21 de noviembre de 2009

20.000, digo 760

Me manda Wonka un titular prometedor de Elmundo.es: Niños en el negocio del sexo. Y como lo prometido es deuda, el subtítulo y el texto nos dan lo que podíamos esperar/temer
La corrupción de menores no es un fenómeno exclusivo de países del tercer mundo y en vías de desarrollo. Según la Asociación Ámbar-CPI, especializada en la lucha contra esta lacra, cerca de 20.000 niños se prostituyen actualmente en España.
Con unos cuantos clickes Wonka ha encontrado en la página web de Ámbar-CPI la afirmación siguiente:
La representante especial de la OSCE (oficina europea para la seguridad y la cooperación), Eva Blaudet [sic], reconoce que hoy en España más de 20.000 niños/as son víctimas de trata y explotación sexual. Esta cifra sería sólo la punta del iceberg" considerando las dificultades para identificar estos casos.
Atención, estamos ante la "punta del iceberg", esa gran metáfora... O sea que a lo mejor en realidad hay ¿cuántos? ¿40.000, 50.000, 100.000?

Lo curioso es que según el propio Elmundo.es, la misma Eva Biaudet, dijo en Madrid, a primeros de 2008, lo siguiente:
Sólo en España, explica, hay unos 20.000 menores, identificados por la Policía, que han sido obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos, o que han sido víctimas de redes de delincuencia internacionales que los han utilizado para la explotación laboral, adopciones ilegales o incluso tráfico de órganos.

Estos 20.000 niños, son sólo "la punta del iceberg" porque hay "muchos más" que son víctimas de la trata de seres humanos, aunque "sólo podemos hacer estimaciones de la magnitud del problema".
Vaya, vaya. Resulta que los 20.000 son los obligados a mendigar, robar, trabajar sin sueldo o prostituirse. Aunque claro, como son los "identificados", seguimos pensando que debe de haber muchos más.

Pero ni siquiera esa cifra es correcta. En el mismo congreso organizado por Save the Children en el que habló la señora Biaudet, se presentó un informe con los datos sobre tráfico de personas recogidos por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Según El Correo:
Entre los años 2002 y 2006 Policía y Guardia Civil registraron 2.749 casos de explotación de menores; de ellos, casi la mitad, 1.273 eran españoles y el resto, casi todos rumanos.

Estos y otros datos fueron expuestos ayer en las jornadas sobre tráfico y trata de menores organizadas por Save the Children. Datos incompletos de estadísticas parciales -no todas las actuaciones policiales acaban en condenas- proporcionadas por la Guardia Civil, Policía Nacional y Ertzaintza que tampoco revelan la verdadera magnitud de un fenómeno delictivo y, por tanto oculto. Pese a ello, sirven de indicador.

En los últimos cinco años, las fuerzas de seguridad contabilizaron 11.810 delitos relacionados con la trata de seres humanos (algo más del 23% eran menores), un 0,30% del total de las actuaciones policiales. De ellos, más de 40% tenían que ver con la explotación laboral, algo más del 25% eran de tráfico sexual, y un 8% por explotación de la mendicidad. En el mapa de este tipo de delitos destacan todo el arco mediterráneo y Andalucía, y «suelen solaparse con otras modalidades de delincuencia», relató José Luis González Álvarez, psicólogo de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil. Organizaciones como Save the Children barajan, sin embargo, cifras muy superiores y hablan de entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas víctimas de trata para explotación sexual.
Bueno, ahora resulta que los casos identificados, a los que se refería la señora Biaudet, son en cinco años 2.749. ¿De dónde sacó su cifra de 20.000 si la Policía, la Guardia Civil y la Ertzaintza no llegan a 3.000? Un misterio. Puesto que entre las lenguas que habla no está el castellano, tal vez es que leyó mal (o interpretó mal una traducción simultánea, quién sabe) el informe de la Guardia Civil que dice que en su territorio identificó a 20.000 mujeres (sólo 19 menores) que ejercían la prostitución (para más diversión, la cifra de 20.000 menores explotados se recicla en esta noticia de Granada Hoy, atribuyéndosela a la Guardia Civil en el titular, cuando el texto deja claro que procede en realidad de la OSCE, o sea de Biaudet).

Pero volviendo a los 2.700 casos de explotación infantil, según Europa Press, informando sobre el mismo congreso de 2008:
Atendiendo a los delitos que padecieron, el Guardia Civil destacó que el cuarenta por ciento de todas las víctimas menores de edad eran explotados para ejercer la mendicidad en las calles de las ciudades españolas. Un 30,74% sufrieron delitos de corrupción de menores y un 15,3%, cayeron en redes de pornografía infantil.
Es decir, que los prostituidos identificados en cinco años habrían sido 762 y los utilizados para pornografía infantil 421. Esa sí se podría decir que es la "punta del iceberg" porque sin duda hay más casos que los detectados por las fuerzas de seguridad, compilados en una estadística incompleta.

Tenemos así limpia y pura ante nosotros la bonita trayectoria de una estadística mutante:
  • Policía y Guardia civil identifican en 5 años 2.700 casos de explotación de menores, de los cuales 760 serían de prostitución y 420 de pornografía;
  • Una portavoz de una organización internacional, sin dar fuentes, dice en cambio en el mismo evento que en realidad la cifra de menores explotados que han sido "identificados por la policía" son 20.000;
  • Una ONG contra la prostitución infantil retoma la cifra de 20.000 pero dice que son víctimas identificadas de prostitución.
Y así en sólo dos pasos damos el salto de 760 (en cinco años) a 20.000 actualmente. Y naturalmente, al menos un medio ha picado ya. Seguiremos la pista a esta cifra, a ver si consigue consolidarse en la imaginación mediática, como las famosas 400.000 prostitutas, sobre las cuales un día de estos les contaré una historia divertida.

