Mostrando las entradas para la consulta accidentes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta accidentes ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

27 de octubre de 2004

Al rico número!!!!

(Gracias a Salvatierra de Barros por la pista)
La Razón del domingo 24 de octubre publicaba una noticia sobre los accidentes de los autónomos, con este titular: "Los accidentes mortales de los autónomos descienden un 16%". Lo único razonable de la noticia es el titular y el primer párrafo, donde se cuenta que los accidentes mortales entre los autónomos han bajado, en los 9 primeros meses de 2004, de 168 a 141, lo que supone efectivamente un descenso del 16% aproximadamente.

Pero luego sigue con este dato irrelevante:
Por comunidades autónomas, los accidentes mortales entre este grupo de trabajadores sólo aumentaron en Cantabria y Extremadura, con un incremento del 50 por ciento respecto a septiembre de 2003, mientras que los mayores descensos, en porcentaje similar, se dieron en La Rioja, Ceuta y Melilla.
¿Por qué es irrelevante? Porque todas las comunidades citadas tienen muy poca población. Por ejemplo, Cantabria, tiene según mis cálculos, alrededor del 1,3% de la población española. Suponiendo que tenga una proporción parecida de los autónomos, y de los fallecimientos en accidente, en los primeros meses de 2003 debió tener 2 fallecimientos. Claro, si en este año hubo 3, eso es un aumento del 50%. Pero eso no significa nada, es totalmente irrelevante, porque con números tan pequeños cualquier cambio se convierte en "sube el 50%" o "baja el 50%" (me apostaría algo a que en La Rioja, Ceuta y Melilla, el descenso del 50% se dio al pasar de 2 muertes a una).

Y después continúa con más datos inútiles como estos:
Por edades, los autónomos de 36 a 54 años registran el 46,4 por ciento de los accidentes laborales y el 58,2 por ciento de los accidentes mortales. Por su parte, los mayores de 55 años padecieron 30,3 por ciento de los accidentes laborales y el 26,9 por ciento de los mortales, porcentajes que quedan en el 23,3 y el 14,9 por ciento, respectivamente, para el colectivo de autónomos menores de 35 años.
¿Por qué es inútil? Porque si no sabemos qué proporción de los autónomos entra en cada grupo de edad, la información sobre qué proporción de los accidentes padece cada grupo es totalmente incomprensible. No podemos saber si cada grupo de edad tiene aproximadamente la proporción de accidentes que "le toca", en cuyo caso todo el párrafo sobra; o si algún grupo tiene más accidentes de los que les correspondería, en cuyo caso la información sería interesante, pero tal y como se da no lo podemos saber.

Termina el engendro así:

Por sectores de actividad, la mortalidad más alta, el 56,7 por ciento, corresponde al transporte, seguido de la construcción, con el 25,5 por ciento de los fallecidos. La construcción y los servicios profesionales registran la mayoría de los accidentes laborales entre los autónomos, con el 26,6 por ciento; el transporte registra el 14,4 y el comercio, el 13,2 por ciento.
Por las mismas razones que con las edades, como nada sabemos sobre la distribución de los autónomos por sectores, nada aprendemos con este párrafo sobre la incidencia de los accidentes entre profesionales de diferentes áreas. Es de suponer que el 56,7% del transporte será más alto que el peso del sector entre los autónomos. Pero es sólo una suposición, educada, que el párrafo no nos permite comprobar.

En fin, tres valiosos párrafos de La Razón tirados a la basura. Con la de cosas interesantes que deben suceder en el mundo, ¿por qué nos castigan los periodistas con tanta irrelevancia?

26 de abril de 2005

Velocidad, accidentes... confusión

Ya he dicho alguna otra vez que el tema de los accidentes de tráfico se cuenta fatal en los medios. Ayer El País nos aportó una nueva dosis de barullo envuelto en números (gracias a Íñigo Sáenz de Ugarte), en una noticia titulada "La velocidad media es excesiva en la mitad de las vías más peligrosas".

Ya el titular se las trae, y marea un poco. Pero es ilustrativo del tono general de la noticia: mala redacción y estudio de datos sobre las vías más peligrosas, sin compararlas con las menos peligrosas.

Porque eso parece que es lo que ha hecho el RACE, y eso es lo que cuenta, oblicuamente, la noticia. Utilizando como base un estudio europeo (EuroRAP) que clasifica los tramos de carretera según su "peligrosidad" (número de accidentes graves y mortales, dividido por la intensidad de tráfico), el RACE ha tomado los tramos más peligrosos (dos categorías más altas del estudio europeo, que son "riesgo alto" y "riesgo medio-alto") y ha estudiado cuál es la velocidad media de los vehículos en esos tramos. Y así ha llegado a conclusiones como la del titular: en algo más de la mitad de los tramos estudiados la velocidad media de los vehículos que pasan por ellos es superior a la legalmente permitida. Pero ¿Y si la velocidad media fuera excesiva también en la mitad de las vías menos peligrosas? Entonces podríamos decir que no hay asociación estadística entre la velocidad y la peligrosidad. Pero no lo podemos saber, porque el RACE sólo ha estudiado los tramos más peligrosos.

Todo esto se cuenta además de una manera bastante confusa. Por ejemplo, el subtítulo de la noticia dice: "La A-5 es la autovía con más accidentes y mayores infracciones de los límites legales." Lo que quiere decir en realidad es esto, que viene más abajo en la noticia:
La A-5, que une Madrid y Extremadura, es, 'sin duda', la autovía en la que se combina 'de forma más clara el binomio riesgo y exceso de velocidad', afirma el RACE en un comunicado. En el cien por cien de los tramos analizados se registra una velocidad por encima del máximo legal.
Es decir, nada sabemos sobre si la A-5 es o no la autovía de España con más accidentes. Tampoco sabemos si las infracciones de velocidad son más frecuentes en esa autovía o en otras. Ni siquiera sabemos si en esa autovía la asociación entre velocidad y accidentes es mayor o menor que en otras. Porque no se nos dice nada de los tramos donde no hay accidentes. Lo único que sabemos es que en el 100% de los tramos con muchos accidentes hay también exceso de velocidad.

Una vez tras otra la noticia repite la idea de que velocidad y siniestralidad están unidas, pero sin dar ni un sólo dato que confirme la asociación, porque el propio diseño del estudio impide hacerlo. Pero la periodista no se ha enterado, y mezcla continuamente el hecho de que las dos cosas aparezcan juntas (más o menos, según los casos) con la idea de que, por tanto, hay relaciones causales entre ellas. Veamos:

Las autopistas son las carreteras que con un porcentaje más alto de tramos con riesgo elevado y de tráfico a velocidades excesivas, con medias hasta de 152,3 kilómetros por hora.
Debe querer decir que, de los tramos con alta siniestralidad estudiados, el porcentaje mayor de ellos en los que se superan los límites de velocidad están en las autopistas. El lenguaje es tan enrevesado que cuesta entenderlo. Más bien se queda uno con la idea de que las autopistas fueran las que tienen más tramos peligrosos. Pero no es así:
EuroRAP también revela que las carreteras con calzada única son más peligrosas que las de doble calzada. De hecho, en la red secundaria es donde se producen más accidentes, fundamentalmente por salidas de la vía y colisiones frontales.
Otro dato inútil: "
La velocidad media, según este mapa [el facilitado por la DGT], supera los límites en 111 tramos de riesgo medio-alto y en 33 de riesgo alto." Muy bien, pero como no se nos dice cuantos tramos hay de riesgo medio-alto y de riesgo alto, ni siquiera podemos saber qué porcentaje es mayor (y por supuesto, nada sabemos de las velocidades en los tramos de riesgo menor).

