15 de noviembre de 2004

Ignorancia no excusable

En mi declaración de intenciones al crear Malaprensa dije que no incluiría aquí discusiones de noticias "malas" por cuestiones de sesgo político.

Lo hago así por varias razones. Entre otras: a) es un asunto que ya se discute y señala en muchas otras partes; b) la lista sería inmensa; c) enseguida habría gente que encontraría mis elecciones sesgadas; d) los comentarios correrían el peligro de convertirse rápidamente en batallas campales entre bandos.

Ahora bien, a veces en las noticias políticas se cuelan cosas que son Malaprensa pura y dura, en el sentido de que contienen errores o fallos graves de contenido. Este es el caso de la noticia publicada por El Mundo el viernes 12 de noviembre, con el titular "Ralph Nader pide un recuento y Kerry investiga si se cometió fraude en Ohio" (requiere suscripción), con el subtítulo "A pesar de ello, el Partido Demócrata no pone en duda la victoria de Bush". Veamos las partes más llamativas de su texto:

Ante el silencio de los líderes demócratas sobre las irregularidades electorales, Ralph Nader, el candidato independiente que tanto temían los de Kerry, solicitó ayer un recuento nacional.
No se sabe muy bien quiénes son esos "líderes demócratas". La propia noticia dice luego que varios congresistas demócratas han pedido una investigación.

Más importante: Nader, aunque ha hecho observaciones genéricas sobre las deficiencias del voto en muchos lugares, y ha pedido en general que sean examinadas, sólo ha pedido un recuento manual en New Hampshire, según las notas de prensa almacenadas en su página oficial.

La campaña de John Kerry no se ha unido a la petición, pero asegura que sus abogados están «recogiendo información» sobre las anomalías y sospechas de fraude en particular en el estado de Ohio, donde, por ejemplo, en un condado de 638 personas, milagrosamente 4.258 votaron por George W. Bush.
Kerry no se puede sumar a una petición que no existe. El "ejemplo" de Ohio está muy mal escogido: no fue un condado, sino un "precinto" (el equivalente a un colegio electoral en España) donde hubo ese fallo; el fallo fue ya detectado el 5 de noviembre ; el fallo estaba en los resultados provisionales (los equivalentes a los que se anuncian aquí la noche electoral); y se debía a un fallo ya identificado en una máquina, de manera que en esa fecha se informaba ya de que el voto correcto para Bush en ese precinto sería de 365 votos.

En Florida, las máquinas de lectura óptica de papeletas fabricadas por tres empresas, dos de ellas financiadas por republicanos, detectaron un cambio de opinión en 29 condados fuertemente demócratas (con entre el 60% y el 88% de los electores registrados de este partido) que este año eligieron abrumadoramente al republicano. En los condados que utilizaban otros sistemas de voto no se produjo ninguna alteración drástica.

Este párrafo es especialmente escandaloso, porque la denuncia del error de las máquinas de lectura óptica, popularizada y difundida como el fuego por Internet entre simpatizantes demócratas, habia sido ya refutada en gran medida por fuentes académicas (por ejemplo aquí y aquí), también en Internet. Las refutaciones fueron también ampliamente difundidas por Internet.Más importante aún, por si la corresponsal de El Mundo en Estados Unidos no usa Internet: el Washington Post, medio más bien de simpatías demócratas, y uno de los más influyentes del país, publicó el jueves 11 de noviembre, el día que ella escribió su texto, una amplia noticia en la que contaba la sospecha de fraude, y también las refutaciones, y más bien daba crédito a éstas. No sé qué me parece peor: pensar que la corresponsal de El Mundo no lee el Washington Post o que a sabiendas omitió esa información importantísima en su texto.

En Broward County, el distrito más demócrata de Florida, las máquinas se pusieron a contar al revés: cuantos más electores votaban, menos votos se registraban.

Otro problema detectado el día 5 de noviembre, que no es un fraude sino un error informático, que afectó sólo a resultados parciales, y no finales, y que no se refería a los resultados de las elecciones presidenciales, sino sólo a unos referendums de Florida, según este texto del Palm Beach Post. A pesar de todos esos matices, se cuela en el texto de El Mundo.

Y aquí terminan los ejemplos de fraude propuestos. Es decir, dos fallos informáticos conocidos y detectados, uno de ellos no referido a las elecciones presidenciales; y un supuesto fraude vinculado al uso de máquinas ópticas en Florida, seriamente puesto en duda por investigadores académicos independientes, que no son citados por la noticia.

El resto de la noticia informa peticiones variadas para una investigación nacional y de cómo la campaña de Kerry está investigando las irregularidades de Ohio. Pero las declaraciones del equipo de Kerry diciendo que no está en duda el resultado electoral quedan reservadas para los dos últimos párrafos.

El lector de El Mundo se preguntará como los de Kerry son tan pardillos como para aceptar un resultado con tantos indicios de fraude. Los lectores de las fuentes que ha usado la periodista, en cambio, se darían cuenta de que las irregularidades constatadas no parecen ser (hasta ahora, por lo menos) un fraude organizado y consistente.

Todo lo cual no obsta, por cierto, para argumentar, como vengo haciendo en mi otra página web, que el voto electrónico sea una mala idea, precisamente porque permite la sospecha de fraude, que puede ser tan peligrosa para la democracia como el fraude mismo.

13 de noviembre de 2004

Puro humo

(Gracias a Wonka por la pista)
Dice La Rioja que dice un estudio que
Los adolescentes fumadores suspenden más que quienes no fuman:
Los adolescentes fumadores suspenden más que quienes no fuman, presentan menos expectativas académicas y, por tanto, laborales, sobrevaloran más las conductas de riesgo y proceden de hogares con menor nivel cultural.
Parida tras parida, y el periodista las recoge sin pestañear.

¿Qué es "presentar menos expectativas académicas", a diferencia de "suspender más"?
¿Qué es "sobrevalorar más las conductas de riesgo"?
¿Si proceden de hogares con menor nivel cultural, no será quizá eso una pista de por qué suspenden, más que porque fumen?
¿No serán suspender y fumar dos cosas causadas por otras, e independientes entre sí?

A eso se le llama correlación espuria, y acabo de encontrar un excelente ejemplo para usarlo en mis clases cuando la explico. Gracias, muchas gracias a La Rioja.

Comentarios hasta el 27-12-09

Está claro, hay que enviarle al periodista una versión de "El humo ciega tus ojos".

Muy frecuente esto de las correlaciones espurias en los medios. ¿No se explica algo de estadística en la facultad de ciencias de la información?

Me recuerda aquella célebre estadística que demostraba que en las ciudades de Estados Unidos el número de sacerdotes era directamente proporcional al número de prostitutas.