Comentarios hasta el 01-01-10


Teniendo en cuenta la diferencia de densidades entre el hielo y el agua, la proporción de la parte externa de un iceberg se calcula que suele ser un 10%... así que, según la noticia, literalmente, habría ¿200.000 niños en esa situación?

Aún así, sé que la gente suele decir lo de "punta del iceberg" para decir "muchos más", sin tener en cuenta que hace referencia a un número muy concreto (un 10% del total).

Creo que hay en general una peligrosa idea de que "si la causa es noble, es lícito exagerar un poquito". Bueno, poquito o muchisimo, tanto da. Despues estos numeros "impactantes pero falsos" no se van del imaginario popular ni en broma.

Bravo, realmente un gran trabajo

Si la noticia del robo de los correos de los científicos del cambio climático no ha trascendido en «the spanish media», como dices en la noticia, se debe a:

1.- Los periodistas españoles no saben inglés ni ninguna otra lengua que no sea la propia de la comunidad donde viven.

2.- Los periodistas españoles sólo miran (no leen) los titulares de los teletipos de EFE y Europa Press.

3.- Tanto EFE como Europa Press no se enteran de lo que pasa en el mundo porque tampoco leen los medios en otros idiomas, mucho menos sobre temas científicos, hasta que sale publicado en algún blog u otro medio en castellano y lo copian. Escribir sería tener que hacer demasiado esfuerzo.

4.- La noticia salta en fin de semana y los periodistas españoles a los que les toca trabajar, seguramente están viendo el fútbol o metidos en alguna red social de Internet para pasar las horas. ¿Molestarse en hacer algo en domingo? ... para lo que les pagan.

5.- El llamado «periodista» español sólo tiene interés por tres temas: ZP, Rajoy y Belén Esteban. No les digas que hay cosas que pasan más arriba de los Pirineos o al otro lado del Atlántico porque te responnden con un "está muy lejos"

Luego se quejan de que no se venden periódicos, no se ven los informativos o no se escuchan los boletines de las radios. ¡País!

Creo que algunas preguntas que no nos estamos haciendo en relación con este asunto, aunque lo que apunta Rosie es importante.
¿Quién o quiénes promueven este tipo de noticias? ¿A quién le interesa este estado de opinión?

Creo que la buena noticia de este excelente post es que se puede rastrear el origen de un dato exagerado en los medios, con la información de los mismos medios. Lo que San Pedro te quita, San Pedro te lo da.

Ojalá fuera como dice Sancho, y hubiera periodistas que no leen los teletipos. Como ha quedado claro ya, ni siquiera hay periodistas. Estoy seguro de que Sancho y Malaprensa estarían dispuestos a trabajar gratis para cubrir estas fundamentales noticias.

Por supuesto, la queja carece de sentido. Pudiendo leer la noticia en el WSJ, para qué leerla en El país? Ah, coño, que para leerla en el WSJ hay que pagar, y lo queremos todo gratis.

"If real, these emails"

Interesante. La fuente de los emails no está segura de que los emails sean ciertos. Por supuesto, el blog de Antón Uriarte da por hecho que lo son, y eso no tiene nada que ver con su propia opinión sobre el asunto. Si lo hubieran sacado los medios españoles, se habría sacado punta porque se creen cualquier cosa que no está comprobada, etcétera. Ah, sin olvidar el pequeño detalle de que es dudosa la legalidad de que se publiquen estos emails. Pero qué más da eso, si se trata de pseudocientíficos vendidos a la causa del cambio climático, ¿verdad?

Esto me recuerda al caso de Berlusconi... entonces a Malaprensa le pareció fatal que la prensa se inmiscuyera en su intimidad. En cambio ahora, que la prensa española no se inmiscuya en la intimidad de unos científicos (pues eso es, la intimidad; que yo sepa los emails son privados), nos parece mal.

En este caso el criterio es claro: lo que hace la prensa anglosajona está bien, lo que hace la prensa española está mal.

Por cierto, que de lo que se acusa a estos científicos es de falta de imparcialidad, que como sabemos es un grave delito. Recuerdo que las fotos de Berlusconi se consideraron irrelevantes porque no había pruebas de que se acostara con menores. Pues en este caso es parecido: no hay pruebas de ningún delito. No hay nada que justifique la publicación de los emails, salvo el sesgo anti-cambio climático de la sociedad estadounidense.

Yo creo que te lias, AB. La noticia es que aparentemente hay unos e-mails entre cientificos prominentes en esto del cambio climatico provocado por el hombre que parecen sugerir un cierto "apaño" de los datos.

Eso es una noticia, objetivamente. Puede tomarse con cautela sin mayor problema, haciendo alusion a que los datos han sido robados, añadiendo incluso que eso esta mal, muy mal, vais a ir al infierno por malos, y que no esta aun claro si son veridicos o no, aunque el consenso parece ser que lo son, al menos en su gran mayoria.

Y es relevante por que con la teoria del cambio climatico causado por el hombre los gobiernos estan tomando decisiones bastante polemicas que van a provocar importantes cambios en nuestras sociedades.

El debate cientifico exige claridad, y parece que estos e-mails aportan indicios sustanciales de falta de esta en el tema, asi que, en mi opinion, refutable, por supuesto, es una noticia relevante.

