hogar pagará 800 euros más de impuestos". Todo el mundo sabe lo que es un hogar, luego que cada uno se haga su composición de lugar sobre si 800 euros es mucho o es poco.

Si especificas "hogar mileurista" entonces tienes que calcular la subida de impuestos para un hogar mileurista. Si dejas "hogar" a secas el efecto es igual de impactante, y además estás diciendo algo cierto. Con lo fácil que es utilizar las estadísticas para decir medias verdades, es de tontos decir medias mentiras...

Noches Blancas,

Una familia mileurista pagará una cantidad que puede (o no) tener que ver con los 800€, ¿No entiendes la metáfora del pollo?.

Una familia (según tu concepto estándar) que ingrese 6000€ mensuales pagará mucho más de 800€ al año. Y las familias que ingreses 400€ mensuales, aún cuando se gasten todo el dinero que inviertan en bienes del tramo general del IVA no podrían alcanzar los 800€ de subida en impuestos.

Hay otras formas de calcular lo que ingresaría una familia mileurista... de hecho vamos a hacer una cuenta aproximada:
14000€ netos/año (mileurista catorce pagas)
No pueden ahorrar nada y pagan 300€ de hipoteca (300*12=3600). Como no ahorran no tienen rentas del capital. Y se gastan el 80% de lo que les queda en el tramo general del IVA (supongo que es un porcentaje bastante generoso ya que ropa, cereales y otros alimentos salen de este tramo). De ese 80% ((14000-3600)*.8=8320) un 13,8% (0,16/1,16) es IVA (8320*13.8%=1148,16€). Con la nueva situación pasaría a ser un 15,25% (0.18/1.1(8320*15.25%=1268.8€). Resultado... están pagando 120€ más al año de impuestos.
Es cierto que también están dejando de consumir 120€ en bienes (impuestos fuera) que podrían considerarse como carga del aumento fiscal también. En tal caso podríamos hacer las cuentas con una familia que gane 14120€ anuales y que ahorra 120€ (que no dan rentas del capital) y que con la nueva situación no podrían ahorrarlos.
De 120 a 800€ hay una gran diferencia.

Mariete, gracias por el esfuerzo, pero falta la parte de IRPF.
¿Alguien se anima a hacer el cálculo para esa familia imaginaria, pongamos, con un hijo menor?

He quitado el IRPF (14120€ netos disponibles) ya que no va a sufrir modificaciones.

En realidad sí, se descuentan los famosos 400 euros de deducción del IRPF. Pero eso no afecta a todas las declaraciones, no sé si a las de mileuristas. Quizás se quede en 580, no está nada mal.

>Deberias haberlo titulado curso de ética periodística, como aquel de CQC

Con el simulador de IRPF de 2008 de la Aeat, me sale que una pareja con un sueldo de 16.000 euros, que paguen 900 de SS; con un sólo sueldo y un niño, y con 300 mensuales de hipoteca, (y he puesto 50 anuales de ingresos por intereses de ahorrilos), tendrían en 2008, ya antes de los 400 euros (con declaración conjunta, no sé si se aplica con un sólo sueldo), una cuota de CERO EUROS. Por tanto, los 400 euros no les habrían beneficiado, pero ahora tampoco les subirían los impuestos.
Simulador aquí
https://www5.aeat.es/ES13/S/DACOdaresa8w
Mi única duda es lo de individual/conjunta

Pues según el “lider” de la oposición el tema de la subida de impuestos es mucho más grave. Los niños no podrán afrontar el gasto de las chuches… y da a entender que esta crisis va a tener graves consecuencias para el futuro de nuestros hijos… País!!!!!

Mariete,

Entiendo la metáfora del pollo. Gracias por tu esfuerzo, pero es que te faltan muchos conceptos en tu análisis rápido (y por eso mismo correcto sólo matemáticamente, pero muy incorrecto en realidad):

1. Añadir los 400 Euros que anulan(ya son 520 €.
2. Otros impuestos y tasas que también se están subiendo brutalmente: municipales, autonómicas (que ya han dicho que se van a subir), efecto indirecto de inflación de subir del 16 al 18%.

3. Deflactar (o no) el IRPF. Si no se hace, y los sueldos suben, estás pagando más IRPF (y puede ser bastante) por el mismo ingreso.

4. Gasolina, tabaco y alcohol y otros impuestos especiales, que siempre suben muuuucho más que el resto (esot no se calcula en los 800 €.

5. Calcular también el IVA no básico, que, por muy mileurista que seas, también se te aplica en ocasiones.

6. Y no cuento el principal de todos: déficit generado este año por el Gobierno, que es como gasto (o sea impuestos) a pagar 'en el futuro'. Un 10% del PIB, 100.000 millones de Euros, o 2500 €/ciudadano. Brutal, a pagar no se sabe cuándo.