Más chapuzas: "
En la A-4, entre Madrid y Andalucía, los conductores (un 58,3%) acostumbran a pisar demasiado el acelerador en siete de los 12 trayectos con riesgo elevado". ¡¡Qué casualidad!!! El porcentaje de conductores es el mismo que el de tramos peligrosos en los que se supera la velocidad legal (7/12). ¿O será tal vez que la periodista se ha vuelto a liar?

Y más:
Entre las carreteras convencionales se encuentra el tramo más peligroso de los analizados, del kilómetro 200 al 224 de la N-3, en la provincia de Cuenca. En este punto, los coches suelen circular a toda mecha, dado que la media es de 124,7 y el límite está en 100 kilómetros por hora.
¿Es más peligroso porque tiene la tasa más alta de accidentes? ¿O porque, de los que la tienen alta, es donde más se apartan los conductores de la velocidad legal? Sospecho que más bien lo segundo, aunque no es posible saberlo.

Un despropósito, que se observa también en esta precisión sobre como se mide la siniestralidad: "
El estudio se basa en medir el número de accidentes mortales y graves ocurridos por cada 1.000 millones de vehículos que pasan por un kilómetro". ¿Lo de los mil millones de coches parece una unidad de medida un poco exagerada, no? Sólo carreteras por las que pasen 2,7 millones de coches por día (unos 950 coches por minuto en cada dirección, las 24 horas del día) pueden llegar a mil millones en un año. Solución: se trata de accidentes mortales y graves por cada 1.000 millones de kilómetros/vehículo. Es decir, que el número de coches que pasan por cada tramo se multiplica por el número de kilómetros del tramo estudiado para estimar la siniestralidad relativa, lo que es lógico, porque si no los tramos más largos serían siempre aparentemente más "peligrosos".

En fin, periodismo de alta calidad, no como el que se encuentra en los gratuitos y en la bazofia de Internet. En descargo de la periodista, hay que decir que no he podido encontrar el informe en la página del RACE. Lo mismo todos los disparates vienen de su texto. Pero aún así la excusa es relativa:
si no lo entiende ella, no nos debe pasar el muerto a los lectores.

Comentarios hasta el 27-12-09

Realmente esclarecedor de la rapidez y el sensacionalismo con que se redacta la información en los periódicos. Una vez más gracias por reseñarla

"kilómetros/vehículo" es incorrecto en este caso, debería ponerse "kilómetros x vehículo" o, en todo caso, "kilómetros-vehículo"

Aprovecho para recordar que la unidad de energía NO es el kW/h sino el kWh (kilovatio-hora) Este error está muy extendido entre periodistas y no periodistas.

Saludos

13 de julio de 2013

Esas no son las carreteras más peligrosas de España

En las últimas semanas unos cuantos medios han difundido noticias sobre la estadística de las carreteras más peligrosas de España, que prepara y difunde, con ese mismo título, Automovilistas Europeos Asociados. Los medios nacionales recogen datos generales y los medios locales o regionales dan especial importancia a los datos de su territorio, como es lógico.

Pero parece que nadie presta demasiada atención a la fuente de la información, ni al método, ni se hace las preguntas básicas para entender bien el estudio, que tiene tantas limitaciones que es básicamente inútil.

Explico rápidamente por qué:
- En primer lugar, los datos se refieren solamente a la Red de Carreteras del Estado, que son aproximadamente un 16% del total de las carreteras de España, aunque absorben la mitad del tráfico total. Resulta que además las carreteras del estado son en promedio el doble de seguras que las demás carreteras, como puede verse en esta tabla procedente del Análisis de la accidentalidad en la Red de Carreteras del Estado (2010), publicado por el Ministerio de Fomento (p.3).



[A.C.V.=Accidentes con víctimas; H.G.= Heridos Graves; V.M.=Víctimas Mortales; IP= Índice de Peligrosidad (ACV*100/V.Traf); IM= Índice de Mortalidad (V.M.*100/V.Traf)]

Las carreteras de la red del estado tienen un índice de peligrosidad de 10,4 (accidentes con víctimas por 100 millones de vehículos-kilómetro) y un índice de mortalidad de 0,5 (víctimas mortales por 100 millones de vehículos-kilómetro), mientras que el resto de carreteras tienen índices que son casi el doble (22 y 1,1 respectivamente). Aunque son valores medios, y al analizar los tramos habrá una gran dispersión, es de lógica que entre las "otras redes" habrá muchas con valores extremos tan altos o más como las de la red de carreteras del estado. Y de hecho, en este informe de la DGT se identifican 159  "tramos de concentración de accidentes" en carreteras provinciales, la mayoría de los cuales cumplirían los requisitos del informe de AEA.

- Segundo problema. La diferencia entre carreteras y autopistas de peaje. Veamos como explica AEA su determinación de cuáles son las carreteras más peligrosas:

Sólo se han tenido en consideración aquellos tramos de carreteras cuyo Índice de Peligrosidad Medio en los cinco últimos años fuera igual o superior a 100 (el IP medio en las carreteras españolas en 2011 fue de 10), y en el caso de autopistas de peaje, por su menor accidentalidad, que tuvieran un Índice de Peligrosidad Medio en los cinco últimos años superior a 30 (el IP medio en las autopistas de peaje españolas en 2011 fue de 7).
El IP al que hacen referencia es el mismo que hemos visto en la tabla del Ministerio de Fomento, que se calcula dividiendo el número de accidentes con víctimas (por la tabla se deduce que son más que los heridos graves y víctimas mortales, probablemente incluye todas las que requieren tratamiento médico) por 100 millones de vehículos-km.

Los de la AEA deciden de manera más o menos arbitraria que las "carreteras más peligrosas" que no sean autopistas de peaje son aquellas que tienen un valor IP, calculado para cinco años, 10 veces más alto que la media españolas de un año (es decir, tienen un IP de 100 o más). Esto parece aceptable porque en algún punto hay que poner el corte. Por otra parte, como el IP tiene en cuenta el volumen de tráfico, y en cinco años, por un determinado tramo, habrá aproximadamente cinco veces más vehículos, no es un problema comparar datos anuales con datos de varios años.

Pero lo que es completamente absurdo es decidir también que, puesto que las autopistas de peaje son en general más seguras, para considerarlas entre "las carreteras más peligrosas de España" bastará con que sean tres veces más peligrosas que la media. Serán, en todo caso, "las autopistas de peaje más peligrosas de España", pero no parte de "las carreteras más peligrosas de España", a menos que alguna de ellas tenga un IP mayor de 100. De hecho, ninguna de las 35 llega a ese valor (la más alta tiene 92,8) y 29 de ellas están por debajo del valor 50 (pdf con los tramos ordenados por IP), la mitad del utilizado para las carreteras. Debe de haber, por tanto, muchísimos tramos de carretera (tal vez cientos) que son más peligrosos que esos tramos de autopistas de peaje y que no aparecen en la estadística. En definitiva: ninguno de los 35 tramos de autopistas de peaje debería estar en la lista.

-Tercer problema. Los "tramos" de los que habla AEA miden sólo un kilómetro. Por tanto, ya no parece muy correcto hablar de "las carreteras más peligrosas" sino más bien de los puntos más peligrosos.