Las fotos de Berlusconi mostraban orgias en su casa. Pues muy bien. Con su pan se lo coma. Ni una prueba de que hubiera menores, ni de que se usaran medios publicos para montarlas. Si Zapatero quiere dedicarse a lo mismo, en esas condiciones, pues idem, con su pan se lo coma. Y no es lo mismo que un hacker o un empleado filtre datos que que se tomen fotos del interior de la casa de una persona, o incluso de una persona-primer ministro-que-nos-cae-fatal-a-todos.

Por no mencionar que acusar de putero a alguien desde posiciones de izquierda no deja de tener su guasa, francamente.

Creo que no he puesto suficientes comas en el comentario. Uds. disculpen.

"No está claro si son verídicos o no". Entonces yo no lo publico. Es como aquel redactor de El país, al que le preguntaron por qué la web se había hecho eco de la autopsia apócrifa de Michael Jackson. Dijo: "No sabíamos si era cierto o no, pero lo publicamos por si acaso, porque lo estaba publicando todo el mundo".

O sea, que no es lo mismo tomar fotos en una casa que hackear los emails. Y esto quién lo decide, el juez de instrucción Elpep?

El asunto de las orgías de Berlusconi fue discutido ampliamente. Hay quien considera que sí es un asunto de interés público, hay quien no lo considera así. Yo no lo tengo claro, pero es raro que quien tiene clarísimo que las fotos aquellas eran una falta de ética, no vea nada raro en esto de los emails.

El problema de este tipo de filtraciones es que es muy fácil manipularlas. Es como las grabaciones de los sumarios judiciales: Se suelen filtrar las cintas que peor dejan a los conversadores. ¿Cómo sabemos que los emails no están sacados de contexto?

Dicho todo esto, es poco probable que los periodistas españoles se hayan enterado de la noticia y se hayan hecho estos planteamientos éticos que me hago yo. Cómo iban a dejar de publicar una noticia no comprobada y además conseguida de manera ilegal?

Debería haber otra sección en este blog, "Los monólogos de A.B"

Otra cosa, es cierto que los Gobiernos están tomando decisiones basándose en el cambio climático. Ese es el problema. Que las investigaciones sobre el clima, dada su incertidumbre, deberían ser irrelevantes en materia política, tanto como las orgías de Berlusconi. Para mi desde luego son igual de irrelevantes las costumbres sexuales que las disquisiciones de estos científicos.

Los Gobiernos deberían regirse por principios. En mi opinión, fomentar las renovables, al margen de que haya cambio climático o no (yo diría que no lo hay, o que no es preocupante). En cambio, lo que está clarísimo es que el petróleo y el carbón se acabarán algún día.

A.B: yo te lo he dicho alguna vez. Abusas de la popularidad de este blog para lanzar tus ideas. Cuando uno tiene tantas cosas que decir que sus opiniones superan en extensión a los propios artículos del blog, lo que tiene que hacer es abrir un blog propio, y no abusar de la popularidad de otro para obtener más eco. Créate tu propia audiencia y no parasites la de Josu.

Iba a contestar a algunas de las cosas que has dicho, pero sinceramente es que me cansas con tus argumentos imposibles de seguir. Eres un cansino y un pesado, así de claro.

Eso es como acusar a la gente que deja comentarios a las noticias de los periódicos de que son unos parásitos. Y desde luego la audiencia de ellos sí que es grande; si lo que yo quisiera es popularidad, no comentaría en este blog, dalo por seguro.

Hay que ver lo que dan de sí estas estadísticas falaces. Algunos ejemplos tenemos del largo recorrido que pueden tener y de las importantes consecuencias que pueden desencadenar.

Las primeras encuestas sobre maltrato realizadas a instancia del Instituto de la Mujer, a pesar de sus deficiencias técnicas y de todo tipo, por ejemplo, la exclusión del varón como posible sujeto de maltrato, o no diferenciar el maltrato físico del psicológico, hacían pensar que se trataba de propaganda que acabaría cayendo por su propio peso, sin embargo si seguimos su trayectoria veremos que no sólo no ha sido así sino más bien todo lo contrario. Han servido para elaborar buena parte de la legislación de género en nuestro país y finalmente consagrar no sólo entre la opinión pública sino en todas las instancias del Estado la idea de que la violencia de pareja, todo tipo de violencia: física o psicológica, se ejerce de forma unilateral del hombre a la mujer y cualquier otro planteamiento resulta inconcebible.

Otro ejemplo del largo recorrido de las estadísticas falaces lo tenemos en la discriminación salarial, que forma parte del argumentario de personas con tanto peso político e institucional como el presidente del Gobierno o la presidenta del Tribunal Constitucional y han servido a ésta para decir que en España no existe igualdad y que por tanto ahí había un motivo más para la reforma de la Constitución.
Las estadísticas de acoso laboral y sexual, o las de acoso escolar, incluso las relacionadas con la prostitución, han tenido un recorrido menor pero parecen inspiradas en la misma filosofía. Es por eso que en todo lo relativo al tratamiento de estas cuestiones hay de todo menos inocencia y las zonas de luz y sombra que dejan al descubierto u ocultan parecen responder a un patrón bien definido.

Por mi parte, me alegraré el día en que vea en azul el apartado "homepage" de los comentarios de A.B.

Paso de escribir un blog gratis.

14 de noviembre de 2009

Universitarios con VIH

Según El Mundo de ayer, edición Madrid, Casi el 1% de los universitarios tiene el virus del sida (). ¿Es una tasa alta o baja? Curiosamente, la noticia no lo discute. En España, de hecho, no parece haber datos oficiales sobre la tasa de infección con el virus, sólo sobre las personas que han desarrollado la enfermedad (Página de vigilancia epimediológica del Ministerio de Sanidad). Pero UNAIDS estimaba en su último informe que en España la tasa de contagio de VIH entre los adultos de 15 a 49 años ronda el 0,5 por ciento (entre el 0,3 y el 0,8).