Tienes en 1 a 5 algo muy próximo a la cantidad que ofrece ABC. Pero lo significativo, como decía, es saber leer los titulares (algo que en este caso no se ha señalado): que el Gobierno va a sacar una cantidad no 'de los ricos', sino de todos nosotros. Y que sean 832, 795 o 917 € por hogar, poco importa.

jeje k bueno puede que el periodista sea comunista y lo quiera repartir todo siempre a partes iguales jeej
en fin, no lo diré muy alto no sea que algún dia diga yo una paletada de estas
saludos

Noches Blancas,
Pues para haberlo entendido, has hecho un gran esfuerzo para simular que no.

Y en efecto, si alteras todos los términos del problema, consigues que te de una solución distinta.

Noches Blancas, vienes a decir que lo importante es saber leer el titular: que nos van a sacar el dinero a todos. Y parece que con esto justificas cualquier tropelía periodística.

Pues no, si un periódico o cualquier persona quiere hacer crítica al gobierno, adelante, pero no con titulares sensacionalistas y torticeros como éste, donde se usan conceptos como "familia mileurista" para aumentar la cuantía, y el "sueldo" que es una cantidad mensual se compara con una cantidad anual.

Tus argumentos puedo llegar a compartirlos, pero son más propios de algún blog político que de malaprensa.com.

Saludos.

Una cosa es interpretar las cifras (necesario en prensa y más en titulares), y otra diferente, manipularlas. Para un gobierno es muy fácil engañar diciendo cosas como 'sólo van a pagar los ricos', o esto sólo supone un 7% de déficit. ¿Hay que contestar a eso con un informe de 20 páginas? Un poco de realismo.

Si te traducen esas cifras y te dicen que vas a tener que aportar 300 € más al mes, quizás te pienses 2 veces antes de apoyar una medida.

Los 11.650 millones de aumento de impuestos (e insisto, no cuentan el déficit, que es lo fundamental) son:
–Unos 270 € por español.
–Unos 650 € por trabajador empleado.
–Unos 800 € por hogar.

Y, claramente, saldrán de los impuestos de todos (mileuristas, ricos o no), y no sólo del IRPF, sino también del IVA, de impuestos especiales, tasas y otros conceptos.

Si lo que quería decir el autor del blog es que no, que los mileuristas pagarán muucho menos, y los ricos infinitamente más, que se repase el concepto de SICAVs y de impuesto de sociedades, y luego hablamos.

Los que trabajamos seremos los grandes perdedores de estos presupuestos.

Noches Blancas,

No pretendía distraer la atención de otros focos que también comparto contigo deberían centrar el discurso:

- SICAV, y la financiación del coste de oportunidad que se hace a los más ricos (O follamos todos o la puta al río).
- ¿Por que si yo dedico mi trabajo a utilizar mi capital para obtener beneficios (especulación incluída, aunque también inversión productiva) estos cotizan de forma mucho más ventajosa a si dedico mi trabajo a utilizar mis capacidades para ofrecer servicios o generar productos (generación de riqueza)?

De cualquier forma el titular es tendencioso y erróneo, pues aunque el aumento de impuestos no sea progresivo (no pagará más % sobre sus ingresos quien más tiene) SI es ascendente (pagará más quien más tiene). Y por tanto familias mileuristas, viudas o sin ingresos harán una aportación necesariamente inferior a la media, en contra de lo que afirma, tendenciosamente, el titular de la noticia.

Admito mi error con los 400€ del IRPF (no ha sido interesado). En cuanto a tus argumentos 2, 3, 4 y 6 quedan fuera de los 11.200M€ así que no están en los 800. En cuanto al 5 he hecho una estimación alta sobre el impuesto que más aumenta (16%) para ahorrarme el cálculo del otro (7%).
De hecho creo que no me he equivocado demasiado asumiendo que la distribución que sigue a continuación es extensible a todos los tramos de renta aunque sospeche que la distribución real me daría más argumentos a favor:

Del informe de Gestha:
"el tipo superreducido, situado en el 4% y con el que se gravan los alimentos de primera necesidad, tiene un peso muy reducido sobre el total de la base imponible del impuesto, ya que supone únicamente el 5,45% del total, frente al 20,6% del tipo reducido (que pasará del 7% al 8%) y el 73,88% del tipo general (del 16% al 18%)."
http://www.eleconomista.es/econo...da-del- IVA.html

Noches Blancas,

Parece que he perdido un comentario ligeramente largo contestandote.
Voy a intentar resumirlo, espero no resultar agresivo, estoy siendo breve.