Pero esto además distorsiona la comparación entre medias nacionales, calculadas para toda una red, y datos calculados para tramos tan cortos.  Dado que el IP mide accidentes por 100 millones de vehículos-kilómetro, y que el punto de corte está en 100, todo punto kilométrico donde haya habido un solo accidente en estos últimos años, y por donde hayan pasado menos de 100 millones de vehículos en este tiempo, se convierte automáticamente en "una de las carreteras más peligrosas de España". Y en efecto, en la tabla encontramos 22 puntos kilométricos donde solo ha habido un accidente con víctimas en los últimos cinco años, pero que por tener una intensidad de tráfico menor de 547 vehículos al día (equivalente a un millón en cinco años) pasan a ser una de las "carreteras más peligrosas de España". Entre ellos está el que sería supuestamente el cuarto punto más peligroso de España, el kilómetro 206 de la N-5, en Cáceres (supongo que es el antiguo trazado, junto a la autovía A-5), que solo tiene una intensidad media diaria de 73 vehículos (es decir, unos 133.000 vehículos-kilómetro, en cinco años), y en donde un solo accidente genera un IP de 750.

Naturalmente, es absurdo que la lotería de que haya un solo accidente en algún lugar con poco tráfico lo convierta de manera automática en un tramo peligroso. Una concentración de dos o tres accidentes en un solo kilómetro de bajo tráfico es menos probable que sea puramente aleatoria, pero habría que hacer los cálculos de cada caso, dependiendo de la intensidad, para estimarlo.  Pensando en ese problema, el informe sobre las carreteras provinciales, citado más arriba, pone un doble criterio para hablar de un tramo de concentración de accidentes, al exigir, además de una IP alta, un cierto número mínimo de accidentes en cinco años, que en los lugares con menos tráfico es de cuatro, para poder hablar de tramo con concentración de accidentes. Un criterio como ese excluiría a la mayor parte de los tramos identificados por AEA.

En definitiva: que estas, simplemente, no son las carreteras más peligrosas de España. Faltan muchas (todas las que no son de la red del estado) y sobran otras (las autopistas, las que se incluyen por un número absoluto muy bajo de accidentes). La información es casi completamente inservible.

** Bonus track: Para redondear el desaguisado, la carretera más peligrosa, citada expresamente por muchos medios, está mal calculada (o los números aportados son incorrectos). Según los datos que aporta AEA es el punto kilométrico 192 de la carretera N-420 a su paso por Poblete (Ciudad Real), con un IP de 1.498 (ciento cincuenta veces el valor medio de las carreteras españolas). Pero según la propia tabla, en esa carretera ha habido dos accidentes, y la Intensidad Media Diaria es de 740 vehículos, lo que daría como resultado un IP de 148. En ese caso ocuparía la posición 75 de la lista, en lugar de la primera.

21 de octubre de 2004

Si bebes no conduzcas... ni escribas en el periódico

El ABC del miércoles 20 trae dos noticias contradictorias sobre la siniestralidad en las carreteras españolas. Lo divertido es que las dos beben de la misma fuente (hip!), pero se ve que a algunos la bebida les sienta mal.

Dice la sección nacional, bajo el título " El 16 por ciento de la red vial del Estado presenta un riesgo elevado, según un informe europeo" lo siguiente:
Las Comunidades autónomas con mayor porcentaje de «puntos negros» en sus carreteras son Aragón, Comunidad Valenciana y Asturias (10 por ciento, 9,7 y 8,7, respectivamente), mientras Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia presentan un porcentaje nulo de tramos con índice de riesgo alto.
Pero dice la edición de Cataluña: "La N-II a su paso por el Maresme es la carretera más peligrosa de España." Y empieza así:

La carretera N-II a su paso por la comarca del Maresme (Barcelona) es la más peligrosa de España al concentrar el mayor índice de accidentes de tráfico del país, puesto que en el trienio 2001-2003 se produjeron 118 accidentes mortales o graves.
Las dos citan el informe EuroRap. ¿Cómo se come? (O se bebe). Pues porque el redactor de Madrid utiliza el término "punto negro" o "tramos de índice de riesgo alto" utilizando un indicador que tiene en cuenta la densidad del tráfico, mientras que el redactor de Barcelona sólo tiene en cuenta el número absoluto de accidentes.

Lógicamente, en las carreteras con más volumen de tráfico hay más accidentes en términos absolutos, pero el concepto de riesgo sólo se entiende como una proporción de accidentes en relación al número de coches que circulan. Madrid 1-Barcelona 0.

Comentarios hasta el 27-12-09

El riesgo no sólo es el ratio número de accidentes/volumen de tráfico. Hay otros ratios importantes para mí. Ejemplos (lista no exhaustiva):
Número de victimas/Número de accidentes.
Número de heridos/Número de accidentes.
Todo esto se debería medir mes a mes: nunca año a año. Hay carreteras que sólo se transitan fuertemente en verano. Y la peligrosidad en la bajada de un puerto en invierno debe estar muy alejada a su media.
La definición de 'víctima' o de 'herido' también es problemática.
Hace años, sólo se consideraba 'muerto en accidente' si la muerte acaecía en las 24 horas siguientes. Ahora no lo sé. De lo que estoy seguro es que el número de 'víctimas' es mucho mayor de lo que nos dicen.

8 de mayo de 2011

El ABS en las motos salvaría "hasta 100 vidas"

Me manda un lector (gracias) un enlace a una noticia de Elmundo.es (sección Motor) según la cual Instalar ABS en las motos podría salvar hasta 100 vidas al año. El mensaje principal es que con ABS las motos frenan mucho mejor, en menor distancia, y con menos caídas, y que si todas las motos lo llevaran se salvarían unas cuantas vidas (entre 70 y 100 al año en España). La noticia viene de una nota de prensa conjunta del RACC y Bosch, empresa que fabrica, según dice la propia nota, "aplicaciones tecnológicas para la automoción", entre las que entiendo que se incluyen los sistemas de ABS. Es por tanto noticia que viene de parte interesada, y que el periodista habría de leer con la lógica prevención, cosa que claramente no ha hecho, como veremos.

La noticia (y la nota de prensa) tienen dos tipos de contenidos entremezclados: por una parte, sobre el propio asunto de las ventajas del ABS, y las posibles mejoras en los muertos y heridos por accidentes; y por otro lado, datos de contexto sobre los accidentes en motos y ciclomotores en España y en Europa.

Los dos bloques contienen errores, de diferente tipo. Empezaré por los datos de contexto. La noticia dice:
España está en la lista de los países europeos que más motoristas resultan muertos en accidente. [negrita original]
Y lo ilustra con este gráfico, tomado de la nota de prensa:


Estamos, una vez más, ante la falacia de los números absolutos. Los países más grandes y donde más motos hay (y más se usan) son aquellos donde muere más gente en accidentes de moto. Al menos la noticia ha evitado el bochorno de la nota de prensa del RACC que decía, antes de ese gráfico:
A pesar de las mejoras de los últimos años en temas de accidentalidad de motos, España se sitúa entre los países europeos con un mayor número de muertos entre usuarios de motocicleta.
Lo relevante para decir si a pesar de las mejoras estamos mejor o peor que Europa, claro, serían las tasas por millón de motocicletas o como mínimo por millón de habitantes. Lo contrario es una comparación sin ningún significado verdadero.