¿Tienen entonces los universitarios españoles (o madrileños) una tasa de contagio de VIH mayor que el conjunto de la población de 15 a 49 años? Sería una lamentable noticia. Naturalmente, lo más probable es que no, porque lo que contaba El Mundo en su noticia era lo siguiente:


Resulta que la fuente de información es un test realizado por 208 jóvenes voluntarios, que aprovecharon la presencia en el campus de una unidad móvil, y se hicieron in situ la prueba rápida, descubriendo 2 de ellos (el 0,96 por ciento) que estaban infectados.

Hay obviamente dos problemas para generalizar estos resultados al total de los universitarios: el tamaño de la muestra y la selección de la misma. El último es el más importante: ¿son los 208 voluntarios que deciden hacerse una prueba de VIH representativos del total de los universitarios? Casi con total seguridad podemos decir que no: los que se hacen la prueba estarán entre aquellos que tengan alguna duda de que podrían tener el virus, por haber realizado alguna conducta de riesgo. Por lo tanto, casi con seguridad, la tasa entre estos voluntarios será mayor a la que habría en el conjunto de la población universitaria (de hecho, según informes del Ministerio de Sanidad (pdf), la tasa que suele aparecer entre personas que acuden a hacerse las pruebas suele ser más alta: del 2,4 por ciento, en primeras pruebas, del 1,8 por ciento en personas que repiten).

Pero incluso, claro, si los 208 estudiantes hubieran sido escogidos al azar, tendríamos que tener en cuenta el margen de error, que para fenómentos fenómenos tan infrecuentes puede ser tan grande o mayor como el propio porcentaje obtenido. Concretamente, en este caso, para un 95,5% de confianza, el margen de error sería de [2*RAIZ((0,0096*(1-0,0096))/208)]=0,01352, o el 1,35%, es decir que la tasa de contagio podría estar realmente entre el 0 y el 2,31 por ciento.

En definitiva, para un fenómeno con una incidencia tan baja, una muestra tan pequeña, aunque fuera aleatoria, no nos permite decir nada de fuste sobre la población. Menos aún, por supuesto, una muestra de voluntarios. A mí me parece simplemente inaceptable que se escriba un titular basándose en semejantes errores sobre conceptos elementales, que todo periodista debería saber, y se aprenden muy rápido. Pero parece que estoy en franca minoría. En realidad, ¿qué importancia tendrá que los universitarios españoles tengan el 0,5 el 1 ó el 2 por ciento de tasa de infección de VIH? Y más aún, ¿qué importancia tendrá lo que piense sobre eso el lector medio de periódicos?

Comentarios hasta el 01-01-10

Aparte de lo que apunta Josu, también es de traca que, a estas alturas de la peli, aún se diga "haber contraído esta enfermedad" a ser "portador del virus".

Madre mia... que mal, por favor.

PS. En rigor (y en broma), la tasa no puede ser del 0% —aunque lo diga el margen de error— porque sabemos que al menos hay dos portadores del virus. el mínimo será 2/Universitarios*100, ¿no?

En efecto, Kiko, pero habiendo unas decenas de miles de universitarios, el número que saldría, redondeado (hasta a dos decimales) nos quedaría en el cero.

De hecho he dudado si me he dejado algo en el cálculo, porque me parece raro que habiendo dos entre doscientosocho, el límite inferior del intervalo sea cero. Pero creo que los cálculos son correctos. ¿Tú ves algún error?

Josu, sí sí, por eso decía lo de en broma. Pero me parecía un caso curioso de como los números, a veces, son engañosos.

PS. No tenga mucha experiencia calculando márgenes de error, sorry. Pero en principio, si es simétrico, el problema del cero es inevitable...

Otra cosa más a añadir al calculo que haces. Para poder interpretar los resultados de una binomial como una normal se suele exigir que en la muestra haya al menos cinco resultados de cada (cinco positivos y cinco negativos), por lo que no se puede aplicar en este caso.

Este es un caso más, consciente o inconsciente, de la aplicación de la regla "no dejes que la realidad te arruine un buen titular".

Como dice Anonymous, es que la muestra es tan ridícula que ni siquiera se pueden aplicar las técnicas estadísticas normales (tratar la población como una normal, teorema del límite, etc).

Vamos, que no tiene ni pies ni cabeza el análisis que han hecho.

Había una leyenda urbana en Barcelona (o no, no lo he comprobado) que aseguraba que se hizo una encuesta sobre usos sexuales en la UAB (la Autonoma de Barcelona), y un estudiante, algo jocoso, aseguro que se masturbaba con un radiador. Y que la muestra era tan pequeña que lo publicaron tan tranquilos como que el 5% (o algo así) de los jovenes españoles les gusta masturbarse con un radiador...
Ya digo que ignoro si la anectoda es real o un caso de "si non e vero e ben trobato", pero es un ejemplo de "cuidado con las muestras pequeñas"...

Además de lo ya indicado, también hay que tener en cuenta que aquellos universitarios que ya sepan que son portadores del virus no irán a hacerse las pruebas (¿para qué?). Por lo tanto sería más correcto decir que "el 1% de los universitarios tienen VIH y no lo saben".

Claro que el resto de fallos ya comentados también desbarata este titular.

Si el muestreo se hubiera hecho correctamente, hubiera estado mejor una comparativa entre la tasa de casos en universitarios y no universitarios en el mismo rango de edad.

Por favor, corrige la palabra "fenómentos"

Acabo de oir a Mercedes de la Merced, de la ejecutiva del PP, en el programa La ventana de la SER, haciendo referencia a esta noticia y añadiendo a continuación "No dispongo del dato exacto....Faltaba contestarle "porque no existe". Que manía de hablar de oído y de resumen de prensa...

