28 de febrero de 2005

Primero los oscars, después los muertos

Acabo de ver los comienzos de los informativos de mediodía de las tres cadenas que emiten en abierto para toda España: Tele-5 (14:30) y Antena3 y TVE (15:00).

Las tres me han decepcionado: tras los titulares, todas ellas han colocado en primer lugar un largo reportaje sobre los oscars , y han dejado para más tarde los más de 120 muertos de Irak, en el creo que es el mayor ataque terrorista del mundo desde el de Madrid. Concretamente TVE lo ha dejado para el tercer lugar, después de un reportaje sobre obispos de visita en Roma; y Antena3 ha empezado a hablar de ello tras quince minutos hablando de los oscars, incluyendo un reportaje sobre oscars anteriores y las reacciones en el pueblo donde vivió Ramón Sampedro.

A 11 días del 11 de marzo, tres programas realizados desde Madrid muestran así la falta de interés por los muertos lejanos, como si las dudas sobre el reparto de etiquetas de buenos y malos en Irak impidiera dar a la noticia su relevancia. No están sólos. Algunos medios online han tardado también bastante en colocar los oscars "debajo" de los muertos. Y algunos no lo habían hecho aún a las 2:51 de la tarde:



Comentarios hasta el 27-12-09

Hola,

Hace semanas que te sigo y... ya no puedo mas.
Por circunstancias de la vida, que no vienen al caso, he podido ver de MUY cerca como se "seleccionan" en las "altas estancias" las noticias que acabaran publicadas en periodicos y telediarios... Josu, no albergues esperanzas, el periodismo esta podrido desde su cumbre. No hay solucion!!!
Todo lo que se publica, y cuando digo TODO me refiero al 99.9%, ESTA podrido y huele a rancio.

Me han pasado por las manos NOTICIAS que girarian el mundo, que TODOS los periodistas conocen y... na de na!!... con respuestas del tipo "mi jefe no quiere que esto salga", o "si publico esto mañana me echan"... se resuelven todos los problemas de indole etico que los periodistas (es mas exacto decir redactores) puedan tener.

Suerte con tu blog. Honor y fuerza!!

Qué puedo decir. Bravo. Yo llevo pensando lo mismo toda la tarde. Aún se ha tenido suerte: El fin de semana los muertos habrían ido detrás del fútbol, la F1 y los Oscar. Patético.

Mezclas en tu post una referencia a los noticiarios de televisión y cuelgas una portada de ABC on-line; no es comparable. La lógica de producción e información no son exactamente iguales en ambos medios.
La prensa on-line que es también impresa utiliza la on-line, en parte, para ir avanzando noticias, pero no machaca totalmente lo publicado para ese día, su enfoque principal es, todavía, la prensa escrita y si quieren mantener el papel no pueden dar todo el protagonismo a la prensa on-line, amén de que mucha gente busque en la on-line consultar algo parecido al periódico de papel del día .... la prensa on-line no es una agencia de noticias aunque avance las noticias que sigue luego confeccionanado De hecho hoy ABC dedica a Irak su titular principal y pequeña foto en portada y una editorial y dos páginas enteras en el interior. Mantiene en portada la foto de Amenábar que ayer no tenía prácticamente nada en la versión impresa ..... ya se sabe a qué hora llega la información de Hollywood a España y mientras los periódicos ya están, en lo fundamental, montados .... es prensa local/nacional

Es muy agradable empezar las noticias con información positiva... con noticias que ilusionan y captan la atención del espectador por esos maravillosos trajes, alfombra roja, pose, artificialidad, politiqueo, ¿imparcialidad?, bah!!! ¡pero que estoy diciendo cuando siguen los problemas en el mundo del extremismo terrorista y acaba de morir tanta gente! No digo en qué orden hay que informar, pero creo que el sentido común es el mejor de los consejeros. A lo mejor es que damos mucho tiempo de tv o prensa a historias como el saludo "Hola amigo" (con acento Texas) y poco a una infomación más contrastada y crítica. Saludos.

Los medios deberían ser más claros respecto a los "seven news values". Que gane un español un Oscar tiene mucho más impacto y proximidad que la muerte de ciento veinticinco iraquíes, aunque se trate de un premio menor (recordemos que "La vida es bella", en italiano, también estuvo nominada como mejor película).

Si además el premio "demuestra", como dice El País, que la industria cinematográfica española "no es un nido de víboras que vive del cuento y de las subvenciones", el asunto justifica cualquier portada.

Sin ánimo de frivolizar: "los Oscar"

Parte del problema está en que, para algunos, se trató de un ataque de la "resistencia".

Historias como el saludo "Hola amigo" son importantes. Y ponen de manifiesto que eso de larelación privilegiada son chorradas.

Por otra parte, aquí en Galicia escucho de vez en cuando la cuña publicitaria de un periódico de la rïa de Arosa. Dice algo así: porque para nosotros son tan importantes las noticias de Arosa como las que suceden en el mundo.
Siempre mirándonos el ombligo.

El bebé 81

(Gracias mil a Wonka otra vez por esta magnífica pista)
Muchos de ustedes habrán leído en las últimas semanas la historia del "bebé 81" el niño de corta edad aparecido milagrosamente sano y salvo en Kalmunai, uno de los pueblos de Sri Lanka asolados por el tsunami del 26 de diciembre. Al parecer lo llamaron así por ser el paciente número 81 ingresado en el hospital aquel terrible día, y su historia ha llegado a todos los medios occidentales debido a que nueve parejas diferentes reclamaban el niño como suyo, y fue necesario hacer una prueba de ADN para poder devolverlo a los que resultaron ser los verdaderos padres. Son innumerables los medios españoles que lo han contado: por ejemplo, entre el 14 y el 15 de febrero pudieron encontrarse relatos en ABC, La Verdad de Murcia, El Mundo, El Periódico, y El País, entre otros. Pero la historia ha aparecido también en medios internacionales como la propia BBC, el Times de Londres, CNN, y muchos otros medios.

Bien, pues todo parece indicar que la historia es, en algunos detalles muy importantes, falsa. En efecto, un niño de varios meses (no recién nacido) apareció entre el barro el día 26 de diciembre, y fuel llevado al hospital de Kalmunai. Pero según señaló el Lanka Business Online, en una noticia del 28 de enero (anterior prácticamente a todas las enlazadas más arriba), nunca hubo nueve madres que reclamaran el niño como suyo, sino sólo una pareja que lo hizo desde el primer momento. La propia persona que rescató al bebé lo reconoció como el hijo de sus vecinos. La policía y los tribunales no han sabido de nadie más que dijera que el niño es suyo. Los tribunales ordenaron el 12 de enero que el niño fuera entregado a la única familia que lo había reclamado, y los médicos se resistieron en un principio por razones de salud.