También como datos de contexto se ofrecen las estadísticas, ya solo para España, de mortalidad en accidentes de motocicleta y ciclomotor, entre 2002 y 2009, con sus respectivos gráficos. Los de ciclomotor han bajado continuadamente, mientras que los de motos subieron hasta 2007 y desde entonces bajaron. Me dice el lector que me escribe que esas gráficas son también engañosas, y reducen la verdadera bajada de la accidentalidad, porque ha habido un enorme crecimiento, en ese periodo, del parque de motos en España. Es cierto, y es también algo que debería evitarse, pero que sucede también en las noticias generales sobre accidentes en carretera, así que lo dejaremos pasar como error leve.

Vamos ya al centro de la noticia: la eficacia del ABS y la posible reducción de muertos y heridos.

Sobre lo primero, la noticia dice en un subtítulo que "reduce en un 25% la distancia de frenado, a una velocidad de 100 km/h" y lo especifica así en el texto:
Tal y como se ha extraído de las pruebas realizadas por el automóvil club alemán (ADAC) se desvela que la distancia de frenado se reduce en un 25% cuando se circula a una velocidad cercana a los 100 km/h, a lo que se une el refuerzo de la seguridad de los motoristas cuando circulan por calzadas mojadas
Mi lector, que es motero, me dice:
Desconozco los datos exactos de la prueba pero como profesional de las motos desde hace mas de 30 años y usuario de ellas desde los doce, te puedo asegurar que estos datos se refieren a frenada en mojado, la diferencia de una frenada en seco entre motos que usen ABS y que no son poco apreciables.
Como yo no sé nada de motos, no sabía si fiarme del lector o de la noticia. Las dudas se han despejado con la nota de prensa, cuyo texto es muy similar al de Elmundo.es:
Las pruebas de seguridad llevadas a cabo por el ADAC –el automóvil club alemán revelan que gracias al ABS la distancia necesaria de frenado se reduce de media un 25% cuando se circula a 100 Km./h. Además el ABS proporciona estabilidad en la frenada, evitando las caídas de los motoristas, sobre todo en superficies mojadas.
Pero este texto viene acompañado de este bonito gráfico, con texto en inglés, que procede de informes de ADAC (si lo entiendo bien, se refiere exactamente a siete pruebas de frenada, ni una más):


El título lo dice muy clarito: "on wet road". Sobre carretera mojada. Que era lo que decía mi corresponsal, y que los señores del RACC y Bosch se han comido en el texto, y el periodista de motor de Elmundo.es no ha echado en falta. Y que cambia bastante el cuento, porque en España no llueve tanto, y seguramente la gente saca menos la moto cuando llueve.

Vayamos, entonces, a la reducción de la mortalidad. El título de Elmundo.es dice "hasta 100 muertos". En el texto, hacia el final, dice "entre 70 y 100", que es lo que dice la nota de prensa. ¿De dónde sale esa cifra? Ni la noticia ni la nota de prensa lo aclaran. Simplemente "se calcula". Teniendo en cuenta que en 2009 murieron, según los datos citados, 438 conductores o pasajeros de motos, la reducción prevista estaría entre un 16 y un 23 por ciento del total de fallecimientos. Muchos me parecen, si recordamos que 113 de esos fallecidos son en ciudad, a velocidades más bajas, y que los efectos del ABS se dan, sobre todo, con calzada húmeda. Teniendo en cuenta nuestro clima, y que la gente usa la moto o no dependiendo precisamente de si llueve, y aún suponiendo que los accidentes sean más frecuentes en días de lluvia, cuesta creer que el ABS pudiera llegar a salvar al 23 por ciento de los fallecidos.

Pero bueno, si lo dice Bosch, cómo vamos a dudar de ello. ¿Por qué iban a exagerar?

8 de enero de 2009

Comentarios a la MP Exprés (julio-agosto 09)

Pongan aquí sus comentarios a la Malaprensa Exprés

Comentarios hasta el 01-01-10

Lo de los "billones con b" seguro que está sacado de contexto y eran billones con "b de burro"... seguro.

Sobre los billones, sencillamente es el fruto de que los EEUU (y el Reino Unido) emplean la "escala corta" (un billón es mil millones) mientras que nosotros empleamos la "escala larga" (un billón es un millón de millones). El corresponsal tendría que haberlo tenido en cuenta y haber convertido el "3.4 billions" original en 3,4 millardos.

La cuestión del billón se resolverá probablemente asumiendo que un billón son 1.000 millones. La palabra millardo prácticamente no se usa, y el billón (millón de millones) es una cifra muy poco común, que prácticamente sólo se usa en ciencia. Habrá una etapa de confusión, como la actual, hasta que la RAE acepte la nueva definición. Por cierto, he leído en la Wikipedia que millardo la introdujeron un poco artificialmente para evitar el anglicismo; bonita solución, introducir un galicismo.

Yo prefiero usar mil millones y un millón de millones para evitar confusiones.

Billón también es un galicismo

Resulta enternecedor ver cómo se revisan los "votos fraudulentos" de las encuestas web. Supongo que se refieren a revisar IPs repetidas. Fascinante el tiempo y el esfuerzo que se dedica a dotar de seriedad a lo que debería ser un simple divertimento. Más alucinante todavía, 10.000 personas que se declaran catalonófobas.

http://www.elmundo.es/debate/ 200...ciones2150.html

La cuestión del billón se podría resolver también aplicando la notación de usar varias veces "millones" si hace falta y abandonar el uso de "billones" o "trillones". Por ejemplo: 3.400 millones, o bien 3,4 millones de millones. Y que ese criterio se aplique en todo el mundo, claro, para que así no se sigan cometiendo los mismos errores, como traducir "billion" por "millones de millones". En algunos libros ingleses para un público juvenil ya hacen algo así y hablan de "million million million" por ejemplo, en lugar de "quintillion" (el equivalente a nuestro trillón).

O simplemente enseñando a los periodistas que cuando traducen del inglés hay que tener un poco de cuidado con los números. ¿O acaso la Tierra tiene 6 billones de habitantes?

Noticia en El País:

El 40% de los accidentes de moto se produce en verano

http://www.elpais.com/articulo/e...lpepunac_19/ Tes

La noticia da realmente este dato:
"Entre los meses de mayo y septiembre se produce el 44% del total de accidentes de estos vehículos, que causaron el año pasado un total de 93 víctimas mortales."

Resulta que "entre" los meses de Mayo y Septiembre van tal que 5 meses, que, mira tu, con respecto al total de meses que tiene un año son el 41,6%........ así que resulta que en esos meses hay menos accidentes realmente, en proporción, que en el resto de los meses del año...

JBes, se producen más accidentes, no menos. Si esos 5 meses representan el 41,6% del año y en ellos se produce el 44% de los accidentes, entonces se producen más que el resto del año.

Eso sí, dudo que esa diferencia sea estadísticamente significativa.

Noticia en elmundo.es: "El misterio de la roca lunar que EEUU entregó a España" (http://www.elmundo.es/elmundo/ 20...1248023409.html ). Según la noticia, Franco se quedó personalmente la roca, y ahora nadie sabe dónde está. Según los comentarios, está en expuesta en el Museo Naval... (tampoco sé si es la misma)

El País desconoce el nombre correcto de uno de lo homres más conocidos del mundo? Dado que JFK es John Ford.. y no Fitzgerald?(2º parágrafo de link)

http://www.elpais.com/articulo/s...elpepusoc_3/ Tes

Visto a las 17:51h de hoy 20 de julio

Confirmado: a las 18:33 sigue siendo "John Ford Kennedy"

Lo de la roca he estado a punto de postearlo yo, pero me parecía tan burdo que he esperado.