Además de todos los errores a la hora de aplicar la estadística, nadie ha citado que la prueba rápida tiene un error altísimo.
Con la prueba rápida se recogen un montón de falsos positivos, pero se reducen muchísimo los falsos negativos. Por ello, tras la prueba rápida aconsejan hacer el análisis de sangre (y aun así sigue habiendo un elevado número de falsos positivos).
Conclusión: los 2 positivos posiblemente no lo sean

13 de noviembre de 2009

Enlazar es gratis

Si no han estado ustedes en Marte, ya habrán oído hablar de la famosa supuesta campaña ("El placer está en tus manos") para favorecer la masturbación del Consejo de la Juventud y el Instituto de la Mujer de Extremadura. La "noticia" saltó al parecer el martes 10, en Periodista Digital, que aportaba la copia de un fax enviado a la Concejala de Mujer del Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, donde se explican los objetivos de los dos talleres que iban a hacer en el pueblo. Entre otras cosas se buscaba lo siguiente:
Facilitar la adquisición, desarrollo e interiorización de hábitos saludables, autoestima, seguridad y la puesta en práctica a través del fomento de la autoexploración sexual y autodescubrimiento de nuestro placer a través del conocimiento de nuestra anatomía fisiológica, favoreciendo este autoconocimiento erótico desde una perspectiva feminista.
Supongo que sería de ese párrafo de donde los de Periodista Digital llegaron a la conclusión de que aquello era "campaña de masturbación".
...como explican los propios funcionarios de la Junta, consiste en enseñar a los jóvenes extremeños a "pelársela", lo que se promociona con el eufemismo de "fomentar la autoexploración sexual y el autodescubrimiento del placer".
El mismo día la noticia saltó a Libertad Digital, La Razón, El Periódico de Catalunya.... Y ya todo el mundo lo reflejó, aceptando básicamente las premisas de la información original, si bien en segundas y terceras olas, se han reflejado también en muchos medios las protestas de los promotores de la campaña, que dicen que las noticias distorsionan su contenido.

Sin embargo, como cuenta el Agente Smith, ningún medio se molestó, al parecer, en leer, ni mucho menos en enlazar, el material de apoyo a la campaña educativa, disponible en la web del Consejo de la Juventud de Extremadura (pdf de 26 Mb, 52 pags), que es, seguramente, la fuente más fiable para juzgarla. Si lo hubieran hecho verían que realmente es absurdo presentarla como una campaña para promover la masturbación (véanlo y juzguen ustedes mismos).

Y no es que la campaña no tenga seguramente muchas cosas criticables. Desde la autoría, que corresponde, efectivamente, a las propietarias de una tienda de juguetes eróticos especializada en el placer femenino (no me constan sus cualificaciones adicionales), pasando por la promoción de sus productos que se realiza en varias partes del material distribuido, y continuando por la importancia relativa de los diferentes temas en el folleto. No soy experto, ni padre, ni educador de adolescentes... pero pensando en el típico chaval o chavala de 15 a 17 años, me parece a mí que faltan muchas cosas (sobre prevención de enfermedades y embarazos no deseados; sobre la relación entre sexualidad y el resto de la vida personal y afectiva) y sobran otras en este folleto (¿¿¿bolas chinas???). Francamente yo creo que entre la educación sexual impartida por curas y por las dueñas de una tienda de juguetes sexuales debería haber un cierto término medio más saludable.

En todo caso, la clave del asunto es que toda la información sobre la campaña estaba ahí disponible, a un click, pero los medios aún son renuentes a dar ese paso de enlazar a las fuentes originales. Supongo que no quieren perder su papel como mediadores. Si al menos se lo leyeran ellos, y nos dieran un buen resumen. Pero desgraciadamente, tantas veces, ni lo uno ni lo otro.

Comentarios hasta el 01-01-10

Otra vez montándose películas sobre los miedos de los medios. Que no enlacen no tiene nada que ver con el miedo a dejar de ser mediadores. De hecho Libertad Digital pone montones de enlaces a menudo. Si no lo han hecho esta vez es porque no han visto la fuente original.

Y enlazar no es gratis, en absoluto. Exige trabajo y tiempo. O es que lo que escribe Malaprensa no tiene ningún mérito? Yo creo que no, que hacer un post como este exige buscar la fuente y leer textos largos con cierta calma. Pero el autor del blog parece tirar piedras contra su propio tejado infravalorando lo que hace.

El problema gordo sobre esta noticia es que los medios que han editorializado sobre el tema (El mundo), o que han profundizado sobre el asunto, no han leído la fuente original incluso tres días después de que saliera a la luz el tema, y eso que siguen dándole bola.

Sólo hay una excepción, que yo sepa. Julia Otero habló ayer del tema en la radio y sí se había leído la fuente original.

Ah, y el asunto lo originó UPyD, que reclamó a la Junta. No fue ningún medio.

Me corrijo, la polémica surgió en Periodista Digital, y al día siguiente UPyD se hizo eco.

Este post SÍ tiene mérito, quería decir (aunque tiene más el del Agente Smith, que es el original).

La verdad es que leyendo el editorial de El mundo, saca más o menos las mismas conclusiones que Malaprensa: críticas al tema de los juguetes, y al sex shop. A lo mejor es que resulta que sí se lo han leído. Pero no ponen un enlace, los muy pecadores!!!!!!!

http://www.elmundo.es/elmundo/20...n/ 20480344.html

http://e-pesimo.blogspot.com/200...na- encarga.html

El mundo sí que se ha leído el folleto y ha visitado la web. Claro, que para leer la noticia de calidad hay que comprar el papel. Ah, pero como el agente Smith y Malaprensa dan información gratis exigen que los medios también lo hagan. Menos exigir y más pasar por caja.