Bueno, de esas hay muchas. Me acuerdo qeu alguien encontró una vez que existía correlación entre el volumen de exportaciones de plátanos de Canarias y la proporción de divorcios en Estados Unidos. Es fácil encontrar cosas así: basta con tomar n variables de cualquier tipo y calcular todas las correlaciones posibles dos a dos. Algunas (probablemente muchas) saldrán significativas.

12 de noviembre de 2004

Prohibido ahorrar más de 8.000 euros

Me escribe Salvatierra de Barros para advertirme de un error que por lo que ella dice se repite cada año en muchos medios al llegar las fechas del cierre del ejercicio, en las que nos dan las "ideas de última hora" para ahorrarnos unos impuestos el año que viene al hacer la declaración del IRPF.

En efecto, El País del domingo 7 de noviembre, en su sección de Negocios publicaba un artículo titulado "El tobogán de las jubilaciones", donde se informaba sobre los recientes vaivenes de los resultados de los planes de pensiones, y luego se incluía alguna información sobre su situación legal El párrafo que irrita a Salvatierra es éste:
Para este año 2004, los particulares menores de 52 años pueden aportar a uno o varios planes de pensiones hasta 8.000 euros. Una vez superada esta edad, y por cada año de más que tenga el trabajador hasta los 65 años se puede destinar a estos productos financieros 1.250 euros anuales adicionales, con el tope máximo de 24.250 euros. Estas aportaciones reducen la base imponible (ingresos totales) sobre la que se calculan los impuestos a pagar. Así, por cada 1.000 euros de aportación se consiguen, en función de la situación económica de cada contribuyente, ahorros fiscales que oscilan entre 150 y 450 euros.
Y éste es su comentario:
Todos los años se cuela el mismo error en montones de artículos sobre el tema ¿apuesta alguien cuántas veces más vamos a encontrar este error hasta el 31 de diciembre?
No señores, cada uno puede aportar lo que le dé la gana a un plan de pensiones, otra cosa son las ventajas fiscales, esas sí tienen un tope en función de la edad, hasta 8000 euros/año para personas de hasta 52 años y 1.250 euros más por cada año de edad por encima de esa edad hasta 24.250 euros/años para los de 64 años. La diferencia de concepto es considerable, y todos los años nos lo cuentan mal en las páginas blancas y ¡caray! también en las salmón.
Y si buscas otros periódicos leerás lo mismo un montón de veces.
Un ejemplo más de la cultura estatista que confunde "la máxima cuantía por la que el estado te da ayudas" con "la máxima cuantía que puedes invertir". Seguiremos la pista.

Comentarios hasta el 27-12-09

Tampoco está claro que sea una ganga 'ahorrarse impuestos' esos supuestos 8000 euros.
Se inmoviliza la cantidad total ahorrada hasta los sesenta y cinco años o hasta el momento se liberén por causa de fuerza mayor. Y entonces se pagan impuestos a tope.
A mi modo de ver no es más que un 'aplazamiento' de los impuestos.

11 de noviembre de 2004

Primero Togo, y ahora Trinidad y Tobago

Parece que el flagelarnos diciendo "qué mantas somos" es un pequeño vicio español (y a lo mejor hasta Malaprensa es parte de él), y nada mejor para engolfarnos en él que un ranking internacional que nos ponga en muy mala posición sobre cualquier cosa.

Pero claro, como ya vimos con lo de la administración electrónica, no todos los rankings internacionales están bien hechos, e incluso los que están bien hechos, deben ser bien interpretados.

Resulta que según El Mundo del martes 9 de noviembre, "España se sitúa en el puesto 26 en desarrollo educativo, por debajo de casi todos los países de la UE". Luego el texto habla, en lugar de "desarrollo educativo", de "funcionamiento del sistema educativo", y dice que estamos por detrás de casi todos los países de la UE, y al mismo nivel de Trinidad y Tobago.

La fuente es un estudio de UNESCO llamado "Educación para todos. El imperativo de la calidad". Lo primero que hay que decir es que
el texto del informe, disponible completo en inglés, y resumido en español, deja ver claramente que la UNESCO está preocupada por la extensión de la educación allí donde todavía muchos niños no tienen acceso a ella, y que desde luego el objetivo de su índice no es hacer distingos entre países que ya han llegado al objetivo de Educación para Todos, o están a punto de hacerlo. La nota de prensa en español es también muy clara al respecto.

Así que el empeño de El Mundo por hacer el titular con la posición de España en el índice es ya una notable distorsión etnocéntrica de la información que UNESCO quiere transmitir. Pero además, la noticia habla de un supuesto "Indice de Desarrollo Educativo". Si vamos al resumen del informe en español, encontramos que el nombre del índice es Índice de Desarrollo de la Educación para Todos (IDE), que va de 0 a 1, y pretende medir el cumplimiento del objetivo de la Educación para Todos, a través de cuatro sub-índices que miden las siguientes cosas:
  1. El grado de universalización de la enseñanza primaria, medido por la tasa neta de escolaridad (porcentaje que representan los niños enrolados en la primaria, en relación a todos los niños en el país con edad de estar en primaria)
  2. La tasa de alfabetización de la población de más de 15 años
  3. La tasa de "supervivencia" en 5º grado de primaria, para medir la calidad de la enseñanza
  4. El índice de paridad entre los sexos (IPS), construido a su vez como la media entre tres índices de paridad, los de enseñanza primaria, secundaria y alfabetización. Los índices de paridad son proporciones entre tasas. Así por ejemplo, si en un país están alfabetizados el 95% de los hombres y el 80% de las mujeres, el índice de paridad de alfabetización sería 80/95= 0,84.
El IDE es la simple media aritmética de los cuatro subíndices, medidos todos ellos de 0 a 1. Si se observan los cuatro subíndices que componen el IDE, se puede uno imaginar que la mayoría de los países desarrollados deben estar muy cerca del 1 en los cuatro valores, y que por tanto, las variaciones en el IDE deben ser muy pequeñas entre ellos.

Y esto es exactamente lo que pasa:
En 44 países (es decir, en un tercio del total) situados en su inmensa mayoría en las regiones de América del Norte/Europa Occidental y Europa Central y Oriental, se hanalcanzado o están a punto de alcanzarse los cuatro objetivos (pág. 26 del resumen en español del informe).
Más precisamente, una tabla en la versión en inglés dice que de los 18 países de América del Norte y Europa Occidental analizados, 11 tienen un EDI entre 0,98 y 1, y 7 tienen un EDI entre 0,95 y 0,98. Suponiendo que estemos en ese segundo grupo, ¿qué importancia tiene? Más bien poca, obviamente. Lo que importa realmente a la UNESCO es la evolución de los países con índices bajos, entre el 0,80 y el 0,95, y sobre todo por debajo de 0,80.