Parece ser que se trata de dos rocas distintas. De todas formas, tampoco estoy seguro.

Hola, dejo aqui un enlace, porque no soy capz de enviarlo por mail. No se si es problema mio del servidor. Se trata de una noticia segun la cual una encuesta habla de la bajada de popularidad de Obama... Encuesta hecha a 1001 personas en un pais de 300 millones...

http://www.publico.es/internacio...rde/ popularidad

Espero que el comentario llegue aunque lleve una direccion web.

Titular de El Mundo:
"Un objeto mayor que la Tierra impacta sobre la superficie de Júpiter"

http://www.elmundo.es/elmundo/ 20...1248168473.html

¿cómo se le puede "colar" a alguien algo así?

Por lo que yo entiendo no dice eso.
Lo que yo entiendo es que dejó un crater del tamaño de la tierra, que según Science es lo que hay...

Pues claro que no, en el titular dice algo que es claramente imposible y en el texto de la noticia no aclara nada de dónde viene la referencia al tamaño.

sebas: ¿dónde dice Science que hay un crater? Me juego lo que quieras a que no es en Jupiter

La noticia de El Mundo se las trae:

1- Jupiter no tiene superficie sólida, así que no puede haber crater ni escombros. Todo lo que se ha visto está en la atmósfera.

2- La zona de impacto resplandece en infrarrojos, lo que indica que se han calentado capas inferiores de la atmósfera, pero no la troposfera

3- Se ha detectado una concentración de amoniaco mayor de lo normal en la atmósfera superior, pero no "una posible emisión de gases de amonio".

Sí, según otra noticia del mismo periódico y el día siguiente, la roca del Museo Naval es otra, que se le regaló a Carrero Blanco. La de Franco, según declaraciones de su nieto en la noticia, está simplemente perdida. Así que no parece malaprensa en ese sentido.

¿Apostamos algo a que los gases "de amonio" (NH4+, en inglés "ammonium") es una mala traducción del inglés "ammonia" (NH3, en español amoniaco)?

Cráter es un abuso del lenguaje, ¿pero cómo lo llamarías Patxi?
No voy a ser yo quien defienda a El Mundo, pero no me parece que esta vez lo hayan hecho tan mal...

¿Qué tal "huella"?

¿Qué tal "mancha"? Aunque en muchos sitios (incluso en el JPL) lo están llamando "cicatriz".

He escrito algo al respecto enhttp://www.malaciencia.info/2009...re- jupiter.html

Es de hace unos días, pero la he visto hoy: impresionante (por lo cutre) mezcla de pseudo-noticia y publicidad:

http://www.abc.es/20090724/ medio...0907241030.html

Por cierto, Josu, yo tampoco consigo enviar noticias por correo, me lo devuelve el servidor diciendo que ese usuario no existe.

elpais.es: (...) La liberación de los satelites (sic) se ha producido sobre el océano pacífico (sic), al norte de Madagascar.

¿Comorl?

Otras "perlas" del artículo del Pacífico al N de Madagascar :

"A las 20.46.23 de este miércoles, exactamente a la hora prevista, ha sido lanzado desde la base espacial rusa de Baikonur el satélite Dniepr con el satélite Deimos 1"

El Dniepr o Dnepr no es ningún satélite, es un lanzador.

"En total la carga puesta en órbita ha sido de 260 toneladas. De ellas, 500 kilos corresponden a los seis satélites y 100 únicamente al Deimos 1."

Con independencia de que el Dniepr no puede poner en óbita una carga de 260 toneladas porque eso supera en unas 256 toneladas su capacidad de carga real, si ésta consistía en seis satélites con un peso total de 500 kilos, ¿qué es lo que ha puesto en órbita hasta completar esas 260 toneladas? ¿Jamones de Jabugo?

Es difícil (incluso para el bajo nivel de la prensa en vacaciones) encontrar un artículo que contenga más errores que éste.

http://www.elmundo.es/elmundo/ 20...1248958001.html
"El trepador de árboles más antiguo de la Historia"
Uno pensaba que la historia empieza con la escritura, más o menos, no hace 260 millones de años. El texto de la notícia tampoco tiene mucha suerte con una cita -supongo que recortada:
" "Es increíble descubrir la primera evidencia de un cambio evolutivo exitoso", asegura Fröbisch."
Evidencias anteriores de cambios evolutivos "exitosos" ya teníamos, a lo sumo es la primera evidencia de un cambio evolutivo exitoso en la adaptación a la vida arborícola.
Pero bueno, dado que no habla de eslabones perdidos y tal, reconozco que estoy siendo un poco quisquilloso y le pondría buena nota al artículo -¿con qué poco nos conformamos?

A ver si alguien es capaz de decirme donde esta la malaprensa si que yo lo explique....

Perdon, y ahora el link:

http://www.diariobarcelona.com/ _...a_de_salud.html

Jose, gracias por el enlace. Hacía tiempo que no me reía tanto como leyendo los comentarios a la "cantada" de la foto errónea. En cualquier caso, la noticia empieza con un "Aproximadamente un 40% de británicos se somete a cirugía fuera de su país para evitar las listas de espera del Sistema Nacional de Salud..." que también se las trae como ejemplo de mala prensa.

Impresionante. Pondré un enlace en la MP exprés.

Desde luego me parece una gran manera de darse a conocer, porque dudo que nadie conociera este diario digital previamente. En un diario del mismo grupo:

http://www.diariomarbella.es/ __n...zodiacales.html

Mas informacion acerca del curioso caso del incidente de las fotos en:

http://barrapunto.com/~Hard_007/...7/journal/ 32849

Cómo se nota que es verano, porque en Publico.es han publicado una noticia sobre el tema.

http://www.publico.es/242957/porno

Por cierto que en el periódico en cuestión trabaja una persona, que además no puede subsanar el error (imagino que porque no tiene licencia para acceder a la noticia). ¿Esta es prensa que la gente va a leer con tal de no pagar a Murdoch?

Confirmado: en agosto no hay mala prensa. Si no, no se entiende que esto está tan muerto. ¿Dónde está Josu? ¿Es que en agosto no hay gazapos en la prensa?
Lástima.

Está claro que los lectores de blogs son igual de inagotables y egocéntricos que los de periódicos digitales. No quieren pagar por nada, pero no se cansan de exigir. ¿Cuánto pagáis por este blog? ¿Cuántos estarían dispuestos a pagar un sueldo al autor para que se comprometiera a hacerlo o para que contratara a alguien que le sustituyera en vacaciones?

Qué paisanaje.

Sobre los puntos de Periodistas21, no son tan sencillos.

Hay alguno que es inviable, por ejemplo el primero. Lo que diga el presidente del Gobierno si es relevante (suele serlo) hay que publicarlo, aunque no admita preguntas. Por cierto que Obama a veces tampoco las admite, a ver si va a parecer que son los españoles los únicos.

El segundo es interesante. El tercero es de sentido común. El cuarto ya se hace. La quinta es fundamental, pero es más barato y más fácil publicar un entrecomillado que investigar. Para eso hace falta dinero, y los lectores no están dispuestos a pagarlo.

Hay una alternativa que es directamente pasar de los políticos, pero me pregunto si los lectores lo soportarían (sería interesante que alguien se arriesgara y lo probara, pero que lo haga otro que a mi me da la risa).