Otra noticia posterior (del 19 de febrero) del Lanka Business Online dice que el propio nombre de "bebé 81" es dudoso que tuviera su origen en el hospital, y que la decisión de hacer pruebas de ADN al bebé provino del señor Harendra de Silva, director de la Autoridad Nacional de Protección a la Infancia, quien ante la relevancia internacional de la historia del bebé decidió tomar medidas de seguridad adicionales, contra la decisión inicial de jueces y policías locales.

Parece que estamos ante un colosal invento, un estúpido melodrama añadido por alguien para dar color a una de las historias más tremendas que hemos podido seguir en los medios en los últimos años. La duda surge ahora no sobre la paternidad del niño, sino sobre la paternidad de los elementos fantásticos añadidos a la historia. Lo de las nueve madres que reclamaban el niño aparecía ya en un texto de Associated Press del 15 de enero, según se cuenta aquí, así que no parece que la culpa deba echársele encima al New York Times, como se hace en alguna otra página. En todo caso, desde que el asunto saltó a los medios internacionales muchos periodistas han ido a Kalmunai a interesarse por el bebé. Como termina el Lanka Business Online, el primer periodista puede ser excusado, pero no todos los que vinieron después. Quizá no se molestaron en verificar mucho la historia. Quizá no quisieron que la realidad les estroperara un buen melodrama.

Comentarios hasta el 27-12-09

Malaprensa, muy interesantes los diversos enlaces del post ... sobre todo porque me han permitido llegar a identificar a William MCGowan, su libro Coloring the news (que promete) y otros artículos suyos. Gracias.

25 de febrero de 2005

El tabaco mata... poco a poco

La Vanguardia de hoy, quizá animada por los golpes sensacionalistas de ayer en el Parlament, se nos descuelga con este bonito titular:LA VANGUARDIA DIGITAL - El tabaco matará al 10% de la humanidad. Claro y rotundo. Pero seguramente falso. Veamos por qué. La fuente es la Organización Mundial de la Salud, que afirma algo parecido en su nota de prensa celebrando la entrada en vigor del primer tratado internacional "contra las tabaqueras" (¡¡¡joer qué día!!!).

Dice así el primer párrafo de la noticia:
La mitad de los 1.300 millones de fumadores actuales morirán prematuramente a causa del tabaco, informó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos 650 millones de fallecimientos significan que el tabaco causará la muerte prematura del 10% de la población mundial actual.

Cierto y justo que la OMS dice eso. Pero también dice lo siguiente, recogido unas líneas más abajo en la misma noticia:
De continuar las tendencias actuales, la organización sanitaria calcula que el número de muertes prematuras debidas al tabaco se duplicará en los próximos 15 años, y subirá de 5 millones de muertes en el 2005 a 10 millones en el 2020.

Veamos. Si 650 millones de actuales fumadores van a morir prematuramente por culpa del tabaco, a un ritmo de 10 millones al año (que en realidad sólo se alcanzará en 2020), tardarían 65 años en morirse. Estoy por ponerme a fumar. Pero claro, en esos 65 años irán surgiendo nuevos fumadores, que no sé si serán inmortales, o si esperarán a morirse todavía más tarde.

Aparte de que las muertes "prematuras" pueden darse a muchas edades, todo esto muestra que la OMS es un poco descuidada con sus números. Y La Vanguardia, con ese titular espectacular, no le va a la zaga en el descuido.

Comentarios hasta el 27-12-09

Creo que entre todos podríamos empezar a escribir las reglas de la malaprensa. La primera regla (inspirada en el titular de hoy) podría ser: "Un titular rotundo sobre un asunto que se presta a ambigüedades es seguramente falso."

Apoyo la primera regla de la malaprensa de Carlos. Es una regla cuasi-universal.

El humo de las máquinas me mata, el ruido me deja sordo,la luz artificial ciego,la propaganda por noticia tonto ,mas aun....estoy cansado y con sueño, esta noche trabajo.
Apoyo tb la 1ª regla.

El problema de titulares tan rotundos es, si son ciertos, dan lugar a resultados contrarios.
Me explico, Si el tabaco mata al 10 %, resulta que el NO FUMAR mata al 90 % pues todavia no se han detectado inmortales, asi que "El no fumar causa la muerte del 90 % de la población".
Respecto a la "muerte prematura" imagino que se referiran a paises desarrollados (UE, América del Norte, Japón) pues en el resto del mundo entre hambrunas, guerras, SIDA, terremotos, epidemias varias, etc. lo de "prematura" les pilla un poco a trasmano.

Leyendo tu opinión también se puede decir que es un ejemplo de manipulación
porque no se dice que los 650 millones vayan a morir todos a la vez, sino que de los 1300 millones de fumadores que hay en la actualidad morirán, unos antes los que lleven más tiempo fumado y sucesivamente los demás hasta alcanzar ese 10% que pone la noticia.

En tu opinión pones:



Me parece que cada fumador tardará 32,5 años en morirse, puesto que unos morirán en el 2010, otros en el 2020, etc... ;D

Es decir, unos morirán mañana, y otros dentro de 65 años...

Desliz charro

(Gracias a Alber por la pista) Ya que es viernes, relajémonos un poco con este despiste de los que realizan la página web de Televisa, que al parecer han tenido colgada durante un rato (pero ya no) la muerte del Papa. Lo cuentan en esta página de noticiasdot.com, donde han puesto también un link al documento original (ya contiene otra cosa) y a una copia del contenido de la página cuando ellos la vieron.

24 de febrero de 2005

Nieve en Madrid, OH, AH

No suelo hablar aquí de la tele. Pero este artículo de El Mundo (De Madrid, al telediario) tiene toda la razón. No sólo TVE, también Tele5, propiedad de empresarios supuestamente menos madrid-céntricos, dedicó una buena parte de su informativo del mediodía a lo que pasaba en Madrid, aunque con varias conexiones con Segovia, Zaragoza y País Vasco, si no recuerdo mal.

Nunca he tocado este tema, pero algún día habrá que ocuparse de ello: el peso de las noticias locales de Madrid en los informativos nacionales de televisión y de radio, y probablemente también en los periódicos es totalmente desproporcionado. Hace un par de meses, por ejemplo, cuando hubo un apagón en el sur de la ciudad, también se habló de ello como si fuera la noticia más importante del día. También creo que el escándalo de la Asamblea de Madrid ocupó un espacio fuera de toda proporción.

Es un fallo más de profesionalidad y de falta de perspectiva de nuestros medios. Y que conste, que vivo en Madrid.

Comentarios hasta el 27-12-09

Lo peor es cuando hay inclemencias del tiempo en Madrid: se entera toda España. En cuanto a lo de la Asamblea de Madrid, creo que la noticia era de alcance nacional. La mafia inmobiliaria, nada menos. La conculcación de un resultado electoral.