Los resultados país por país están en esta tabla, donde se de el EDI con una extremada precisión de tres decimales. Así, el número 1 es Noruega, con un 0,995, el 10º Israel, con un 0,981, el 20º Maldivas, con un 0,973, y el 26º, efectivamente, España, con un 0,968.

Estas diferencias son simplemente irrelevantes, porque no estamos cronometrando atletas en una carrera, con un cronómetro único y certificado. Estamos poniendo juntos datos muy heterogéneos, coleccionados por los diferentes países, que aunque sigan pautas comunes dictadas por los organismos internacionales tendrán siempre un grado de variabilidad en el método de recolección, que hace que diferencias de milésimas, o si se quiere, pensando en porcentajes, de décimas, no se deban tomar en serio.

Aún hay más. El propio apéndice del informe explica que algunas de las medidas no miden lo mismo en diferentes países. Para las tasas de alfabetización se usan los "mejores indicadores disponibles", que pueden usar diferentes métodos de medida en países en desarrollo (declaración en el censo) frente a países desarrollados (3 o menos años de escolarización). Se reconoce además que este indicador pueden no ser una buena medida de lo que está pasando actualmente en los sistemas educativos, ya que mide los efectos la educación en décadas pasadas (de hecho, el índice español de 0,918 es sin duda el legado de las relativamente bajas tasas de alfabetización de nuestros ancianos, especialmente mujeres). Precisamente, en el caso de España, es ese dato "malo" el que nos hace bajar a la posición 26, aunque en los demás estamos prácticamente igual que los países que encabezan el ranking. Es decir, que la diferencia entre España y otros países está básicamente en el pasado, no en el presente.

Lo cual no advirtió el periodista de El Mundo, a pesar de escribir esto:

El informe recoge que en España el 8,2% de los ciudadanos mayores de edad no han pasado del tercer curso de educación primaria. Esta cifra es mucho más alta que la que poseen los países de nuestro entorno.

....

El informe recoge que España mantiene un buen vivel de acceso a la educación. En primaria, entre seis y 12 años, es del 99,7% y en secundaria ,entre 12 y 17 años, del 94%. En comparación con la UE, nuestro país se sitúa por encima de la media en primaria (96,2%) y en secundaria (90%).

En cuanto al índice de paridad de los sexos, cuando en un país es mayor que uno, porque sea favorable a las mujeres, simplemente se invierte la división, y se pasa a medir la desigualdad del sistema "contra los hombres" (este es, precisamente, el caso de España, donde debe haber más chicas en la secundaria, que quizá compensen por la desigualdad de las mujeres en la alfabetización). Así que en el caso de España, el hecho de que haya más chicas que chicos en la educación secundaria nos aleja del nivel máximo en el escalafón.

En fin, que la UNESCO probablemente hace bien en intentar medir y cuantificar la situación educativa en diferentes países, especialmente los que están, en estos aspectos, aún lejos de los niveles de los países en desarrollo. Pero el uso de medidas con falsa precisión de milésimas y su conversión en rankings con algún significado real es totalmente engañoso.

El periodista de El Mundo no ha entendido o no ha querido entender nada de lo que tenía delante, y se ha limitado a reflejar obsesivamente lo que concierne a España, sin darse cuenta de que las diferencias entre nosotros y los países que nos rodean son más bien irrelevantes, y sobre todo debidas a las herencias del pasado.

Para culminar su brillante tarea, decía también lo siguiente:
Otra de las deficiencias de nuestra educación, es el gasto que el Gobierno dedica a ella. Tan sólo el 45% del Producto Nacional Bruto español se dedica a la Educación, una cantidad inferior a la de todos los países de la UE.
Bruto, lo que se dice bruto, el periodista, caramba.

Comentarios hasta el 27-12-09

Cuando vi el artículo en los medios (muchos de los electrónicos se hicieron eco del aparecido en El Mundo), me quedé con la mosca detrás de la oreja (ese instinto que queda tras haber pillado en triste renuncio tantas veces a los periódicos), pero al entrar en el extenso informe de la UNESCO debo reconocer que me desanimé: demasiada información y demasiado poco tiempo para analizarla un poco en detalle. Por tanto, tengo que agradecer a malaprensa el haber hecho esta labor crítica por nosotros. Y me surge una reflexión: ¿se escudarán en esta falta de tiempo de los lectores los periodistas? Y, aún más ¿se llegará a generar (algún día) un sentimiento escéptico hacia los medios por reconocimiento de la falta de tiempo de cada uno para analizar en profundidad los datos que nos presentan, y que tantas veces "huelen"?

Muy buena apreciación, Julio. Los periodistas se aprovechan de nuestra falta de tiempo. Pero sólo por ahora. En la medida en que proliferen blogs críticos como éste, la "impunidad" de los medios por sus errores será cada vez más difícil. Y en la medida en que los lectores sean cada vez más conscientes de que hay blogs, los lean y se den cuenta de cómo sacan los colores a los medios tradicionales, entonces, aumentará el escepticismo que tú esperas. Algo así está ocurriendo en los EEUU. Aquí tardará algo más, seguro.

Y la prensa española, en general, sin una sección de "rectificaciones", como mucho un reconocimiento de errata a pie de página donde no lo lee nadie (yo sí, pero es que soy marciana), bien es verdad que como mucho las erratas reconocen que se equivocaron en la hora del entierro en las esquelas (que como son de pago caro los deudos exigen que estén bien).

Simple y llanamente: genial

9 de noviembre de 2004

Optimismo energético

(Muchas gracias a Julio por la pista)
Me alegra ver que van llegando nuevos lectores a Malaprensa, que escriben con nicks hasta ahora desconocidos en los comentarios, y me mandan pistas y aportaciones para los artículos.

Hace unos días El Mundo publicó que "El 17% de la energía que se producirá en 2010 procederá del viento". Suena prometedor e ilusionante. Lástima que sea falso, como lo es también la frase con la que se inicia el artículo: "La energía eólica representará en 2005 el 11,4% del total de energía producida en España".

Y seguía El Mundo:

El sector espera que en el año 2010 el 17% de la energía que se produzca en España proceda de la acción del viento. Para esa fecha, una directiva comunitaria mandata [sic] que el 12% de la energía que se consuma en el país (no que se genere) proceda de fuentes renovables.

Esta es una de la principales conclusiones que se extrae del encuentro "La energía eólica ante la revisión del Plan de Fomento de las Renovables", que se ha celebrado hoy en Madrid y en el que han participado representantes del mundo empresarial y de la Administración.