Por cierto que los ciudadanos (lectores y no lectores) tienen un arma, esta sí sencillísima, contra los políticos: no votarles. Además es gratis.

Sobre el manifiesto de Periodista21. Leo lo siguiente:

"No informar de ningún acto ni publicar manifestaciones realizadas sin posibilidad de preguntas y acceso abierto de los periodistas a la información."

Pues se acabó la información sobre sesiones del Parlamento, sentencias judiciales... Vale, lo de las "ruedas de prensa" sin derecho a preguntar es un disparate, pero lo que proponen estos señores no es un disparate menor.

Yo creo que Periodistas21 se refiere a los vídeos como el de Cospedal o el de Camps. Pues yo no veo inconveniente en publicarlos, puesto que lo que dicen es interesante. Prefiero que publiquen eso a que publiquen una entrevista muy sesuda de un periodista, que no obtiene ninguna respuesta interesante. Como las que hace Gabilondo a Zapatero, por ejemplo. Le pregunta y le repregunta, pero Zapatero se escaquea. A veces los periodistas no son necesarios. Los propios políticos se bastan ellos solos para quitarse la máscara.

Los periodistas lo que deben ocuparse es de que lo que publican sea cierto e interesante. El modo en que lo obtengan es lo de menos.

Sobre que para investigar hace falta dinero... la mayoría de las veces una búsqueda en algún buscador curioso te lleva al dato. Siempre la culpa de los lectores, madre mía, si no pagan también puede ser que sea debido a la calidad de los contenidos...

Es un círculo vicioso. La culpa está repartida a medias. No soy yo el que piensa que la culpa solo es de un lado de la balanza.

Eso de que no importa el modo en que los periodistas consiguen la información es algo muy delicado. ¿De verdad vale todo?

Yo creo que a las ruedas de prensa sin preguntas no debería acudir nadie. Porque si vas, le estás comprando su mensaje tal como te lo quieren vender (por eso precisamente se mosqueó el jefe de prensa del ministro de Trabajo cuando el reportero de TVE le puso la alcachofa a Corbacho; para mí, el reportero hizo muy bien su trabajo).

Ah, y si exigimos Malaprensa a Josu en verano es porque este blog es utilísimo y necesario (único en su especie en España, por lo que yo sé).

Y puestos a sustituir a Josu en verano, yo propongo a A.B., que debe de ser funcionario por el tiempo libre que tiene. -no se me enfade, por favor-

Un saludo!

Yo también creo que a las ruedas de prensa sin preguntas debería ir sólo la cámara de Efe, o las cámaras, para grabar. Pero bueno, nunca se sabe cuando se puede sacar una respuesta de refilón.

Los que se enfadarán serán los funcionarios, me temo. Yo tengo tiempo libre, pero no tanto, no creas: para criticar, que es lo que suelo hacer en este blog, hace falta mucho menos tiempo que para elaborar.

Liberto, eso de por un lado gustarte tanto Malaprensa y por otro andar reproduciendo tópicos sobre lo poco que trabajan los funcionarios es pelín inconsistente, ¿no crees? ¿De qué comunidad autónoma eres? Lo digo por llamarte tacaño o vago o chulo...

Lo que me parece curioso sobre la noticia del teléfono de la mujer, más que el cálculo mal hecho de la tasa de aumento es lo siguiente:

1.- ¿De dónde sale la cifra de 4 llamadas al día?

Si ha habido 12950 llamadas desde enero de 2006 la media es de (12950 llamadas) / (1321 días desde enero de 2006) = 9,8 llamadas/día

2.- Una vez más, está comparando las cifras del teléfono de la Comunidad del Madrid (012), con las del teléfono de toda España (016).

Supongo que no existirá restricción alguna para que una mujer de Cuenca llame si quiere al teléfono de la Comunidad de Madrid en vez de al teléfono del Ministerio, pero sospecho que no es muy común. Tampoco sé si este tipo de teléfono existe en otras comunidades (sería interesante que la noticia lo mencionara, junto con sus cifras de uso si es que existe), pero parece bastante claro que las cifras a nivel estatal no son comparables con las autonómicas.

3.- Si desde enero de 2006 solo ha habido 12950 llamadas es imposible que haya habido más de 30000 actuaciones (como dice en el 5º párrafo), ni tampoco es posible que "8977 requirieran apoyo psicológico, 9559 fueran derivadas a servicios jurídicos, 471 a distintos recursos sanitarios y 11826 fueran orientadas a servicios psicosociales" (salvo que estos conjuntos no sean excluyentes, lo cual no queda muy bien explicado).

Otra explicación es que de una única llamada se produzcan varias actuaciones, pero salvo que le devuelvan la llamada, no lo veo muy claro...

4.- En el antepenúltimo párrafo parece que aclara algo las cosas:

En el primer semestre de 2009 se registraron 765 llamadas al 012, lo que ahora sí representa 4 llamadas al día (~4,1), y 8237 al 016, lo que representa 45,1 llamadas al día. En la siguiente frase dice que "de las 50 llamadas de mujeres maltratadas que se realizan diariamente en la Comunidad sólo cuatro se las lleva el 012".

En este caso habla de llamadas al 016 realizadas DESDE LA COMUNIDAD DE MADRID, que sí es comparable con las llamadas al 012 (que se suponen también desde la Comunidad de Madrid), lo que me hace pensar en que quizá en el resto del artículo esté hablando en términos de cifras del 016 realizadas desde la Comunidad de Madrid (aunque, que yo haya visto, no lo menciona en ningún sitio).

5.- En el último párrafo:

"La misma portavoz no ofreció ninguna razón concreta que justifique que Madrid, con más de un 24% de las llamadas de toda España, haya sido durante el primer semestre del año año la comunidad que más marcó el 016."

Hubiera sido de agradecer alguna cifra que justificara esta última aseveración, no sea que Madrid sea la comunidad que más marca el 016 en términos absolutos, y no en porcentaje de población... ;P

Y hay otra cosa que me parece relevante: Aunque se menciona el coste de 400.000 euros al año para cuatro llamadas al dia (cifra incorrecta, pero admitamoslo) ¿Por que no se menciona el coste del servicio estatal? Si vamos a comparar, habrá que compararlo todo. En cualquier caso, el numero de llamadas me parece que depende sobre todo de las campañas publicitarias, y en ese aspecto el servicio "nuevo", por tener la campaña mas reciente, lleva todas las de ganar.

¿de dónde sacan los de Público que "Las costas de la Península Ibérica hacen vibrar la Tierra"? De la noticia no, desde luego

Está muy bien el artículo de Goldacre, sobre todo porque critica a su propio periódico. Lo que no entiendo muy bien es la esquizofrenia del director o el dueño del Guardian, que a la vez publican los estudios y a Goldacre...

Me quedo con uno de los comentarios: mientras los periódicos sigan publicando publicidad gratuita camuflada de información, las empresas no van a pagar publicidad... Nos estamos cavando nuestra propia fosa!!!

Pie de foto de La Verdad: Los pies de foto han de ser descriptivos, y éste desde luego es un ejemplo. Aunque me parece un poco arriesgado poner lo de los 85 euros, a lo mejor es falsificada... ¿Le preguntaron cuánto le costó? Eso es periodismo, desde luego. Hablando de pies de foto, este es estupendo también (pero tiene su razón de ser: el propio Costa presume a menudo de lo que le costó su coche):

http://www.elpais.com/articulo/e...elpepinac_2/ Tes

Si no me equivoco, han cambiado el titular de 5dias.com, pero no veo rectificación ni comentario alguno sobre el titular original.
También aprovecho para felicitarte por tu página, que me parece excelente.
Un saludo, nos vemos/leemos.