Sí, o las traiciones y puñaladas internas de un partido político, los
acuerdos en contra de los intereses de
una facción del PSOE de Madrid, o lo
que fuese que fuera. Como toda comisión
política de investigación que se precie
en España, lo de menos es saber que
pasó, sino cubrirse las espaldas y
echarle la culpa de todo a los demás.

Creo que en este caso habría que distinguir entre medios públicos y privados. Mientras los primeros tienen la obligación de servir el interés de todos los ciudadanos, residan estos donde residan, no tengo tan claro que a un medio privado pueda exigírsele lo mismo. Parece, en principio y salvo mejor opinión, que una empresa privada tiene que tener libertad en ese aspecto.

La amplitud de las informaciones sobre la nevada en Madrid responden nada más que a la "Teoría del muerto kilométrico" (el valor informativo de un muerto es inversamente proporcional al número de kilómetros que lo separan de la sede del periódico o TV). Se le da toda esa cobertura simplemente porque está cerca, se pueden sacar las cámaras a la calle y "zas" ya se tiene la noticia, sin trabajar más.

Quería agradecerte especialmente este post. Al leerlo me he llevado una gran alegría, pensaba que era el único que tenía la paranoia de que los periódicos nacionales adolecen de nacionales y pecan de centralismo. Hacen unos dias escribía también un comentario en otro blog de que me parecía que se estaba dando excesiva información sobre el edificio Windsor, y no entendía la magnitud de las portadas.
Desde hace un tiempo me he visto obligo a comprar prensa local. Me ha costado dar el paso, pero no era normal que casi me conocía mejor Madrid que la ciudad en que vivo.
Enhorabuena por el blog.

Cierto. Pensemos en el Windsor y comparémoslo con el Carmel. Por cierto, que el madrileñismo de los medios se contagia a los políticos: Zapatero estuvo en la Castellana el día siguiente al incendio, pero tardó muchos días en ir al Carmel.

Por cierto, hablando de políticos: ¿Por qué el candidato a presidente de gobierno ha de ser número uno en las listas por Madrid? El año pasado, por primera vez, se presentaban dos candidatos nuevos, ambos diputados, por provincias distintas, y los dos se pusieron de números uno por Madrid.
¿Es que no se puede ser diputado por Pontevedra o León y presidente del gobierno? ¿Hay dos categorías de diputados, los de Madrid y los de provincias?

Vaya, yo también creí que era el único "paranoico" que pensaba que cualquier cosa que pase en Madrid se convierte en noticia de alcance nacional... Y es paradójico que me haya dado cuenta de ello al venirme a vivir a Madrid.

Lo de diputado por Madrid... la verdad es que no lo había pensado. A lo mejor es una cuestión de ganar votos: si un candidato a presidente se presentara por, digamos, Guadalajara... ¿no perdería votos en Madrid?

-- Respuesta a esta pregunta: NI IDEA. Pero yo no soy de Madrid, soy de Guadalajara --

Y sí, en el resto del país también pasan cosas (aunque sólo sea que roban los coches que luego van a hacer estallar... en Madrid).

h

¿Y no es curioso que los periódicos que abarcan toda España y se hacen en Madrid sean "prensa nacional", y los que hacen lo mismo desde Barcelona "prensa catalana"? Da que pensar...

Como esto va de discutir y ponderar opiniones, voy a ir un poco a la contra ..... la prensa llamada local suele tener una cobertura reducida de política nacional y de internacional, más reducida que ABC o EL PAÍS (y si no leed varios días EL HERALDO DE ARAGÓN o LA VOZ DE GALICIA por mencionar dos periódicos de fuste y larga trayectoria). Cuando vives en provincias acabas con dos periódicos .... el local y el nacional en muchísimas ocasiones ..... salvo que seas de los que tira de tele para lo nacional/internacional y del periódico local para cotis próximos, esquelas, cortes de agua y espectáculos. Y algo similar pasa con temas económicos .... la prensa local trata temas de empresas locales y sólo en menor medida temas de empresas de ámbito nacional, pero al final si te gusta el tema quieres saber dónde se corta y despelleja el bacalao.

Pero lo fundamental es la diferencia público/privado. Los privados que hagan lo que quieran, es su negocio, su cobertura ..... los públicos, mientras vivan de todos, tendrán que atender a todos (y eso no lo hacen).

Gracias a internet ......lo mejor es leer prensa extranjera, de todos los colores, pelajes y lenguajes ..... hay muchísima prensa on-line gratis total y al día, lo local siempre te lo acaba contando alguien en la oficina o te lo cuentan los periódicos gratutitos (no son santo de mi devoción pero, desde luego, para cortar y pegar información de agencia sirven y funcionan como los de pago).

En realidad los diarios que llamáis nacionales son también locales de Madrid. Cumplen ambas funciones ¿O es que Madrid no tiene derecho a tener prensa local como todo el mundo?

Una cosa es que los medios privados puedan hacer lo que quieran, que no lo tengo tan claro, y otra es que olviden que están informando para toda España. Es una falta de profesionalidad, y de eso trata esta página. Un ejemplo: hace unos años la campaña de la declaración de la renta empezó el 2 de mayo. Antena 3 es su noticiero nacional explicó que en realidad empezaba el 3, ya que el 2 era fiesta. Yo por si acaso fui a trabajar el 2 de mayo. Se repiten casos similares muy a menudo. ¿Qué es un medio privado y puede informar para quien le dé la gana? No sé, ¡pero es que olvidan tan a menudo que España no acaba al sur en Aranjuez y al norte en Buitrago de Lozoya!. Puede ser que les de igual, son medios privados y no pierden nada. El personal no se les va porque no hay mucho más donde elegir y no pierden mercado. Pero profesionalmente es una falta de calidad.

no sólo las noticias, en las series de tv. por ejemplo, todo es madrid por defecto, desde la forma de hablar hasta la manera de enfrentarse a la realidad (aunque sea ficcion), propia siempre de una gran urbe ( y en españa hay 2 como mucho). Cuando se sale de esta rutina, se presenta, como algo anormal casi exótico(esas caras de imbécil que pone lorenzo milá)
Y sobre todo es por pereza mental

Estando de acuerdo en lo de la nevada, que no fue tan dramática como la de Burgos de principio de invierno, a pesar de que qfectó a más personas, en el caso del apagón, sí creo que venció el argumento de la cantidad, ya que casi llegó al millón de afectados...
Yo personalmente prohibiría la utilización de la palabra "aquí" en radio y televisión si no es para referirse a los estudios.

La verdad es que no es sólo la nevada, ni los sucesos. En este país, si escuchas la televisión o la radio, da la sensación de que el país vive en dos ciudades. El resto debemos ser tierra de nadie o ciudadanos de segunda, a juzgar por ello.