A.B: yo diría que El Mundo no se ha leído el folleto.

Si lo ha hecho, decir que la junta se ha gastado "14.000 euros para promocionar entre menores la masturbación" es directamente mentir. El objetivo de la campaña no es ése, y es evidente si se lee el texto que se reparte.

También dice:

"Según informa su web, la campaña se compone de folletos, carteles, una revista y un juego de cartas. El Consejo de la Juventud elaboró 1.000 ejemplares de dicha revista en la que se recogen, entre otras cosas, las principales dudas de los jóvenes, direcciones de interés, mapas del cuerpo masculino y femenino, y varios juguetes sexuales. Además, la empresa ha puesto a disposición de la campaña su blog Los placeres de Lola sexroom."

Estoy de acuerdo en que el titular y la entradilla son un resumen simplista del folleto. Pero es que los artículos, como los folletos, hay que leerlos enteros. Aunque como decía un profesor mío, sólo los lectores con problemas mentales van más allá del primer párrafo de una información.

(Por lo demás, y al margen, no sé qué problema hay en que se fomente la masturbación, que no transmite ninguna enfermedad ni produce ningún embarazo. Me parece bien que se gaste dinero en eso, cuanto más se masturben los jóvenes menos se drogarán. La Junta debería haberle echado dos narices al asunto y haber dicho que sí, que se promueve la masturbación, que es una cosa muy sana y sin contraindicaciones.)

Ah, y el rollo ese de que el folleto trata de fomentar "la autoestima afectivo-sexual" sólo digo una cosa. Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo.

Lo que sí me preocupa del texto de El mundo es eso de "dar la talla". Si de verdad dice eso la campaña sería denunciable. Pero tiene toda la pinta de que se lo inventó Periodista Digital y lo repite El mundo, entre otros. Así que me como lo que he dicho con patatas. Nadie se lo ha leído. En este caso pagar un euro es tirarlo a la basura.

(Dicho esto, no me parece disparatado definirlo como un taller de masturbación. El problema son los animalitos añadidos: hay que "dar la talla", etcétera, que son los que infunden una intencionalidad a los talleres, y que son los que hay que demostrar.)

Es más grave aún. El "dar la talla" se usaba en un sentido totalmente contrario.

http://nataliapastor.blogspot.co...de-la- lola.html

En estos talleres estos jóvenes "aprenderán", a través de charlas participativas y juegos, que el sexo "está para disfrutar" y que en lugar de pensar que "tengo que dar la talla, a tengo que disfrutarme para así conseguir también hacer disfrutar a los demás".

http://www.extremaduraaldia.com/...tiva/ 88696.html

Aquí, contado de primera mano. Los que peor lo han hecho, a mi juicio, han sido justamente El mundo y Pilar Rahola en La Vanguardia, que se han tragado lo de "dar la talla". Lo del resto es simplemente mediocre.

http://www.lavanguardia.es/ lv24h...3822396850.html

Parafraseando a Groucho, ¿a quién cree usted, señor periodista, a Periodista Digital o a sus propios ojos? Está claro que muchos creen más en Periodista Digital. Así nos va.

¿Habeís leido en el pdf de la campaña que los desodorantes con aluminio pueden provocar cáncer? Eso sí que es irresponsable.

Para mí lo más llamativo es la facilidad con la que hemos admitido como “normal” que una campaña de este tipo se realice desde la perspectiva feminista, hasta el extremo de que nadie cuestione la enorme variedad de prejuicios y medias verdades de las que el folleto hace gala en casi cada página, y el terrible sexismo que impregna la consideración de las personas en función del sexo al que pertenecen.

Por ceñirme a una sola cuestión, no es de recibo seguir insistiendo en la violencia como un fenómeno unidireccional de chico a chica, luego de que multitud de estudios se hayan encargado de desmentir que eso sea lo que sucede en la realidad.

Aunque bien pensado, en otro plano, este mucho más general, se está llevando a cabo una campaña bajo el lema “Entre un hombre y una mujer maltrato cero” que pretende colar como iguales las siguientes dos expresiones:

Ella dice: “De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo”
El dice: “De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos que yo”

Obsérvese que entre lo que ella dice y lo que dice él media un buen trecho, hasta el punto de que si fuese él el que dijese “Ninguna mujer será más que yo” seguramente a estas alturas se habría armado un buen lío en relación con el machismo y la sociedad patriarcal.

Pero, a pesar de eso, nadie ha dicho nada, como si en los termas de género la capacidad crítica de los hombres hubiera sido anulada y sólo fuese posible oír, ver y callar.

Hasta la BBC se ha echo eco. Como era de esperar, son algo más objetivos que la prensa española, pero no han podido resistirse a la tentación de poner un titular con inuendos sexuales.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/europ...ope/ 8358629.stm

otro caso más de noticias tontas y embarazosas con repercusión en la prensa extranjera.

Desde luego, a quién se le ocurre hacer un titular sobre el taller hablando de sexo. Al final va a resultar que el curso era de papiroflexia.

No me he leído la ristra de comentarios y agradecería un resumen, algo como "la culpa no es de los medios, sino de las mujeres, los científicos y la web de malaprensa".

Resumen: La culpa es del cambio climatico, que es muy malo.

Deberia valer, Terry

Es lo que tiene no leer los comentarios, que te pierdes lo mejor.