Como Julio se explica muy bien, le cito in extenso:

Entiendo que se trata de un error, y que se deben de referir en todo caso (y aún así es una cifra bastante increíble para el 2005) sólo a un porcentaje sobre la producción de energía eléctrica, esto es, sin contar el consumo directo de carburantes en transporte, fabricación de cemento y otros usos energéticos no eléctricos, que suelen sumar una cifra comparable al consumo electrico total (una vez pasado todo a toneladas equivalentes de petróleo). A tener en cuenta, adicionalmente, si en realidad hablan de total de potencia (Mw) instalada (ya que dan cifras de potencia al final del artículo), no de energía (Mwh) realmente producida, lo cuál sería doble error, aún más grave: en eólica la eficacia de las instalaciones no es ni mucho menos del 100% de la potencia (más bien se acerca o queda por debajo del 30%): el viento no se puede encender o apagar a voluntad...

Se trata de un error (o dos) muy frecuente que induce a crear la falsa expectativa de que las energías renovables, y en particula la eólica (tan interesante desde el punto de vista de la imagen para las compañías eléctricas), son la panacea a nuestros problemas energéticos.
Lo curioso es que esta vez parece que no estamos ante un caso de corta y pega, sino que alguien de Servimedia (la agencia citada por El Mundo, y también por Consumer), que estuvo quizá en la reunión, entendió mal lo que allí se contaba. Porque otros muchos medios, encontrados también por Julio, como Portal del Medio Ambiente, Noticias.info, Labolsa.com, BaseFinanciera.com, reproducen lo que parecen ser variaciones sobre una nota de prensa del Ministerio de Industria, en las que se dicen cosas bien distintas:

Durante la inauguración de unas jornadas sobre energía eólica, organizadas por el Club Diálogos para la Democracia, Montilla justificó la necesidad de revisar los objetivos fijados en el Plan que el Gobierno del PP aprobó en 1999 ante el "elevado" incremento de la demanda energética registrado en los últimos años, que hace incumplible el objetivo final de que, en 2010, el 12% de la energía que precisa el país provenga de fuentes renovables.

A su juicio, "es el momento idóneo" de impulsar una revisión en los objetivos del Plan para energías como la eólica; los biocarburantes, "que podrían superar ampliamente los objetivos previstos"; la energía solar, "que se está desarrollando por debajo del ritmo necesario", y la biomasa, que ha alcanzado por ahora unos niveles "absolutamente ridículos".

En principio, el Gobierno pretende elevar el actual objetivo para 2010 de 13.000 megavatios (MW) instalados de energía eólica a los 20.000 MW, un 53% más.

Esto suena más sensato: se reconoce que es muy difícil que se cumpla el objetivo de que el 12% del total de energía consumida provenga de fuentes renovables (todas, no sólo la eólica), y se habla de impulsar, promover, acelerar...

Datos más detallados sobre el asunto se pueden encontrar en los boletines del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Por ejemplo, en la página 82 del capítulo 3 del último boletín puede verse que la energía eólica representó en 2002 un 0,6% del total de energía consumida en España. Hablando ya sólo de la producción de energía eléctrica, en 2002 la energía eólica representó 9.500 GWh, es decir, el 4% de la producción eléctrica total (pag. 84).

Las preguntas habituales: ¿Debe la cultura general de un periodista hacerle sospechar de datos sobre la energía eólica como los del titular y la primera frase de la noticia de El Mundo? ¿Debería hacer algún contraste de información antes de publicar una noticia como esa? ¿Deberían los periódicos online tener las mismas exigencias de rigor que los periódicos en papel?

Comentarios hasta el 27-12-09

Haces, al final, una pregunta deliberativa sobre el rigor exigible a la prensa. Sí claro que la prensa online como la escrita deben tener los mismos criterios de rigor, y que sean buenos y exigibles, porque ya sabemos que la escrita de rigor anda escasa, ....pero hay que soñar..... Que la prensa y medios de comunicación se amplíen en calidad no sólo en cantidad (la cantidad puede ayudar a la diversidad pero mucho y malo peor es).

Yo creo que al periodista sí debe exigírsele rigor en esa información. Por varias razones. Primera, porque se supone que, al estar cubriendo ese tipo de noticias, algún "saber" debe de ir acumulando--no sólo por leer notas de prensa o escuchar ruedas de prensa, sino al preparar las noticias dando cuenta de dichas notas o ruedas. Si no va acumulando ese saber mínimo, ¿es un periodista? Segunda, tiene que entender lo que significan los porcentajes; se supone que se lo han enseñado en la enseñanza primaria (y que no lo ha olvidado después); un 17% es un porcentaje elevadísimo si estamos hablando no ya de energías renovables sino de una de ellas. Y, tercera, repitan conmigo, "In-ter-net", "Goo-gle"; otra vez, "In-ter-net", "Goo-gle": estamos en el siglo XXI, y las informaciones de las notas/ruedas de prensa suelen poder contrastarse con un esfuerzo mínimo. Si el periodista (o el periódico), no está dispuesto a hacer ese esfuerzo mínimo, ¿es un periodista?

Además de agradecer al editor la publicación del error denunciado, contesto de manera muy fácil y rápida a la pregunta con la que cierra el artículo: si cualquiera de nosotros somos capaces de darnos cuenta de este u otros errores periodísticos sin ser profesionales de la información (al menos yo no lo soy), ¿se puede saber qué excusa tiene un periodista al respecto?

Un saludo a todos los "co-malaprenseros".

Hola a todos/as en esta mi primera participación en Malaprensa; he tardado en encontrar este blog con cuyas ironías disfruto, y a partir de ahora pretendo visitarlo más a menudo.

En este caso, aunque lejos de la fecha de posteo, intervengo sólo por tres cuestiones relacionadas con el artículo citado:

-La primera, reforzar la corrección sobre las cifras del diario EL Mundo con las estadísticas del Libro de la Energía 2005 que ha editado [1] la Secretaría General de la Energía, en que se observa que el consumo y producción de energía eólica supuso el equivalente de 1,81 millones de toneladas de petróleo, lo que significó el 1,7% de la energía final demandada y el 1,2% de la energía primaria (sin pérdidas de transformación) bruta consumida. El total de las renovables (incluida la hidoeléctrica convencional) incluso disminuyó a 8,85 Mtep primarios que supusieron un 6% del total. Estudiando el sector eléctrico (una forma de energía que supuso el 19% del consumo final), a final de año se hallaban instalados 9,93 GW eólicos (13% de la potencia total) que generaron 21.029 GWh (7% de la electricidad bruta producida y 7,7% de la demandada a la salida de las centrales).