Eso sí, pagamos los mismos impuestos o incluso más, según el sitio. ¡Manda huevos!

Desde el sur coan amor, estoy hasta las narices de temas provinciales de la capital del Estado. Por desgracia en las carreteras del sur hemos tenido accidentes muy graves, incendios, etc, y las tvnes nada de nada. Que se quema una caja decarton en el centro y lo dicen a bombo y platillo.
Por eso, prefiero mi canal reginonal, que si no hablan de mi provincia al menos hablan de Sevilla que esta mas cerca.

Bueno, cada cuál en su ámbito siempre peca de centralismo. Quiero decir que los periódicos de ámbito "catalán" como La Vanguardia (que ya sé que se vende en toda España, pero es principalmente de cosas de Cataluña) dan un bombo parecido casi exclusivamente a las noticias de Barcelona, donde tienen la redacción.

23 de febrero de 2005

No al voto electrónico

De vez en cuando me ocupo en Malaprensa de las no-noticias. Las cosas que a mí me parecen muy importantes y que los medios no nos cuentan. Hoy quiero llamarles la atención sobre algo que es una pequeña obsesión personal (otra), que me llevó incluso, hace unos meses, a crear otro blog llamado No al voto electrónico.

Pues bien, como todos ustedes sabrán, el gobierno organizó una "prueba de voto por Internet" (PVI) con motivo del pasado referéndum, de carácter totalmente demostrativo, ya que los votos emitidos no se suman a los votos emitidos normalmente, y el elector que participase debía hacerlo de nuevo en la votación normal, si quería que su voto fuera contabilizado. Quizá incluso muchos de ustedes sepan que la participación ha sido muy baja (menos del 1%).

Lo que seguramente no sepan ustedes es que el experimento era técnicamente un desastre, y no cumplía múltiples estándares y recomendaciones internacionalmente aceptados sobre este tipo de votaciones. ¿Quién dice esto? El Observatorio Voto Electrónico, grupo de expertos que lleva años estudiando estos temas, y que, atención, es favorable a la introducción del voto electrónico, pero con las debidas garantías. El informe emitido por este grupo es demoledor.

¿Por qué no se habían enterado muchos de ustedes? Porque los medios lo han contado muy tímidamente. De los cinco periódicos principales españoles, sólo La Vanguardia lo ha recogido ampliamente en su edición de papel, que yo sepa. El Mundo lo ha contado sólo en la edición online. El País lo ha incluido, discretamente, dentro de una noticia de siete párrafos cuyo titular hablaba de la baja participación, y cuyo subtítulo decía "Polémica entre Indra y un observatorio universitario sobre la seguridad del sistema". La crítica del OVE ocupaba el quinto párrafo de la noticia, y la defensa de Indra los dos últimos párrafos (no voy a hacer ironías, pero a todos se nos ocurren). El ABC no lo ha mencionado en absoluto (sorprendente), ni tampoco El Periódico, que incluso hoy publica un artículo de opinión de un profesor de ciencia política que dice que la desconfianza de los electores, a la que él atribuye la baja participación, no puede explicarse por el nivel de seguridad de los sistemas de voto, que él considera "razonablemente sólidos" (si alguien encuentra un error en mi recuento, le ruego que me lo indique).

Hay que señalar que algunos medios en Internet, como Libertad Digital, sí han informado debidamente. Incluso Daniel Rodríguez, en ese mismo medio, ha escrito un artículo de opinión que saca la conclusión lógica: que los experimentos, con gaseosa, y que el voto electrónico debe quedar aplazado por mucho tiempo, puesto que los retos son extraordinarios. Mi opinión es aún más drástica, como pueden ver aquí.

En definitiva, se trata de un asunto central para nuestra democracia, y los periódicos pasan por encima de él como de puntillas (por ahora). Lamentable.

Comentarios hasta el 27-12-09

El informe pone los pelos de punta. Lo más gracioso es esto:

"3. La aplicación de voto electrónico que se instala en el ordenador de los electores no es universal, corre, exclusivamente, en sistemas operativos de la empresa Microsoft, específicamente Windows XP, 2000 y NT. Los millones de usuarios de Windows 98 tampoco pueden votar."

Es el regreso al sufragio censitario: solo tienen derecho al voto los clientes de la última versión del S.O. de Microsoft. Me pregunto si realmente será un fallo o estará hecho a propósito.

Me ha llamado la atención que hables en tu artículo de malaprensa del voto electrónico: La empresa para la que trabajo está desarrollando el prototipo que se va a probar estas elecciones de abril en el País Vasco. De hecho, casualmente, se desarrolla a escasos 10 metros de mi puesto de trabajo y conozco personalmente a buena parte de los desarrolladores.

Terminado este preludio, que no considero que dé más valor a mi opinión que a cualquier otra, sólo intento explicar mi curiosidad, te diré que estoy completamente en contra de que se haga voto electrónico y su subtipo el voto por Internet. Y me explico: Si un gigante de la talla de Microsoft no ha conseguido aun que la seguridad de sus sistemas sea infalible, ¿qué nos hace pensar que un sistema seguro de voto es posible?

No me voy a poner a cuestionar un sistema de voto electrónico concreto, ni el del referéndum ni el de las autonómicas: hasta que no me intenten vender una versión definitiva voy a considerarlo únicamente como lo que son: Pruebas. Pero en el mundo de la informática es bien conocido aunque no publicitado, que la seguridad de las transacciones bancarias ha sido y es continuamente perforada por intrusiones, aunque los bancos, por cuestiones de imagen, se guarden mucho de publicitar estas cosas. Y repito la pregunta, si los gigantes bancarios no han conseguido aun que la seguridad de sus sistemas sea infalible, ¿qué nos hace pensar que un sistema seguro de voto es posible?

Sin más, un saludo de un informático escéptico,

No estoy tan segura de que ABC no lo haya mencionado ..... lo leo habitualmente y creo recordar la noticia ..... un pequeño recuadro resaltado ..... intentaré ver si mi chimenea, en la mayor nevada del siglo, no ha quemado el periódico y lo recupero ..... ya se sabe que la hemeroteca virtual de ABC no es su fuerte ...... en cualquier caso .... quizá los internautas sean personas prácticas ..... si el voto electrónico no tiene valor para qué voy a jugar a los bits....... pero es que además me encanta que la preuba no haya dado 'pa ná' porque más lo pienso menos me fío.

Yo creo que el argumento fundamental sigue siendo el que da Josu en su página del "No al voto electrónico": no ganamos nada (o casi nada) implantándolo, pero sí aumentamos considerablemente los riesgos, los problemas y los inconvenientes. Pero, claro, esto suena un poco anti-progreso, y ningún periódico, hoy día, quiere aparecer como un carca tecnológico.