"Los que peor lo han hecho, a mi juicio, han sido justamente El mundo y Pilar Rahola en La Vanguardia, que se han tragado lo de "dar la talla". Lo del resto es simplemente mediocre."

En mi opinión quien no lee los comentarios pierde el hilo o, si se prefiere, se sitúa fuera de onda.

Aplaudo a Emilio por su comentario. Reniego de la consideración "cool" que tiene ser feminista y de la comprensivos que somos todos con las discriminaciones positivas. Me cansa y me asquea.
Yo por mi parte, soy un hombre, pienso como un hombre y tengo una sexualidad masculina. Eso no impide que trate a los demás (hombres o mujeres) como me gusta que me traten a mi, sin necesidad de que compartan mis opiniones.
Y, por cierto, muchas actitudes que (en el sexo) encuentro recurrentemente en las mujeres me disgustan y parecen tan reprobables como otras con las que se nos llena la boca

En los tiempos que corren no es fácil desligarse de lo políticamente correcto y en lo que respecta al feminismo institucional todo el mundo sabe que la excomunión, aún cuando sea callada, está a la vuelta de la esquina. Por eso te agradezco más el apoyo.

Trato también de entender y aceptar el planteamiento de esta bitácora, pero cuando escucho de boca de la Presidenta del Tribunal Constitucional que es necesario cambiar la Constitución por la discriminación salarial de las mujeres, o cuando como hoy, leo en El País que los promotores de la Campaña: Maltrato cero vuelven sobre el dichoso tema de la discriminación laboral, pues algo en mí se rebela y lamento que no haya más voces recordando que no es verdad que las mujeres cobren menos que los hombres por el mismo trabajo, o que para el supuesto de que estuviesen discriminadas laboralmente estuviesen privadas de recursos para denunciar su situación, más bien al contrario.

Pienso por lo demás que con estas acciones no se estaría privando de derechos a nadie, más bien garantizando los de todos y sobre todo siendo fieles a la verdad.

9 de noviembre de 2009

Repasar el ejercicio antes de entregar el examen

Gracias a un lector me encuentro con este gráfico del Diario de Mallorca, según el cual las 55.772 piscinas de las islas Baleares tienen más capacidad de almacenar agua que los dos grandes embalses de la isla de Mallorca combinados.



El gráfico también informa de la superficie combinada de piscinas y embalses. Las primeras ocupan una superficie algo mayor, pero algo no cuadra ¿no serán como media, mucho más profundos los embalses que las piscinas? Uno esperaría que sí.

En el texto de la noticia se nos cuenta que en realidad el número correcto de piscinas es 51.772, y que su superficie media es de 32 m2, lo que efectivamente produce una superficie agregada de 1.656.704 m2, o 165,6 hectáreas (1Ha=10.000 m2). Su volumen medio es de 40 m3, lo que daría un total de 2.070.880 m3, que son 2,1 hectómetros cúbicos (1 Hm3= 1.000.000 m3) y no 20,7 (ni 20,8).

Yo comprendo que si hace mucho que uno no maneja estas cosas, no se sepa de memoria cuántos metros cúbicos hay en un hectómetro cúbico (aunque lo de hecto, metro y cúbico, da muchas pistas para calcularlo), ni los metros cuadrados en una hectárea (aquí si han acertado). Pero la gran alegría es esta: no hay que saberlo de memoria. Basta con mirarlo en uno de los n sitios que nos lo dirán si tecleamos en Google, o incluso en Bing, "hectómetro cúbico" o "hectárea". ¿Es mucho pedir?

Comentarios hasta el 01-01-10

De hecho, ni siquiera es necesario salir del propio Google:

http://www.google.com/search? q=2...bic+hectometers

En efecto, pero he estado haciendo pruebas y si lo escribes en castellano no lo entiende. Es que los de Google nos lo ponen todo muy difícil.

Josu, llevas muchos años en este blog. sabes que SÍ es mucho pedir. la experiencia te lo lleva diciendo años.... xD

3 de noviembre de 2009

Subidón de la libra esterlina

Pregunta de cultura general: ¿qué falla en el siguiente párrafo?
Según el diario, que cita a fuentes próximas a la investigación, los presuntos acosadores también dejaron notas desagradables en el casillero de la centinela e, incluso, dañaron su tradicional uniforme, que cuesta 1.400 libras [esterlinas] (algo más de 15.000 euros).
Si se ha dado usted cuenta de que 1.400 libras no son 15.000 euros, sino probablemente más bien la décima parte, enhorabuena. Ya presta usted más atención a lo que lee (y/o tiene usted más cultura general) que los copia-pegantes de ADN, Elpais.com, Cope.es, 20Minutos.es, Antena3Noticias.com, Telecinco.es, o Elperiodico.com, que lo han transcrito tal cual, en sus páginas web, a partir de un despacho de Efe (que esta vez no ha corregido tampoco el error, por lo que me cuentan los que pueden acceder a su base de datos).

Publico.es lo escribió también, pero lo ha corregido tras leer los comentarios de los lectores. Otros medios que también tienen comentarios indicándoles el error, pero no han hecho ni caso son Elpais.com (desde las 18:50 de ayer, hace 16 horas); 20Minutos.es, desde las 15:49 (hace 19 horas), mostrando así su aprecio por la colaboración de los lectores.

Parece que sólo Elmundo.es lo hizo bien y desde el principio corrigió el error de Efe: el texto dice 1.500 euros y no hay comentarios de los lectores advirtiéndo de un texto distinto (supongo que no habrán corregido y luego borrado los comentarios).

En fin, cuando los periodistas de toda la vida se quejan de que en Internet cualquiera puede publicar cuálquier cualquier cosa ¿de quién están hablando exactamente?