-La segunda, mostrarme en general de acuerdo con Julio pero aclarar que puede confundir "eficacia" con "disponibilidad"; lo que realmente debería transmitir es que en la península sólo un 30% de los aerogeneradores (media anual) está produciendo al mismo tiempo debido a la dispersión de la fuente, de manera que la potencia instantánea disponible nunca es el 100% de la instalada, pero su participación varía con la meteorología; por ejemplo, según REE la máxima puntual telemedida en 2005 fue de 6,2 GW (un 62% de la nominal, lo cual no está nada mal en comparación con las térmicas de fuel o gas), y en el momento de mayor demanda punta (43,38 GW el 27 de enero de 19h a 20h), contribuyó con 2,7 GW (sólo el 6% del sistema, pero casi un 32% de los aproximadamente 8,5 GW eólicos instalados entonces), como se puede comprobar en los boletines estadísticos [2] y en el seguimiento de curvas de potencia [3].
Y es que hablar de "eficacia" puede confundir con "eficiencia" o "rendimiento"; en términos de energía útil aportada al sistema, la eficiencia eólica, como la fotovoltaica o la hidráulica, es del 100%. Y me explico: 1 kWh eléctrico o final procede de 1 kWh de la fuente primaria, porque el viento no requiere transformaciones térmicas, por lo que 11.631 kWh eléctricos eólicos equivalen a la energía útil de 1 tonelada de petróleo; para obtener el mismo resultado, una central termoeléctrica típica requeriría producir unos 35.000 kWh de calor, equivalente a la combustión de unas 3 toneladas de petróleo. Esto sí es un rendimiento del 30 al 35%.

Decir que "en eólica la eficacia de las instalaciones no es ni mucho menos del 100% de la potencia", y reducirla a un máximo del 30%, puede dar a un lector desconocedor de esta tecnología la idea de que los aerogeneradores no funcionan. Sin embargo, la realidad es que los resultados estadísticos conceden al parque eólico peninsular una producción relativamente acorde con lo esperado: 21.029 GWh en 2005 con una potencia instalada que varió de 8,5 GW el 1 de enero a 9,9 muestran una disponibilidad (que no eficacia)anual media de 2.286 horas. O sea, que a lo largo del año, el viento incidió adecuadamente sobre las palas el 26% del tiempo. Es éste carácter de indisponibilidad el rasgo diferencial eólico, hidrálico o fotovoltaico al respecto de la productividad, pues la eficacia potencial de estas tecnologías responde a las más fiables formas de generar electricidad.

-La tercera, denunciar el persistente equívoco de los periodistas con las unidades de tensión (V, kV, MV...), de potencia (W, kW, MW...) y de energía (Wh, kWh, MWh...), de manera que encontramos a diario en toda la prensa española -especialmente, miren Uds- que escriben y entremezclan "kilowoltio", "kilowatio", "kilovatios a la hora", "kW/h" e ingenios afines, sin que uno pueda llegar a hacerse una idea de qué hablan si no es porque conozca el caso o porque deduzca por otros caminos que donde hablan de "energía máxima" es potencia eléctrica punta, que cuando dicen que tal central de biomasa "quemará 700 toneladas de petróleo" se refieren a consumo equivalente (tep) con biocombustibles, o que a menudo y constantemente plantan "producción" en lugar de consumo.
En particular, alguien debería enseñar a esos artistas capaces de partir la potencia (una unidad intemporal, instantánea) en horas, que la energía es la potencia desarrollada A LO LARGO de un tiempo y como tal se deberá abreviar 'kWh' (o kW·h o kW*h) y definir 'kilovatio-hora', pero nunca "kW/h", confundiendo la velocidad (km/h) con el energético tocino. También a esta impropiedad lleva el engullir espacio con tantas prisas...



Referencias:

[1]
http://www.mityc.es/NR/ rdonlyres...Energia2005.pdf

[2]
http://www.ree.es/cap07/pdf/ info...ec_REE_2005.pdf

[3]
http://www.ree.es/apps_eolica/de...a20050127& hoy=0

8 de noviembre de 2004

Delitos y faltas

(Texto completo enviado por Wonka. Mil gracias)
No hay nada peor para un sociólogo interesado en presentar datos diacrónicos a sus lectores (si es que los tiene) que la temible “ruptura de las series”. Ésta se da cuando el criterio de recogida de datos varía tanto como para no poder comparar los datos de un año con los del siguiente. A veces, quienes proporcionan las estadísticas tienen la amabilidad de “enlazar” las series. Otras no, o no es posible hacerlo; así que toca aguantarse.

La “ruptura de las series” también habría de ser temible para los periodistas, pero parece que ellos no se paran en mientes a la hora de efectuar la comparación imposible. El último ejemplo lo tenemos en El Periódico, en el que se afirma, reiterando el informe del organismo público correspondiente, claro, que “las denuncias por malos tratos en el ámbito familiar se han disparado el 617% en el 2004" en comparación con el año 2003, en la ciudad de Barcelona, justo un año en el que la delincuencia (medida como número de denuncias de posibles delitos) ha caído.
¿Se da cuenta el periodista de lo que implica que un fenómeno se multiplique por seis en un solo año? ¿No le llama la atención? Quiá. El periodista no está para que las cosas le llamen la atención, sino para reproducir la nota de prensa. Y si el que elabora la nota de prensa no trabaja bien, qué le vamos a hacer. Podría, por ejemplo, haber echado un vistazo a la página web del Instituto de la Mujer donde se recogen las denuncias por malos tratos producidos por el cónyuge o análogo y habría podido leer algo así como:
Nota 2: Desde Enero de 2004, fruto de las modificaciones legales introducidas, durante 2003, buena parte de las infracciones consideradas, hasta ahora, como ‘Faltas’, pasan a considerarse ‘Delitos’.
Y tanto, como que en todo el año 2003, los delitos representaban el 20% de las denuncias, mientras que en 2004 (hasta marzo) representaban el 76%. Luego, no parece que el 617% implique un aumento real en el número de denuncias de delitos, sino, en gran medida, un cambio en la calificación de comportamientos (antes eran falta, ahora son delito).

Comentarios hasta el 27-12-09

Siempre lo mismo, leer y escribir sin entender ..... lo malo es que luego aparezca un listo y diga "pues quitamos las estadísticas porque no me gustan los datos y todos tan contentos" [y eso ha pasado en este país hace poco]

4 de noviembre de 2004

Y siguen, y siguen...

Son como los conejitos del anuncio. No se cansan nunca. Siguen, y siguen, y siguen... escribiendo noticias basadas en encuestas que no valen para nada.

Hoy, 4 de noviembre tanto El Mundo como El País nos cuentan que, según una encuesta, "El 60% de los jóvenes no concibe la vida sin Internet" (este es el titular de El País). Leemos un poco, y descubrimos que es un estudio hecho por Yahoo! en toda Europa, con la participación de 4.100 jóvenes, durante cuatro meses, que nos dice también, entre otras cosas, que el 49% se pasa más de dos horas al día conectado.