...a mi el voto electronico me da mas miedo que una perdigonada.
Que se hayan implementado por primera vez en USA en las ultimas elecciones (mas de 50.000.000 de e-votos) me da que pensar. No tendran estos e-votos nada que ver con la victoria de Bush?

Tengo una pregunta.
Si hay que realizar un recuento de votos normales, recuentas las papeletas y caso terminado.
En el caso del e-voto ¿se le da a "enter" de nuevo a ver si sale el mismo numero?
Miedo da esto del e-voto. Es lo que nos faltaba para ser mas libres!!

Mmmm... ¿y no tendrán que ver esos e-votos con que la derrota de Kerry no haya sido todavía más contundente? :-P

El problema del recuento es real. Una de las quejas de las máquina de Diebold es que no dan recibo en papel y, por tanto, no se puede recontar. Lo mismo con las del revocatorio en Venezuela.

22 de febrero de 2005

Si no lo veo, no lo creo

Lo anunciaban esta mañana en los comentarios al blog de Arcadi Espada, pero hasta ahora no he podido comprobarlo. Tírate unas horitas explicando a los alumnos la diferencia entre ciencia y pseudociencias, para que luego venga, nada menos que el ABC, a publicar esto:
La Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas aseguró ayer que las dos siluetas grabadas por una videoaficionada en la planta 16 del edificio Windsor durante el incendio «al parecer corresponden a personas humanas y no a ningún tipo de fantasma, espectro o reflejo». Según su presidente, Pedro Amorós, informa Ep, las siluetas realizan movimientos que «no se corresponden con los efectuados por figuras fantasmales».
Y sigue, se supone que con ironía:
Por si fueran personas y no ectoplasmas, el Juzgado de Instrucción número 28 de Madrid ha autorizado a la Policía a entrar en el edificio Windsor y sellar algunos de sus accesos subterráneos que podían aún estar expeditos.
Ni con ironía se merecen estas cosas espacio en un periódico que se dice serio. Pero con cosas así muestra que no lo es.

Comentarios hasta el 27-12-09

El Sr. Amorós debería explicar cómo son los movimientos de los fantasmas, en qué se diferencian de los movimientos de los humanos, de cuántas clases de movimientos es capaz un ectoplasma y cómo sabe él todo eso. Supongo que para hacer esas afirmaciones debe haber visto moverse muchos fantasmas en su vida ¿O sólo se ha mirado al espejo?

¿Sólo un tercio?

Dice un titular hoy de El Mundo que Uno de cada tres niños indígenas peruanos deja la escuela porque las clases no son en su idioma.

Lamentable. Y falso, naturalmente, como se puede comprobar en el primer párrafo de la noticia:
El 32% de los niños indígenas peruanos repite curso o abandona la escuela antes de terminar su formación (negritas mías).


Vaya, resulta que ese tercio incluye también a los que repiten curso. Hombre, pues entonces la cosa no va tan mal. En España no repiten porque la ley no les deja (hasta ahora), pero si no, estaríamos seguro entre el 20 ó el 25%.

Por otro lado, la relación causa-efecto que establece el titular es totalmente apriorística. Sin duda, asistir a clases en lengua distinta de la materna puede ser una dificultad que lleve a muchos a repetir o abandonar. Como pueden serlo también otros factores: pobreza de la familia, que necesita los ingresos procedentes del trabajo, por poner un ejemplo.

Es decir, el fracaso escolar de los niños de lengua quechua o aymara es seguramente mayor al de los niños de lengua materna castellana. Pero esos niños serán también diferentes en muchas otras variables, por lo que no se puede atribuir sin más las diferencias en la permanencia o el éxito en la escuela a la cuestión lingüística. Será seguramente un factor entre otros, pero su peso podría ser menor (o mayor, no lo sabemos) que el de características socio-económicas o familiares de los niños.

En definitiva, está muy bien ser políticamente correcto y preocuparse por las minorías lingüísticas. Pero las buenas intenciones no justifican la simplificación de problemas complejos, ni la atribución a una sola causa de fenómenos que casi con seguridad se explican por varios factores distintos.

Comentarios hasta el 27-12-09

Un par de matices .... en España, bajo determinadas condiciones y en con un determinado procedimiento sí que puede repetirse ...

Los peruanos que hablan español nunca dirían que su lengua materna es "castellana" como mencionas en el post. Castellano llamamos al idioma español los españoles, pero no el resto de los hispanohablantes.

Eh... Bueno, no estoy del todo de acuerdo con eso. En Argentina también hablan indistintamente español y castellano.

Sólo un apunte breve: es España se repite, y mucho (otra cosa es que se repetiría mucho más si no se pusiesen dificultades). Por ejemplo, algo más del 12% de los alumnos acaban la Primaria con una repetición. No la hay (hasta este año, pero aún no han salido los datos), en 1º de ESO.
En 2º de ESO, según los datos del MEC (curso 2000-01, los más recientes) pasaban de curso 418.326 alumnos, y estaban matriculados 517.349: repite el 19% (en la pública un 22%). En 3º de ESO ya repite o abandona el 27,8% de los matriculados (32,9% en la pública) --en estos datos falta Cataluña, que no los ofrece-- y en 4º de ESO otro 27,2% (31,9 en centros públicos). Esto teniendo en cuenta que en ese año aún pasaban de curso los que tuvieran tres asignaturas suspensas. No estamos tan lejos del Perú (por cierto, que esa noticia es lo que llamo información-maleta: lleva otra escondida para servir a otros intereses; ya hablaremos de ello).

21 de febrero de 2005

Se esperan rectificaciones

Hace unas semanas me ocupé aquí de la estadística mutante según la cual los españoles dedican el 54% de su renta a pagar las hipotecas, recogida casi unánimemente por nuestros periódicos. Poco después El País publicaba un artículo de un profesor de Esade que también se hacía eco de tal disparate.

Hoy El País recoge (aunque en página par, abajo a la derecha, es decir, en uno de los sitios más discretos del periódico), algo que tiene aspecto de ser una aproximación mucho más adecuada al verdadero dato: "300.000 familias dedican más de la mitad de su renta al pago de vivienda". La información procede de un estudio de la Asociación Hipotecaria Española, que ha comparado la ratio (pago mensual/renta mensual) real de las familias españolas, ha encontrado que la media se encuentra por debajo del 30% y estima que sólo unas 300.000 de las 3,2 millones de familias que pagan hipotecas dedican más de la mitad de su renta a esos pagos (como apuntaba el sentido común).

Les propongo un ejercicio colectivo de defensa del lector: veamos entre hoy y mañana cuántos de de los medios que recogieron con profusión la estadística mutante (El Mundo, ABC, La Razón, El Periódico...) recogen ahora, en titulares, la corrección de su error. Les invito a anotar aquí sus observaciones al respecto y pasado mañana podemos hacer balance.