(Gracias a Pepe por la pista, y a Iñaki por hacer una búsqueda exhaustiva de medios descuidados).

Comentarios hasta el 01-01-10

En realidad de lo que se quejan de los periodistas es de que el periodismo lo hagan robots, en lugar de personas. El copiapega lo practican robots, no periodistas (salvo en El mundo.es, por ejemplo, que tiene una plantilla bastante amplia). También son robots los que leen los comentarios. Pero el lector piensa que los que hacen todo ese trabajo son periodistas, así que los que sufrimos el desprestigio somos nosotros (y las empresas que nos pagan, aunque ellas están demasiado ocupadas en sobrevivir).

A Asimov le faltó añadir una cuarta ley de la robótica: No copi-pegarás salvo que esté en juego la vida de un humano o de un robot.

Ah, y luego está el hecho de que los lectores (especialmente los internautas) prefieren a los robots, como muestran los datos de audiencia de internet. La resistencia tipo Malaprensa y sus lectores somos una minoría.

A.B: me he quedado muerto con eso de que "los lectores prefieren a los robots". Como no te expliques un poco...

Los medios online que más audiencia tienen son los que producen noticias a cascoporro. Medios como Soitu, que producían información propia, han cerrado. Y otros, que copiapegan la información de forma humana (lo cual es un filtro pequeño, pero es un filtro), y que seleccionan más las noticias, también tienen menos audiencia que los que publican notas de agencia de forma automática.

Hay medios que salen poco en Malaprensa precisamente porque producen menos información. Soitu no salió casi nunca, y si salió fue para bien.

Suscribo lo que dice A.B.

El "truco" para la supervivencia de muchos medios online es, básicamente, publicar mucho. Si tienes una web muy amplia, con muchos contenidos que se renuevan continuamente, tienes más posibilidades de aparecer en las búsquedas de Google y similares, que alguien entre en la información y que sea expuesto a la publicidad que contiene la página (aprovechando así la larga cola).

Para conseguir este objetivo (y a pesar de que el sistema de búsqueda de Google penaliza los contenidos repetitivos) muchos medios han optado por no tener una gran plantilla de editores en Internet, sino que los despachos de agencia alimentan "directamente" sus páginas web, sin intervención de editor alguno.

Así que si el texto de la agencia contiene un error, es muy fácil que se reproduzca como las setas. Lo jodido es intentar corregirlo. Yo trabajo en un departamento de comunicación y estuve unos días desesperado tratando de que un medio nacional corrigiese una información falsa (originada por un error de traducción de un teletipo). No lo conseguí y al final publicaron las dos versiones, la buena y la mala, que han estado conviviendo en la red sin que a nadie, menos a mí, le importe un pito.

Y ahora es cuando toca decir: La principal ventaja de internet es también su principal desventaja. Que el espacio es infinito.

Pues sí. El espacio es infinito en la red y tremendamente barato.

Por pura curiosidad, acabo de entrar en ese diario nacional que tenía las dos versiones de la misma noticia que afectaba a mi empresa, una verdadera y otra falsa. Sigue teniendo las dos versiones contradictorias online y eso que son noticias de diciembre de 2008.

Y esto demuestra también que la aparente maravilla que es tener información gratis y que se paga con publicidad es una gran falacia. La gente se hace ilusiones y luego se topa con la realidad.

Esta manera de producir a lo bestia sin cuidar la calidad acerca a los periódicos al modo de funcionar de las empresas de servicios (luz, telefónicas). La diferencia es que mientras las utilities son necesarias, a veces imprescindibles, los periódicos cada vez lo son menos. La gente está dispuesta a pasar calamidades para poder tener telefonía móvil, pero dudo que le compense soportar erratas y manipulaciones sólo por leer un periódico. Por eso pierden lectores.

Los periódicos deberían asumir que son un producto de lujo, de placer, como la literatura. Que la gente no los necesita para saber las cifras del paro (para eso está el INE), sino por otro tipo de valor. Pero si se dedican a producir en masa están destinados al fracaso.

A.B: deberías abrir un blog para llevar a cabo tu cruzada en favor de los medios on-line de pago, y dejar de aprovecharte de usar malaprensa.com como altavoz de tus consignas.

No abro un blog porque luego salen lectores muy pesados que dan la lata y te dicen lo que tienes que escribir o dejar de escribir, o peor aún, que les dicen a sus colegas comentaristas lo que tienen que escribir.

En elpais.com ahora mismo (11:50 del miércoles) está corregido: pone que son alrededor de 1.560 euros. ¿Será que ha pasado por allí el responsable del mantenimiento de los robots?

Hay otra errata, las fechas de nacimiento y muerte son de Enrique VIII, no de Enrique VII (que en efecto creó el cuerpo de guardia). Pero ningún lector de Malaprensa (con lo listos que somos) nos habíamos dado cuenta... Además la errata es diáfana. Quizás un robot al que le enchufaran la Wikipedia sí se habría dado cuenta.

"El cuerpo de beefeaters fue creado en 1485 por el rey Enrique VII de Inglaterra (1491-1547)"

No estés tan seguro de que Elmundo.es no borra comentarios. Hace meses publicaron un artículo bastante triste en el que insinuaban la poca capacidad de las mujeres para las matemáticas, dado que "ninguna tiene el premio Nobel de Matemáticas".

Según lo vi por la mañana, dejé un comentario diciéndoles que tal vez influyese el hecho de que no existe.

Al cabo de 5 minutos habían cambiado el texto ligeramente y ni rastro de mi comentario.

Qué eficaces. Ojalá todos corrigieran los errores tan rápido.

También es verdad, eso no lo hicieron nada mal :D

A ver si corriges "cuálquier".