En fin, no he encontrado el texto, pero me basta con leer el titular y la fuente para deducir que es un estudio online, con muestra autoseleccionada, y por tanto que no sirve para nada.

Solo se tarda unos minutos en explicar y entender que para que una encuesta valga para algo tiene que basarse en una muestra representativas, obtenida al azar (más o menos). ¿En cinco años de carrera, entre curso y curso de semiótica y teoría de la comunicación, nadie tiene tiempo para explicar a los alumnos algo tan simple? ¡¡¡Por favor, que algún profe busque un ratito para contar estas cosas, que cundiría mucho!!!

Comentarios hasta el 27-12-09

El término encuesta está gastado, destrozado, se llama así a cualquier cosa.

Y además ¿qué pasa si no conciben la vida sin internet?, es que alguien ¿concibe hoy día la vida urbana sin coches? [porque la rural ya sabemos que, además, de coches tiene tractores, "fregonetas", 4x4 y un mueso etnográfico con una mula disecada.

Sí señores, ahora hay internet y es de acceso amplio en el mundo, y también móviles, cámaras digitales, comida envasada ..... o ¿prefieren Vds. hacer humo para enviar señales?, no estaría mal tener en casa a Velázquez para que inmortalizara el primer bibe del rorro ..... pero ocupa sitio y mancha mucho (Velázquez se entiende), para el niño tenemos pañales desechables y prendas escupemanchas.

Hasta otra, que me voy a jugar con mi ordenador.

Sólo he encontrado el estudio en una nota de prensa de Yahoo! Deutschland, del 29 de septiembre:

http://yahoo.enpress.de/presseme...ngen.aspx? p=216

Allí hay algún dato más sobre la encuesta, pero claro, como está en alemán, para qué vamos a intentar leerlo. Por ejemplo dice que los resultados completos se publicarán en noviembre (pero no sabemos si eso tiene que ver con la "noticia" de hoy o no).

Buscando en google las palabras encuesta y yahoo me aparece esta, que debe de ser la que dé lugar al próximo estudio:
http://promo2.yahoo.com/sbin/Net...e_ES/ survey.cgi

A ver qué conclusiones sacan de ella :-S

Saludines

Me ha recordado al caso de las "encuestas" online de los periodicos. Por ejemplo, ¿qué representatividad tiene una encuesta sobre intención de voto en cadenaser.es? ¿Qué relevancia tiene preguntar en abc.es la opinión sobre el aborto?
Son encuestas dirigidas para medios pagados de si mismos.
Saludos, recien descubro este blog. Felicidades.

Soy estudiante de Periodismo, y algo de las encuestas sí que nos explican en asignaturas como Opinión Pública, pero de una manera bastante superficial. Lo que ústed comenta responde también a otra carencia, a mi juicio gravísima, de nuestro plan de estudios: la ausencia de una asignatura, al menos, de estadísitca y análisis de datos.

3 de noviembre de 2004

Hablando de encuestas

Cuando escribo esto (casi las siete de la mañana) aún no sabemos quién será elegido Presidente de los Estados Unidos (aunque las cosas pintan bastante bien para Bush). Es un buen momento para hacer una reflexión sobre las encuestas. Mi página favorita durante la campaña (quizá es tarde para hablar de ello, pero ha prometido un interesante "post-mortem" sobre el grado de acierto de las encuestas) es Electoral Vote Predictor, que día a día iba analizando los resultados de las encuestas estado por estado, y calculando, en base a ellas, la composición del "Colegio Electoral", que es, como todo el mundo sabe ya después de lo del 2000, lo que cuenta de verdad para elegir al POTUS.

El autor de la página, que sólo ayer hizo público su nombre y biografía (es, vaya por Dios, profesor de Universidad, estadounidense, pero residente en Amsterdam), ha compilado una excelente serie de artículos sobre las enormes dificultades a las que se enfrentan las encuestas electorales para atinar en sus estimaciones: gente sin teléfono fijo (la típica encuesta en USA se hace por teléfono, no en persona); gente que discrimina las llamadas según el número entrante; tasa abismalmente baja de personas que están dispuestas a contestar a las encuestas; el problema de estimar si la persona que responde votará o se quedará en casa; el problema de "ponderar" o no la muestra para reflejar la composición demográfica (o política) de los votantes habituales... Todo esto explica las enormes variaciones entre encuestas hechas con pocos días de diferencia (o a veces el mismo día) en algunos estados, los errores catastróficos de algunas encuestas políticas, y en gran parte, la mala prensa que las encuestas tienen entre la gente común, pues toman las encuestas electorales, las más visibles y comentadas, como prueba de que "uno no se puede fiar de las encuestas".

Sin embargo, las encuestas electorales son, si se me permite la broma, una "muestra poco representativa" del conjunto de las encuestas. En efecto, si queremos saber si, por ejemplo, la sociedad española está a favor o en contra de facilitar los trámites de divorcio, como ha propuesto el gobierno, no tenemos que distinguir entre españoles en general y "probables votantes". Nos interesa la opinión de la sociedad, sin más. Tampoco tenemos que afinar el resultado con mucha precisión. Si obtenemos, qué se yo, un 42% a favor, un 38% en contra y un 20% de indecisos, sabemos ya lo más importante: que la sociedad está dividida sobre el asunto, casi a partes iguales, con una parte importante que no se ha hecho no una idea. Nos es bastante indiferente que el resultado sea 42-38 ó 40-40. En cambio, en unas elecciones esa diferencia es crucial. Además, al menos en España, preguntar a la gente por sus votos es casi tan indiscreto como preguntarles por su vida sexual: una parte muy importante de la gente oculta deliberadamente su voto, aún cuando responda a otras preguntas de las encuestas.

Por todo ello, el público tiene una versión a mi juicio un tanto injusta de las encuestas, como algo fiable, manipulable y en definitiva prácticamente inútil como instrumento para conocer la realidad social. Es una pena, porque las encuestas bien hechas sí que nos dan información muy valiosa.

Tampoco contribuyen al buen nombre de las encuestas los cuestionarios administrados que aparecen en muchas páginas web, en los que se pide a la gente que exprese su opinión sobre un asunto, y se dan los resultados sin indicación ninguna de que no tienen validez como estudio representativo ni de la sociedad en su conjunto ni tan siquiera del público que usa Internet o visita la página en cuestión.

Por ejemplo, tal día como hoy 2 de noviembre, ABC incluye en su página web una encuesta sobre quién ganará las elecciones USA (se pide la predicción, no el deseo), que ofrece el siguiente resultado, cuando yo la veo:



Otro ejemplo, esta vez de El Mundo, sobre otro tema reciente, los distintivos autonómicos en las matrículas:



Ni uno ni otro mencionan que los estudios no son representativos, y el de El Mundo, para más guasa, dándose un aire de respetabilidad y seriedad, suelta eso de que es un resultado provisional "pendiente de revisión de votos fraudulentos". ¡¡¡Como si eliminarlos fuera a darnos un resultado de alguna manera representativa de algún grupo social!!! (Por cierto, que esa nota, por lo visto, nunca desaparece de los resultados, ni siquiera de las encuestas hechas hace años, como éstas de 2002).