Actualización (2 de marzo): Con retraso constato que efectivamente, como dijo Salvatierra de Barros en su comentario, y como yo mismo observé al día siguiente de publicar esta nota, ninguno de los periódicos citados publicó (o no lo supimos encontrar) un texto que recogiera la información publicada en El País, y que desmentía su información anterior. Se cumple así pues a rajatabla la norma de que la estadística mutante desplaza a la estadística correcta.

Comentarios hasta el 27-12-09

Con la ventaja de que los datos son de la AHE, de la que forman parte los principales bancos, o sea que información tienen, saben del asunto. Y tienen posturas claras.

Aunque siempre hay preguntas que a los que nos gusta mirar estas cosas nos hacemos y las respuestas están, si están, muy desperdigadas: morosidad, avales, episodios en la vida del préstamo (que es casi lo mismo que en la vida de las personas, etc.)

Ya puedes esperar sentado, Josu. Las estadísticas "no mutantes" no hacen titulares.

Pues va a ser lo que nos esperábamos... he estado buceando por varios periódicos y ni rastro de la noticia, por no encontrarla no la he encontrado ni en la web de AHE .... pero eso ya no sé si es que no estaba o no lo he encontrado

Y hoy 15 de marzo de 2005 sale un artículo en EL PAÍS, haciendo referencia a un informe de la Asociación Hipotecaria Española -de la que forman parte una parte considerable de bancos y cajas, es decir de los que saben del negocio- en el que dicen que la morosidad ha alcanzado este año su cota más baja de la historia con un 0,42 (un 0,82 en 2000) y ello a pesar de la escalada de los precios de los pisos.

18 de febrero de 2005

Malaprensa nunca muere

¿Saben aquél de la noticia de ABC que decía que "Casi la mitad de los internautas ha iniciado una relación a través de internet"? ¿A qué es bueno? También dice que un 10,6% tiene blogs y un 21,7% páginas personales.

Nada se dice del método de la encuesta, pero se lo puede uno imaginar: encuesta con muestra auto-seleccionada de internautas que pican en un icono que ven por ahí en páginas diversas. ¿Quién quiere hablar sobre su experiencia en Internet? Pues los que hacen cosas interesantes que contar.

En fin, que esto tiene un aire de déjà vu horroroso. En mayo pasado El País nos informaba de que el 17% de los internautas habían establecido una relación por Internet y ya les conté por qué me parecía una gansada de marca mayor. Como muchos de ustedes son nuevos por estos pagos, les invito a leer lo que escribí entonces.

Poco hay que añadir. Aquí seguiré humildemente protestando. Buen fin de semana.

Comentarios hasta el 27-12-09

También es bueno lo que dice ABC sobre los blogs: sirven "para contar sus vicisitudes, los entresijos de su vida [del blogger] para quien quiera conocerlos". Siguen con un profundo desconocimiento del tema y siguen pensando erróneamente que un blog puede definirse por su contenido y lo que es peor: siguen creyendo que un blog es una especie de "diario íntimo".

No está mal la progresión de la gansada, del 17% de la primavera pasada según EL PAÍS al 50% de este invierno que parece primavera según el ABC (o según las notas que les envían los que hacen los estudios y que ellos transcriben o reinterpretan al gusto ..... que de todo hoy; i.e. la población de gansos crece (¿será un riesgo para la biodiversidad?).

Pero todavía nadie ha explicado a qué llaman "relación", porque los que entramos en blogs y comentamos y nos contestamos unos a otros estamos estableciendo, según ciertos parámetros, una relación. Pero, en esas encuestas, no nos dan los parámetros de lo que se define por relación. O ¿acaso no es también relación la que establece un lector de periódico con el medio a través de una carta al director o al defensor del lector?. Vamos, que les queda todo por contar.....y lo que es peor, por entender.

17 de febrero de 2005

No sabe uno por dónde empezar

En estos días se han acumulado noticias y opiniones sobre el cambio climático, por la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y la difusión del informe Evaluación Preliminar de los Impactos en España por efecto del Cambio Climático, cuyas principales conclusiones resumidas están aquí (tengan paciencia, porque la página del ministerio es anormalmente lenta).

Una vez más se cumple la ley de hierro de la malaprensa: cuanto más sabe uno de un asunto más errores reconoce en la información de prensa sobre el mismo. En este caso no es que yo sepa mucho de calentamiento climático, pero resulta que conozco muy de cerca al coordinador del informe y a varios de los autores (trabajamos en la misma facultad), por lo que tengo referencias muy cercanas de su asombro ante los prejuicios de los periodistas que les entrevistan y las distorsiones y simplificaciones de lo que aparece en prensa.

El tema tiene enjundia como para un texto largo, que quizá prepare dentro de unos días. Por hoy, podemos quedarnos con esta preciosa ilustración, que parecería inventada si no fuera cierta, de cómo la información se va degradando en el proceso fuente original-nota de prensa-noticia de periódico.

Texto del documento que resume las conclusiones:
En el interior peninsular los incrementos de temperatura con respecto al clima actual en el escenario A2 [el más desfavorable de los dos estudiados] alcanzan valores de 5 ºC a 7 ºC en verano y de 3 ºC a 4 ºC en invierno. En el escenario B2 [el más favorable] la distribución del calentamiento es similar a la del escenario A2, pero generalmente 1 ºC menos intenso. En la periferia de la Península e Islas Baleares, el calentamiento proyectado es unos 2 ºC menor que en el interior, y en Canarias unos 3 ºC menor que en el interior en verano y de 2 ºC menor en invierno.
Texto de la nota de prensa de la Universidad de Castilla-La Mancha:
Para el siglo XXI, las proyecciones de los modelos climáticos muestran una tendencia progresiva al incremento de las temperaturas. En el escenario más desfavorable estudiado, durante el periodo 2070-2100 podría haber incrementos de hasta 7º C en verano y de 4 º C en invierno.
Texto del titular de El Mundo de ayer:
La temperatura en España aumentará siete grados si no se frena el 'efecto invernadero'
¿No es fantástico? Aparte de que dicen "efecto invernadero", donde deberían decir "cambio climático" vean el salto entre el primer y el último texto: 7 ºC en el primer texto es el valor más alto de la horquilla de predicciones de aumento de la temperatura en el escenario más desfavorable, en verano, en el interior de la península. En el titular de El Mundo es el aumento de la temperatura predicho "en España".

El texto de la noticia sólo mejora levemente el disparate:
España podría convertirse en un horno dentro de 70 años.Esa es una de las conclusiones de la mayor investigación realizada hasta ahora en nuestro país sobre el cambio climático. Según el peor de los dos escenarios contemplados, durante las tres últimas décadas de este siglo las temperaturas se podrían incrementar siete grados en verano y cuatro en invierno.
Ya se reconoce que es el peor escenario, y que es en verano. Pero se omite que es la parte alta de una horquilla de dos grados, y que es sólo para el interior de la península.