Edito:
Como se ve en el enlace, en la noticia original era un 109 %...

Si buscas "renfe plantilla adif" en Google también sale el titular erróneo... En 5días.com deben de estar avergonzadísimos de que su sofisticada estrategia para ocultar su error no haya salido bien. ¡Qué lectores tan sagaces!

El error, por cierto, es de Europa Press.http://www.europapress.es/ econom...0818153318.html

Ahora saldrá uno de EP diciendo que luego enviaron una rectificación y patatín patatán... Yo digo lo de siempre: no tiene sentido hacer periódicos web que se dedican a copiar y pegar de agencias. Pero el caso es que a los lectores les gusta, y sobre todo les encanta pillar los fallos.

Uyuyuy... Malaprensa está perdiendo fuelle. La noticia del fichaje fantasma también tiene su propio error: Smiljanic sigue siendo jugador del Espanyol.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mil..._Smiljani%C4% 87

http://www.20minutos.es/noticia/...itantes/espana/

El pie de foto lo dice todo :
"En Asturias la media supera considerablementa a la nacional, con 347 establecimientos por habitante"

Madre mía, 347 Bares por Habitante.

Y a pesar de los comentario que comentan el error con sarcasmo, la página aún no la han cambiado.




Y por no hablar de la manía de sacar conclusiones de cifras absolutas:
"Ceuta y Melilla son las que menos bares registran"

> Y por no hablar de la manía de sacar conclusiones de cifras absolutas:
> "Ceuta y Melilla son las que menos bares registran"

Hombre, yo diria que ese subtitulo se refiere a numeros relativos (aunque tambien den numeros absolutos en los dos ultimos parrafos):
En Asturias hay un bar o restaurante por cada 347 habitantes, (...); por el contrario, Ceuta y Melilla recogen los datos más bajos. En la ciudad autónoma de Ceuta esta cifra supera los mil habitantes por establecimiento y en Melilla es de 661.

Curiosamente, en la portada de Elpais.com dicen Club Dante, y en la foto de la noticia dice Club Dante también. Esta vez sí hay dos sin tres.

Aprovecho que un reciente malaprensa expres citaba a la web de BadScience. Me compré hace poco el libro (Bad Science de Ben Goldacre) y lo he leído en un tiempo record. Es un libro que te hace reir o te pone los pelos como escarpias, muchas veces en el mismo parrafo. La única pega es que muchos ejemplos son 100% británicos.

He buscado si esta traducido al español para recomendarlo, pero parece que no. ¿Alguien tiene mas información?

El capitulo sobre homeopatía es impagable y me gustaría darselo a leer a muchos amigos "filohomeopatas"(con grave riesgo para la amistad, me temo). Y a continuación darles el capitulo sobre las empresas farmaceuticas a la que soltaran lo tipico de "ese debe cobrar de las malvadas multinacionales".

Seguramente muchos ya lo conoceis, pero lo recomiendo encarecidamente. Además sirve para practicar el ingles ;D

Rosie,
Absolutamente de acuerdo, es magnífico. Yo también lo leí muy rápido y lo disfruté mucho.
¿Has visto en su página el "capítulo omitido" (o tal vez has comprado la nueva versión que ya lo incluye)? Ese sí que da miedo.
Me temo que no está traducido, ni lo será, precisamente porque, como dices, los "referentes empíricos" son 100% británicos.
Pero sería fantástico que alguien escribiese una adaptación, una versión española, o algo similar, porque muchas de las lecciones básicas sobre cómo funciona la ciencia (médica) serían estupendas para divulgación entre el gran público (incluidos, como dices, filo-homeópatas).

Incluía el capitulo omitido, de lo mas deprimente que he leído en mi vida...

Quizás lo mejor en español sería una adaptación, traduciendo las partes "metodológicas" y buscando ejemplos locales (seguro que haberlos haylos).

Quizás lo que más me gusta del libro (aparte de su ironía británica) es la idea de que el publico en general es perfectamente capaz de entender el método científico si se lo explican bien. Yo soy "de letras" y he devorado el libro a pesar de no tener mucha idea sobre medicina...

Sería realmente escribir un libro distinto, "inspirado en..", porque los casos de los que habla son centrales para estructurar muchos de los capítulos.

Por otra parte, tengo que decir que me impresionan los ejemplos de la prensa británica. Creo que queda en muchos temas, como el de las vacunas, a la altura del barro. Con lo anglófilo que yo soy, y mi tendencia a ver la hierba más verde en el jardín del vecino. Pues no, hay que decir que desastres comparables no se han visto en España.

Creo que en el Reino Unido la homeopatía la paga la Seguridad Social. Para los antihomeopatía, no hay más que decir.

A mi lo peor de la homeopatía me parece el precio, precisamente porque no la paga la Seguridad Social. Funcionar, funcionará parecido. Los fabricantes también se hacen ricos a costa de las enfermedades ajenas.

Voy a desvelar un poco mi vida privada, perdon de antemano. Mi marido es inglés, y por razones familiares viajo con frecuencia a Londres. Pues bien, hay una gran diferencia entre la prensa digamos "seria" y la amarilla. Y a veces una continuidad. Dicho de otro modo, un tema que se inicia en la prensa amarilla y tiene gran repercursión "popular", acabará tambien en la seria, para bien o mal. Por ejemplo Goldacre trabaja para el Guardian (que le pagó las costas de juicio por difamación), pero algunos ejemplos "delirantes" tambien salen de la prensa "seria", pero en la mayoría de casos se iniciaron en la amarilla. Donde hay una profusión de "testimonios" y "casos reales" sensacionalistas.

Y al contrario de lo que se cree en España, los lectores de una u otra prensa no estan netamente separados. Por ejemplo mi suegra se compra, al mismo tiempo, el Times y el Daily Mail, algo a primera vista totalmente ilogico.

Mi teoria tambien es que la función de esta premsa amarilla en España la cumplen otros medios: las tertulias radiofónicas y los programas de "higadillos" (mas que del corazón) de la televisión. Y tambien que en España aún se tiene a la medicina "oficial" (por decirlo asi) un respeto que en el Reino Unido, para bien o para mal, ya se le ha perdido. Pero vamos por el mismo camino, me temo.

En cambio hay algo muy saludable en la prensa inglesa y que aquí no tenemos. Evidentemente tienen claras tendencias ideológicas (que no intentan esconder). Pero no existe el fenomeno español de la sinergía periodico=partido político concreto, o no tan descarado. Un ejemplo: el caso del bebé Rayan se enfocó prácticamente des del punto de vista político. Sin embargo una vez desmenuzado el caso, yo no ví nada mas que un error profesional gravisimo. Y aún espero un analisis serio en la prensa (estadístico o de otro tipo) sobre el tema de los errores y negligencias medicas en España...

En efecto, uno creería que las barbaridades aparecen sólo en la prensa amarilla, pero tras años de leer a Goldacre (y su libro) está claro que no siempre es así.