En fin, hay que reconocer que El País lo hace un poco mejor, como se ve en la encuesta en vigor sobre quién querrían los lectores que ganara en los Estados Unidos:



La nota de advertencia es un tanto oscurilla, pero ya advierte al lector que no se deben tomar muy en serio los resultados. Lo cual por otra parte es obvio, porque nadie se creería que son más los lectores de El País que quieren que gane Bush frente a Kerry, con una diferencia de 61-37. Podría hacerse bastante mejor, pero en fin.

De todos modos, quien se lleva la palma a las peores encuestas online es Libertad Digital. No sólo la publicación de resultados carece de toda advertencia sobre la no representatividad, sino que las preguntas y respuestas están formuladas, en muchos casos, de forma absolutamente sesgada, con listas de respuestas que no son ni exhaustivas, ni excluyentes, y que no pierden oportunidad de dar estopa ya saben ustedes a quien. Esta es una de mis favoritas:



Hombre, se le ocurren a uno otras respuestas posibles. También es posible que todo ello sea una coña, pero en la página de LD desde luego no lo dicen por ningún lado. Las "encuestas", por llamarles algo, las hacen al alimón con la Cadena Cope, y tampoco he oído allí que digan que todo ello es puro cachondeo y que no sirven para nada. Quizá el público lector de Libertad Digital y oyente de la Cope ve el obvio disparate y no necesita que le digan que todo esto hay que tomárselo a cachondeo. Puede ser. Pero una notita por alguna parte no vendría mal. No vaya a ser que alguien se lo crea. Que inocentes y/o tontos hay en todas partes, y también, claro, entre los lectores de LD y oyentes de la Cope.

Actualización (9 de noviembre): sólo dos días después de colocar este artículo alguien de Libertad Digital me escribió indicando que habían introducido en su página con resultados de encuestas este texto:

Nota: La pregunta del día no admite más que una votación por cada IP cada media hora. Sus votos reiterados no influirán en el resultado final de la votación. Esta pregunta no tiene carácter científico; ni las posibilidades de respuesta son exhaustivas ni los resultados son representativos del conjunto de la población española.

Es mejorable, pero representa sin duda un paso adelante. Y una disposición de Libertad Digital para aceptar la crítica que resulta muy de agradecer.


Comentarios hasta el 27-12-09

Pues no se pierdan Vds. el artículo que publicó Jaime Capmany en ABC donde contrastaba los datos de pregunta de una encuesta del CIS con los resultados que le daba esa misma pregunta a sus amigos. ¡Hombre! uno puede tener muchos, muchísimos amigos pero de ahí a pensar que su libreta de direcciones es una muestra representativa de la población española. Es cuestión de ir a la hemeroteca y localizarlo, ahora no lo tengo a mano.

En efecto, las encuestas de Libertad Digital tienen delito. Y mucho. Es lo peor que he podido ver. Cuando ellos quieren que digas Si, todas las respuestas dicen Si. Cuando ellos quieren que digas No, todas las respuestas dicen No. Es difícil elegir así. Imposible.

Bueno, las encuestas de Libertad Digital son una mala copia de las de portales como slashdot o barrapunto... sólo que en estos queda bien clara la intención "no científica" del asunto (por ejemplo, con la simple inclusión de una última opción, jocosa y claramente reconocible como tal).

estoy de acuerdo. soy oyente habitual de la cope (solo la información, no soy creyente) y lector asíduo de LD y siempre he pensado que las encuestas no eran más que una broma. pero es algo que debe avisarse. más que nada porque estos dos medios critican a la competencia cuando publican encuestas sesgadas y no deberían hacer lo mismo.

¿Una broma? Las analizan muy seriamente...poca broma.

Cuando he escuchado algún comentario sobre encuestas en la COPE, puedo asegurar que los periodistas ofrecían los datos, no solamente como científicos, sino como VERDADES ABSOLUTAS. Por supuesto esos datos eran los que avalaban sus propias tesis. Una cosa es la objetividad, simplemente imposible, y otra el fanatismo y el proselitismo. Como siempre... demasiados "ismos".

¿qué es COPE? ¿qué es Libertad Digital?

Jaja...

leo LD con bastante asiduidad y escucho la COPE los fines de semana.

La verdad es que las encuentas siempre me han parecido claramente de cachondeo, y aunque coincido con un comentarista anterior en que no estaría de más avisarlo, he recordado este artículo que me hace preguntarme si de verdad merece la pena.
A lo mejor habría que añadir la opción "Yes" al final de las encuestas para que nadie poco lúcido tenga dudas.

Respecto al análisis de estas encuestas en COPE, no he oído muchos, pero me ha parecido que se dedican a ello con el mismo humor sarcástico que tantas ampollas levanta. Como la proporción de tontos entre los radiooyentes debe ser más alta, quizá aquí sí que deberían referirse más a la representatividad de la muestra y estas historias, para proteger a la gente de sí misma.

De todas formas, si te engaño una vez, la culpa es mía; si te engaño la siguiente...

2 de noviembre de 2004

Lo peor de octubre

Acabo de abrir la sección Pésimaprensa, con la noticia elegida por los lectores como la peor del mes de septiembre, que es ésta, publicada en El País, sobre las donaciones recibidas por los partidos (aunque se publicó en marzo, fue en septiembre cuando dí con ella).

Se abren ya, por tanto, las votaciones, para la peor noticia de octubre.

Para expresar su opción, añada un comentario en esta entrada del cuaderno, explicando no sólo cual es su elección, sino también sus razones. El artículo más votado se incluirá a primeros de diciembre en el cuadro de deshonor de Pésimaprensa.

Comentarios hasta el 27-12-09

La peor de octubre, "27 por cien, por mil o por cien mil" de fecha 23/10/04; me repatea la idea de que amenizar o ponerse moderno y atractivo con presentaciones vaya en detrimento de hacer las cosas bien; no señores, esas cosas no están reñidas, pero como todo hay que cuidar las cosas y entender las herramientas y conceptos que se manejan.

Para mí, la peor es "Ocho de cada diez periodistas no piensan lo que escriben", pues el dato erróneo (8 de cada 10 niños salen de casa sin desayunar) se refiere a estimar un comportamiento absolutamente cotidiano, para lo cual vale con un poquito de sentido común.