Otra perla, en el subtítulo de El Mundo:
El nivel del mar se incrementará un metro, inundando las principales playas de nuestro país.
Nota de prensa:
La subida del nivel medio del mar para finales de siglo puede variar entre 10 y 68 cm.
¿De dónde sale lo de el metro? Ay, amigo, si la nota de prensa no es lo suficientemente alarmante, siempre se puede rebuscar en el texto original:
Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras españolas se relacionan con el posible ascenso del nivel medio del mar (NMM) (Fig. 14). Las proyecciones de los modelos varían entre 10 y 68 cm para final de siglo. Para finales de siglo es razonable esperar un aumento de 50 cm en el NMM, con 1 m como escenario más pesimista.
Agradezcamos al periodista su encomiable tarea de búsqueda de la información más alarmante posible. Y constatemos una vez más el rigor de nuestra prensa de pago, que siempre estará ahí para defendernos de las torpezas y manipulaciones de los periódicos gratuitos (puaj) y los blogueros (horror, horror).

Comentarios hasta el 27-12-09

A ver quién da con la expresión equivalente de traduttore, traditore para un caso como este de un científico cuya traducción mediática vía periodista da en tales falsedades. La acuña y pasa a la posteridad visto lo visto.

La temperatura en España aumentará siete grados si no se frena el 'efecto invernadero'
¿No es fantástico? Aparte de que dicen "efecto invernadero", donde deberían decir "cambio climático"

Esto es cierto, el efecto invernadero es el que provoca el calentamiento de la atmósfera que a su vez provoca el cambio climático.

Vamos a ver. Yo, como periodista, confirmo y comparto que las generalizaciones de la prensa dan lugar a no pocas inexactitudes y exageraciones, cuando no a resultados directamente risibles. Eso es cierto. Yo tengo una buena colección de gazapos e incongruencias coleccionadas. Por no hablar de faltas de ortografía.

Sin embargo, hay también que tener en cuenta cómo son los medios de comunicación, sobre todo los gráficos. Un titular es una 'cosa' de quizá quince centímetros de largo, en la que caben pocas palabras, y con la que hay que conquistar el interés del lector -o lectora- sobre el resto del artículo, en el que se puede ya especificar más.

Está de más, por tanto, señalar que un titular NO ES un texto científico y que en él no suele ser posible explicar a la perfección aquello de lo que se va a informar ¿Qué se hace? (que haría yo): Tomar el dato más espectacular sin falsearlo, eso sí, para captar el interés del lector. En el cuerpo de la noticia, dentro del espacio disponible y de acuerdo a la capacidad del lector (usted no puede explicar en la prensa cómo es la cadena de ADN a tal y como lo haría a un grupo de biólogos y genetistas, porque el 99,9% no se enteraría de nada) sí se puede ya concretar.

En el caso que nos ocupa, se toma la mayor temperatura posible del peor escenario posible. Otra cosa sería que en el texto las cosas se explicasen mal, que también puede suceder.

¿A donde voy con esto? Pues que la ciencia pide en este caso respeto escrupuloso con su trabajo, pero suele pedirlo sin conocer ni de lejos cuales son las características del medio al que se lo pide. ¿Por qué no publican ustedes directamente su estudio? Porque no lo lee nadie y, lo más importante, la situación de la que avisan pasaría desapercibida ¿Quieren que la gente lo sepa? Pues entonces debe publicarlo la prensa, pero tal y como la prensa publica las cosas, porque si ese informe aparece tal cual sale del departamento en las páginas de un diario, tampoco lo lee nadie.

En fin. Una vez tuve yo una discusión de más de una hora -educada- con un médico que me reprochaba que una información que me había dado apareciera en sesenta líneas. Yo le pregunté que si era inexacta, que si había falsedades, que si movía a error. Me decía que no, pero que no estaba 'completa'. Al final, el hombre acabó entendiendo mi argumento y es buen colaborador mío ahora pero no deja de ser una muestra de lo que apunto.

P.D.: Esto se refiere exclusivamente a este asunto de las temperaturas. El resto creo que están aquí con todo merecimiento.

Puntualizo: Donde dije 'los gráficos', quise decir 'sobre todo en el apartado 'gráfico', entendido como espacio disponible'.

Bajé la guardia

Uuups. Meta-malaprensa. En mi mensaje del martes bajé la guardia, y me lié comparando los titulares de La Vanguardia y el ABC, y no me di cuenta de que ambos pasaban por alto lo reseñado en varios comentarios: que los datos de la Conferencia Episcopal no son exhaustivos y no se informa del método de selección de la muestra y los posibles sesgos en ella.

Así que, como sugería Wonka, habría que contrastar sus datos con los de otras fuentes. Él mismo lo hace, con los datos oficiales del ministerio para 2001-02, y las diferencias no son abismales. Pero es posible que en los pasados tres años hayan cambiado algo las cosas. En todo caso, Muy Deficiciente para La Vanguardia y Suspenso para ABC y Malaprensa, por tomarse al pie de la letra datos no representativos.

Comentarios hasta el 27-12-09

He comprobado la estadistica del MEC a la que haces referencia. Según esos datos en primaria (primera comunión pendiente) el 82,4% eligen religión, en secundaria el porcentaje baja al 66% y en el bachiller al 55%. Estos son los datos globales, pero es
muy significativa la diferencia entre centros públicos y centros privados. En los primeros, los porcentajes para primaria, secundaria y bachiller son, respectivamente 79,43%, 55,45% y 43,42% , sin embargo en los privados el 88% elige religión en primaria, el 88% en secundaria y el 89% en bachiller.
Es reseñable que los datos aportados corresponden al 2001.

Errare humanum est

MALAPRENSA, en el pecado llevas la penitencia y una matrícula de honor por reconocer ipso facto los errores .... así que, una vez más, das sopas con honda a todos los demás.

De acuerdo con Salvatierra

15 de febrero de 2005

Con lo fácil que parece

Titular (erróneo) de La Vanguardia de hoy: "El 72% de los alumnos españoles escoge la religión católica, según la Iglesia".

Titular (más correcto) del ABC de hoy: "
El número de alumnos que opta por la clase de Religión llega ya al 79 por ciento". Ojo al adverbio.