Yo creo que la diferenciación entre prensa "seria" y amarilla nunca es radical, claro, pero mi impresión (no he vivido en UK, pero sí unos meses en Irlanda, que está muy dentro de su ámbito de influencia), es que en España en efecto, la mayoría de los periódicos diarios tienden a estar cerca del extremo "serio" (excepto en política pura y dura, donde hay un todo vale repugnante), y no tenemos prensa diaria amarilla.
Pero probablemente la radio y la TV tiran mucho más a lo amarillo que en en UK (me refiero a informativos, en sentido amplio).
Y en efecto, el partidismo enloquecido yo creo que no se da allí como aquí.

Ciertamente la diferencia entre prensa seria y amarilla donde esta mas clara es en los extremos (como casi todo en esta vida, por cierto).

Quizás la comparación Reino Unido / España es mas facil en la crónica de sucesos. Muchos en España se recochinearon con el trato que la prensa amarilla inglesa (principalmente) dio al caso de la desaparición de Madeleine MacCann. Y olvidaron facilmente el trato que el equivalente local (los programas televisivos sensacionalistas) dieron al caso Wanninkhof. El tratamiento histérico y la cancha que se dió a las sospechas de la madre (no dudo que sinceras pero equivocadas) ocasionaron ni mas ni menos que la condena judicial de una inocente (por suerte revocada en apelación y reivindicada una vez descubierto el verdadero asesino).

Por lo tanto si que tenemos medios sensacionalistas, pero generalmente no son impresos...

El titular es una elipsis de "descarta tocar el tipo general del IRPF", porque el periodista sabe perfectamente que el capital forma parte del IRPF, como se puede ver más abajo en el texto:

"Zapatero confirmó ayer que el Gobierno subirá el IRPF, pero señaló que la subida no afectará a los tipos generales del impuesto, que son los que se aplican por tramos a las rentas del trabajo. La subida provendrá de cambios en las deducciones y en la fiscalidad del ahorro y el capital."

¿Y qué importa que el periodista lo sepa, si lo que cuenta es otra cosa? El titular es falso y lamentable.

Importa porque popularmente cuando se habla del IRPF se habla del tipo general. Es una opción que toma el periodista conscientemente, y es una opción razonable. También es razonable estar en desacuerdo, pero el que tiene que tomar la decisión es el periodista, no un lector resabidillo al día siguiente.

El tema de las arcas y el superávit es el mismo que el de la definición de riqueza. ¿Quién es más rico, el que más tiene o el que más gana? Ya Adam Smith consideraba que se podía definir de las dos maneras. Por tanto se puede decir que las arcas de la Seguridad Social es el superávit o el déficit (porque los Estados, a diferencia de los individuos, viven al día, no transmiten herencias). El día que Malaprensa hable de los países ricos como aquellos que más capital acumulado tienen podrá criticar esta definición.

La comparación con el PIB anual puede tener sentido, pero entonces habría que aclarar justamente eso, que el PIB es anual, porque si no alguien puede pensar que es el de los últimos siete meses, y que el Gobierno no lo está haciendo tan mal después de todo. Que estoy seguro que no es lo que quería transmitir el Gobierno.

http://www.igae.meh.es/NR/rdonly...959/ 2007092.pdf

Por cierto que el dato viene publicado en un documento oficial del Ministerio de Hacienda, que imagino que sigue la normativa contable legal. En el documento no dice en ningún momento que el PIB usado sea a anual.

O sea, que se permite comparar peras con manzanas sin dejarlo claro. Qué fantástico para facilitar la labor a los periodistas, incluso para los que se leen los documentos oficiales.

Justo el de julio no lo he encontrado, pero esta es la serie completa.
http://www.igae.meh.es/Internet/ ...Indicadores.htm

Todavía es más interesante comprobar el informe de febrero: el déficit era del 0,49% del PIB.

http://www.igae.meh.es/NR/rdonly...2211/ 200904.pdf

Y la UE qué dice de esto? Cómo permite al Gobierno abusar así de los datos? Qué escándalo.

A.B. tu retorcimiento de la realidad para saciar tu verborreico corporativismo a menudo traspasa ampliamente la linea de lo grotesco. O sea, que es lo mismo tener mucho que ganar mucho. Es decir, si Emilio Botín pierde este año medio milloncete de euros será mucho más pobre que yo, que incluso voy a terminar con un ligero superávit, ¿no? Hay que joderse.

A.B. dijo:

"Importa porque popularmente cuando se habla del IRPF se habla del tipo general. Es una opción que toma el periodista conscientemente, y es una opción razonable. También es razonable estar en desacuerdo, pero el que tiene que tomar la decisión es el periodista, no un lector resabidillo al día siguiente".

Precisamente el problema es que los periodistas acepten sin más lo que se dice "popularmente". Es evidente que el periodista tiene que lograr que entiendan lo que cuenta, pero no a costa de colaborar en el apuntalamiento de ciertos errores conceptuales. Realmente en este caso lo más grave no me parece el asunto de las rentas de capital, sino el hecho de que probablemente se elimine la deducción de 400 euros, que a mucha gente le afectará mucho más que un posible cambio de tipos (en plural). Hablar en este escenario de que el gobierno no va tocar el IRPF me parece de broma.

Javier y Gauffree. Asociar a los más ricos con los que más ganan lo hace todo el mundo, Malaprensa incluido ("Los ricos sí que pagan", cuando luego habla de las rentas más altas, no de los que tienen más capital acumulado). Si Botín pierde mucho dinero este año, sigue siendo de los ricos. Es el uso popular, pero es un error conceptual que ya abordamos en su momento. No estoy en contra de exigir rigor a los periodistas, siempre y cuando se predique con el ejemplo.

Es perder el tiempo contestarte, A.B., pero bueno, sigues retorciendo la realidad solo por pasar el rato. Una cosa es que alguien que gana mucho dinero sea, en la práctica, rico, y otra cosa es sacar de ahí que desde el punto de vista económico/matemático el capital acumulado y el superávit/déficit sean magnitudes que se puedan intercambiar sin pestañear, que es lo que hace el ABC. Lo que dice es una burrada y defenderlo es ser un burro o querer parecerlo, por notoriedad o por lo que sea.

Por cierto, Josu te da cien mil vueltas, qué digo cien mil, varios millones de vueltas, en cuanto a rigor, así que podrás criticar su rigor cuando prediques con el ejemplo. Mientras tanto la imagen que me produces es la del típico perrito enano que ladra como si fuese alguien a cualquier cosa que se le cruce. Solo provocas hilaridad.

Lo siento, no me has convencido.

Mmmmh... Siento ser irrelevante, pero que conste en acta que "Javier" y yo no somos la misma persona, y que a partir de ahora firmaré como Rogue.

Un saludo.

¿Javier y Gauffre? ¿Acaso dije yo algo sobre renta y riqueza? Creo que mi último comentario ha quedado sin contestar, pero no me puedo creer que A.B. no tenga una respuesta. Se habrá despistado.

Uy, qué celosillo. Claro que te respondía, hombre. Hablabas de que los periodistas no deben aceptar el uso popular. Cosa que hace todo el mundo, incluido Malaprensa, en el tema de la riqueza.

Que sí, que sí, que lo hace todo el mundo. Pero creo que aquí intentamos juzgar si está bien hecho o no, y en el caso de El País, yo creo que está muy mal hecho.

Amigo Gauffre, es que usted no sabe que A. B. es periodista-funcionario de El País?

"En el caso de El país". No sabía que los delitos eran peores según quien los cometa. Eso en mi pueblo se llama doble moral.

Veo que la gente sigue metiéndose con los funcionarios, ignorando el lugar en el que estamos.