Yo voto por lo de "Arrepentíos, el final está cerca", ya que parece que los temas relacionados con la ecología son los que peor prensa provocan. El confundir especies con poblaciones es demasiado gordo como para dejarlo pasar.

Parece que esta sección no consigue todavía atraer más que a unos pocos entusiastas. Me veo obligado a romper el empate (a un voto) entre los 3 amigos que han votado por la peor noticia de octubre.
Me inclino por lo de los 8 de cada 10 niños que salen de casa sin desayunar. ¿Cómo se puede ser periodista y transcribir eso sin darse cuenta de que algo tiene que fallar? ¿Qué será capaz de escribir este periodista sobre economía, política internacional, o ciencia, si una tontería de ese calibre no es capaz de detectarla? Creo que se merece estar en el panteón de los pésimos periodistas.

1 de noviembre de 2004

Prensa contaminante

Llevamos varios días recibiendo noticias sobre el estupendo experimento que, a instancias de Adena/WWF se ha realizado en Europa: analizar la sangre de los ministros de medio ambiente que se prestaran voluntarios, y ver cuántos productos químicos tóxicos se encontraban en esos análisis.

El resultado es espectacular, según cuentan, por ejemplo ABC, El Mundo y La Vanguardia, entre otros muchos, ya que en todos los ministros se han encontrado rastros de decenas de productos tóxicos. Entre los altos cargos del ministerio se han encontrado 52 sustancias problemáticas, según parece. Y, como destaca el doctor Nicolas Olea, catedrático de Medicina Interna del Hospital de Granada, los niveles son semejantes a los que encontraríamos en cualquier persona de su edad.

También muchos medios de otros países se han hecho eco de la historia, como era lógico.
Adena/WWF ha dado este golpe publicitario como parte de una campaña para reclamar más controles sobre los productos químicos supuestamente contaminantes. Y los medios les siguen la corriente. Parece que con probar que hay muchas sustancias químicas "tóxicas" en nuestra sangre, ya está probado que hay que hacer algo para luchar contra la utilización y emisión de esas sustancias.

No he sido, obviamente, exhaustivo en mis lecturas, pero un vistazo general me transmite la impresión de que ninguno de los medios se ha hecho la pregunta crucial en este caso: ¿si los ministros tienen todos esos contaminantes "tóxicos" en sangre, y aparentemente están razonablemente sanos, qué queremos decir exactamente cuando llamamos a esos productos "tóxicos"?

He aquí lo que dice el DRAE. Tóxico: "Perteneciente o relativo a un veneno o toxina". Y sobre veneno: "1. Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte. 2. m. Cosa nociva a la salud." (Y toxina: "Veneno producido por organismos vivos").

Qué interesante. Resulta que la ministra Narbona, sus colegas de otros países, y casi todos nosotros llevamos en sangre decenas de productos "tóxicos", pero que no tienen aparentemente ningún efecto pernicioso sobre nuestra salud.

¿No hay ningún periodista que ante esta paradoja se plantee la duda de si el adjetivo "tóxico" es realmente correcto? Quizá el estudio de Adena/WWF prueba lo contrario de lo que parecen implicar las noticias: un montón de supuestas sustancias tóxicas están presentes en la sangre de los ciudadanos de los países ricos, que sin embargo gozamos en general de envidiable salud, luego esas sustancias no deben ser tan tóxicas, o lo deben ser sólo en dosis mucho mayores de las que fluyen por nuestras venas. Aunque ratas de laboratorio obligadas a tomar esas sustancias en dosis gigantescas mueran como chinches, el "experimento natural" de los ministros prueba que en pequeñas dosis esas sustancias son básicamente inocuas.

Buenas noticias, pues, aunque los periodistas no parecen haberse enterado.

Comentarios hasta el 27-12-09

¿Seguro que los ministros están todos sanos? Hay que tener en cuenta que muchos de esos productos tóxicos pueden afectar también a la salud mental y yo creo que de esa nuestros gobernantes no andan nada bien

Para estas chorradas de los ecologistas fanáticos que han encotrado en la ecología una nueva religión recomiendo leer el libro "El ecologista esceptico" de Björn Lomborg (lo siento no he encotrado el codigo pa la o escandinaba, esa que se parece al 0 de los ordenadores de los 80) donde el hombre, un profesor de estadistica ecologista intento demostrar que un cientifico que decia que las cosas iban mejor estaba equivocado, y acabó dando la razon. Siento la parrafada. Un saludo

A los políticos les importa más la apariencia que la realidad.

A los políticos les importa más la apariencia que dan, que la solución de todos los problemas que se originan y que mira por donde los originan ellos. Para engañar visten de políticos de teatro, llevan los mejores trajes, comen en los mejores restaurantes, van en coches con escoltas, y asisten a los parlamentos como si todos los días fueran fiesta y gala. Y cuando toca hacer campaña electoral entonces se acuerdan de los votantes y sus verdaderos problemas.
Que ardan los bosques, los bomberos, a ellos les da igual, que se diga que no se tienen suficientes medios para hacerle frente a los incendios de los bosques de España eso no tiene importancia. La importancia de las cosas la dan ellos a lo que ellos quieren y cuando no toca. En su día, cuando se tenían que solucionar los errores sanitarios, entonces no eran importantes, ahora habrá que ver de donde se saca el dinero para pagar esos errores. También tenemos que pagar la copa América, el planetario, las fiestas de los políticos, las campañas electorales.
Mientras que los salarios de todos los trabajadores se tienen que justificar y aún así no se corresponden, llegan los políticos y zas, sin justificar nada se suben sus sueldos ellos, se aseguran los salarios políticos y modifican a su gusto su supervivencia.
Ahora la lamentación reside en que no hay agua, y si de verdad cae y hay inundación nos encontraremos que esos políticos han permitido edificar en ramblas y barrancos, cuando no en marchales y albuferas. Y no digamos lo atendidos que tienen a los labradores, que igual da que se mueran de hambre o que los mate un tractor, los políticos de eso no se enteran. Labradores no quedará ni uno, pero políticos corruptos más que hormigas.

las manifestaciones de transportistas se estan recrudeciendo en toda españa, no se puede llegar a un acuerdo por ninguna parte. Se ve que tienen mas importancia hacer cosas nuevas para luego olvidarlas, que preocuparse de las que ya estan en funcionamiento. Despues tendremos que pagar el doble de capital, para mantener las infraestructuras que estan haciendo, y cuidar las que ya estan hechas.
No podrian preocuparse en un primer momento de ponerse de acuerdo todos los partidos politicos, en vez de destrozar lo que el anterior partido hace, para volver a fabricar sus intenciones de bancarrota. El petroleo sube, pero quien es el que lo controla. El gobierno, o el interes por hundir al pais por culpa de su mala gestion. somos unos avariciosos.