Admito el error del IRPF y los 400€ (no ha sido intencionado)
De acuerdo en que el foco debería estar en SICAV's y tributación de capitales:
¿Por qué si dedico mi esfuerzo a mover mis capitales (especulación incluída, aunque también inversión productiva) tengo un tratamiento fiscal mucho más favorable de si mi esfuerzo es directamente a dar servicios o producir productos (valga la redundancia)? ¿Por qué además a los más pudientes les financiamos (al 0%) el coste de oportunidad (17% de diferencia entre tributación SICAV y tributación capitales) para sus inversiones y al resto no?

No estoy de acuerdo en el uso de titulares claramente torticeros: la reforma puede no ser progresiva (afectar más en porcentaje a quien más tiene) pero sí es ascendente (pagará más quien más tiene). Luego familias mileuristas, viudas y "sin ingresos", pagarán necesariamente por debajo de la media (al contrario que afirma el titular).

En cuanto al resto de tus argumentos 2,3,4 y 6 quedan fuera de los 11.200M€ y por tanto de los 800€ por familia.

En cuanto a 5, he hecho una asunción alta de la distribución del IVA básico (del 16 al 1 para evitarme complicar los cálculos con el reducido (del 7 al . Y parece que no me había equivocado mucho, asumiendo que la distribución que se hace a continuación es extensible a todos los tramos de renta (aunque esta asunción creo que perjudique a mi argumento en comparación con la realidad):

Según Gestha
"el tipo superreducido, situado en el 4% y con el que se gravan los alimentos de primera necesidad, tiene un peso muy reducido sobre el total de la base imponible del impuesto, ya que supone únicamente el 5,45% del total, frente al 20,6% del tipo reducido (que pasará del 7% al 8%) y el 73,88% del tipo general (del 16% al 18%)"
http://www.eleconomista.es/econo...da-del- IVA.html

Lo de los 400 euros es un claro ejemplo de medida totalmente catastrófica: fue criticada al tomarse y es criticada ahora al eliminarse. Lo cual también dice mucho del criterio de los críticos...

Noches Blancas, yo voy a ser mas claro: el titular es directamente falso. No se puede coger una media GLOBAL y aplicarla sólo al grupo que te interesa, porque el dato se convierte en mentira.

Es como si digo: en la discoteca "ComoMola" el 10% de las personas llevan bigote. Y tú titulas: "El 10% de las mujeres de la discoteca ComoMola tienen bigote".

Y esto no quiere decir ni mucho menos que esté de acuerdo con la subida de impuestos, pero las cosas hay que rebatirlas con verdades, no con mentiras ni manipulaciones.

Saludos.

Mariete,

Por supuesto, estoy de acuerdo en que los ricos paguen, y los que no lo somos, no tanto. Aunque reconozco que el Gobierno lo tiene muy difícil: si penaliza las SICAV, el dinero 'vuela'. Y todos salimos perdiendo. Así que no quiero ser duro sobre esta medida.

Tampoco quiero entrar en ping-pongs, sólo señalarte 2 cosas:
1. Aunque la prensa muchas veces sea cutre, la prensa TIENE derecho a dar cifras equivalentes. No lo veo 'torticero'. Hay gente que entiende de matemáticas pero ni idea de lenguaje periodístico, muy diferente. No hay que ser talibán matemático.

2. Los que dicen que la cantidad está muy lejos de 800 € por familia (en otras palabras, que se manipula), se equivocan, mira mi post anterior (probablemente, pero no únicamente, por defender al Gobierno). ¡Cierto que el aumento fiscal es ascendente, faltaría más!

El titular de ABC no habla de viudas ni sin ingresos, como tú dices; al contrario, habla sólo de familias mileuristas, que obviamente pagarán, más o menos, la 'media de la subida' (puesto que los mileuristas son inmensa mayoría en España, por tanto representativos, y los trabajadores, 18 millones, seremos los que contribuyamos más que, por ejemplo, pensionistas, viudas, pobres, parados o estudiantes. Unos 650 €/media).

Parte del problema es ÉSTE: el Gobierno sube todos los impuestos, y la gente lee (algunos aquí lo han hecho) que le afectará sólo el IVA(por simplificar). ¿Crees que los gobiernos no lo saben? No, cuando llenas el depósito y pagas 40 €, 30 son de impuestos (especiales).

Te equivocas en que 2, 3, 4 y 6 NO entren en los 11.650 M€.

2 Impuesto autonómicos y municipales, y tasas. Suben porque estos entes recibirán mucho menos del Gobierno. Directamente ligado a presupuestos y aumento fiscal.

3 Depende de los presupuestos, lo fija el Gobierno (y sospecho que no ha deflactado).

4.Gasolina e impuestos especiales. Depende de los presupuestos, lo fija el Gobierno.

6, efectivamente, no está declarado como aumento de los impuestos, pero lo estará muy pronto, en cuanto se tengan que pagar como intereses de deuda (este año pagamos lo que viene del pasado).

El titular no hay por donde cogerlo, con lo facil que habría sido poner simplemente "la subida fiscal costara de media unos 800e por unidad familiar", pero no queda tan resulton.
Hablando de chistes estadísticos, a mi me gusta otro: "segun la estadística, cada hora se atropella a un peaton en Nueva York. Debido a esto, el peaton decidió mudarse a otra ciudad".

¿Alguien se esperaba alguna verdad de ABC?

Hace 4 años, que no cuentan ni una verdad

Noches Blancas,
Sigues demostrando que no entiendes lo del pollo.

Me estoy riendo mucho con Nubes Blancas, empeñado en contestar como si supiera de lo que habla.

A ver: El ayuntamiento de Salamanca puso recaudó 5 millones de Euros por el Impuesto de circulación a vehículos de lujo.

Titular ABC-Noches blancas: Puesto que en Salamanca hay 40.000 familias, cada familia del barrio de Pizarrales, pagó 125 euros por tener coches de lujo.

Respuesta Mezo: ¿Oigan, realmente los de Pizarrales tienen coches de lujo?

Respuesta Noches blancas: Me da igual que en realidad salga una media de 110, o de 130, o de 147. Anda por ahí. Y además os olvidáis la subida del impuesto de las aceras contaminadas... Lo cierto es que la media es la media. Y lo pagamos todos. Y punto. ¿Y las SICAV qué ?

Respuesta final: Lo que tú digas, Noches Blancas.

24 de septiembre de 2009

La Hemeroteca de Abc

Cuenta Javier Barrera en Periodismo al Pil Pil su entusiasmo por la nueva Hemeroteca de Abc, que ya está disponible, en Beta. No he probado su funcionamiento práctico, pero como siempre que alguien nos regala información hay que aplaudir la idea. De momento, he comprobado, como recomienda Javier, el periódico del día de mi nacimiento (más bien del siguiente, nací en lunes) y estoy bastante asombrado de la cantidad de publicidad que llevaba el diario (muy amateur, por otra parte). Está bien recordar los muchos aspectos en los que los tiempos pasados eran, obviamente, peores.

Comentarios hasta el 01-01-10

Desde luego, en comparación con la publicidad que llevan ahora los periódicos seguro que era muchísima. Los periódicos se mueren, ni anunciantes ni lectores quieren pagar por ellos. La información escrita se considera un bien secundario (y probablemente lo sea, en estos tiempos del Estado del bienestar y de TDT).

Imagino que la estrategia de ABC es dar el caramelo gratis y luego cobrar por él. Si no, me parece un suicidio. Pero desde luego, hay que aprovecharlo ahora que se puede.

Pues creo que hay que felicitar a ABC, una iniciativa muy bonita. Me ha sorprendido mucho ver el tamaño del periódico, por ejemplo el día que nací yo tenía ¡160 páginas!

Por poner una pega, el formato elegido (1 pdf por página) hace un pelín engorroso la lectura.

Por otro lado, no entiendo eso que dice A.B. de que sea un suicidio. Está publicando periódicos atrasados, no sé donde ves el problema. Y tampoco creo que tengan planeado cobrar por este servicio.

Saludos.

Es un suicidio ofrecer cada vez más cosas gratis, pudiendo cobrar por ellas. Cuando das algo gratis, la gente no lo valora. Aunque sea hay que cobrar un precio simbólico.

Está en fase beta, quizás acaben cobrando. O no. La estupidez de los medios es ilimitada.

Hola Josu. Gracias por citarme y, te recuerdo, que somos los dos 1965, ya me dirás cuál es tu portada. Nos vemos en Muskiz en Euskadi 5.0

La Vanguardia también tiene su hemeroteca en Internet, por si a alguien le interesa.

Por su parte Manuel Erice, subdirector de Internet de ABC, ha dejado entrever que el diario se plantea cobrar por los contenidos de esta hemeroteca, ya que verdaderamente es algo único que sólo ofrece este diario. 'Por cualquier contenido de calidad, exclusivo, hay que plantearse el cobro. Otra cosa es el cómo' ha sentenciado Erice.

http://www.prnoticias.com/index....le/206/ 10039204

Nos ha jodido mayo con las flores.

http://www.abc.es/20090927/ medio...0909270222.html

La blogosfera aprueba con nota la hemeroteca de ABC

La gratuidad del servicio fue una de las cualidades más resaltadas por los blogueros especializados en periodismo y tecnología, que consideraron que los 118 años de historia que alberga la hemeroteca deben seguir a disposición de los usuarios sin coste alguno...