Primeras líneas de La Vanguardia:
El 72% de los alumnos de los centros de enseñanza pública en España reciben clases de religión católica durante el presente curso, el mismo porcentaje que el registrado durante el curso anterior según datos presentados por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española (negritas mías).
Primeras líneas del ABC:
La Conferencia Episcopal hizo ayer públicos los datos sobre la opción por la enseñanza de la Religión católica durante el presente curso, que se han saldado con una subida de casi dos puntos porcentuales respecto al pasado. En esta ocasión, el 79,3% de los alumnos no universitarios optaron por recibir esta asignatura, frente al 77,5% del curso 2003-2004.
Y aquí está el texto de la Conferencia Episcopal, en su página web, que, como era de esperar, pone el énfasis, en sus primeros párrafos, en el mismo aspecto que señala el ABC: el aumento del porcentaje de un año a otro. Desconozco si la nota de prensa era idéntica, pero lo más probable es que su comienzo fuera similar.

Dudas: ¿cómo ha llegado La Vanguardia a su titular y su primer párrafo? Parece difícil la pura negligencia, ya que por esa vía no se encuentra un dato oscuro y enterrado que contradice el titular y los primeros párrafos de una nota de prensa. ¿Alguien tiene una hipótesis?

Actualización: Véase la anotación del día siguiente "Bajé la guardia"

Comentarios hasta el 27-12-09

No es sólo el primer párrafo de la noticia de La Vanguardia. En toda ella no se encuentra el dato del 79% del total de alumnos que cursa la clase de religión, ni el (pequeño) aumento desde el año pasado. ¿Será porque en Cataluña están pensando cargarse la clase de religión? ¿Será un despiste? Qué será, será.

La Vanguardia incide en el número de alumnos de colegios PÚBLICOS que optan por la clase de religión, dato que, sin duda, es más significativo que el porcentaje del total, ya que identifica una tendencia. Lógico es que, en centros privados o concertados de ideario católico, se imparta dicha asignatura y se mantenga una progresión. Ese 72% se mantiene respecto al año anterior, por lo que no se puede decir que se haya incrementado el número de alumnos que opten por la asignatura de religión católica dando a entender que esto se produce en el ambiente laico.

No, BRT. La Vanguardia, simplemente, miente en el titular y luego oculta información en el texto. Es así de sencillo. Además, no todo lo que no es público es colegio religioso: hay muchos colegios privados "laicos".

La nota de la Conferencia Episcopal está aquí

http://www.conferenciaepiscopal..../ febrero_14.htm

En la segunda tabla sí está el 72% (de hecho 72,2%) para colegios públicos. Por lo tanto, el dato no es inventado y lo ha ofrecido la Conferencia Episcopal como dice el artículo, pero el titular de la Vanguardia sí es engañoso por no especificar que se refiere a colegios públicos.

Yo estoy más o menos de acuerdo con destacar el tema de los colegios públicos, porque si bien es cierto que también hay colegios privados laicos, me parece que una gran mayoría de colegios privados son religiosos, donde es lógico que esta asignatura sea escogida por la inmensa mayoría de los alumnos (y de sus padres).

No entro en la cuestión de titulares, sí en el asunto de fondo. En primaria son los padres quienes deciden si los niños hacen religión y si no optan por ello ES COMPLICADO HACER LA PRIMERA COMUNIÓN acontecimiento social relevante. En secundaria suelen ser los alumnos quienes deciden, en el colegio de mis hijos, un instituto grande y urbano en primero de ESO ha elegido religión un alumno y en tercero ninguno. Sospecho que las estadísticas de la Conferencia Episcopal están manipuladas, en cualquier caso es crucial diferenciar entre primaria y secundaria para analizar el dato.

A mi me parece que casi cualquier dato que se publique sobre este tema es sospechoso, ya que las fuentes son siempre interesadas. Luego está el tema de cómo lo interprete cada periódico. Y sí, tanto el 79% de media como el 72% en los colegios públicos me parece mucho, puesto que aplicando eso que aquí llaman "sociología del entorno", no conozco a casi nadie entre mis familiares, amigos y compañeros que opte por religión para sus hijos (de hecho sólo conozco un caso). Pero también soy consciente de que esto varía mucho en función de los barrios, ciudades, entorno urbano o rural, etc, por lo que no puedo poner la mano en el fuego y asegurar que los datos son falsos.

La Vanguardia no es un periódico para sospechar en materia confesional, mirar si no las dos paginitas de religión que nos endosan los domingos. El titular es equívoco (adjetivo más neutro que los vistos por aquí) al no señalar que el porcentaje es en centros públicos. ¡Ya le gustaría a la CE que aumentase el número de alumnos interesado en la religión (católica)! Total, ellos no pagan el sueldo de los profes, pero los pueden despedir si quieren.

Sí, habéis dado la gran mayoría de vosotros en el clavo, no tiene más misterio: La Vanguardia ha optado por señalar el porcentaje de alumnos de la enseñanza PÚBLICA que han escogido estudiar religión, seguramente por restar trascendencia a los que lo han hecho a través de la enseñanza privada, religiosa en su mayoría (sino en su totalidad, dato que desconozco). Pero olvidamos un asunto bastante importante y que, por tanto, mantiene en "la picota" el titular de La Vanguardia: que no hace referencia a que se trata de alumnos de la enseñanza pública: El 72% de los alumnos españoles escoge la religión católica, según la Iglesia". Esto es MENTIRA, los alumnos españoles, obviamente, también estudian en centros privados. Eso es lo que pasa cuando se titula con prisa. Si no existieran las prisas en el periodismo no existiría esta magnífica web.

salu2

Me he quedado con la mosca tras la oreja sobre la credibilidad de los datos (dejando de lado la precisión de los titulares). Os quiero llamar la atención sobre el segundo y tercer párrafo de la nota de la Conferencia Episcopal:

"En este curso, 2004-2005, se han recabado datos de 4.421.425 de alumnos, de los cuales 3.507.986 están recibiendo religión católica, lo cual supone que un 79,3 % de los alumnos en la educación no universitaria española reciben formación religiosa católica.

Este porcentaje del total de alumnos encuestados, aplicado al numero de alumnos totales en la educación no universitaria española, 6.452.221, da como resultado que 5.216.617 de alumnos están inscritos en la formación religiosa católica."

Dice que se han recabado datos de cuatro millones y pico de alumnos. Si es una muestra aleatoria, evidentemente es más que representativa y se puede extrapolar al conjunto de los estudiantes no universitarios españoles, pero no llega a ser una "Auditoría", puesto que faltan dos millones de estudiantes de los que no se han recabado datos.

En el comunicado de la Iglesia se indica en varias ocasiones "Encuesta en 62 diócesis". ¿Es una encuesta aleatoria? Los dos millones que no están ¿se han autoexcluido por no querer expresar sus creencias? ¿Han sido excluidos al azar? ¿no han llegado los datos a tiempo? ¿han sido excluidos porque en determinados centros "nadie" va a clase de religión y por lo tanto no había profesor de religión para recabar los datos? (en este caso la encuesta estaría totalmente falseada).

En fin, quizá los sociólogos puedan arrojar más luz sobre esto, pero en mi opinión, a falta de saber cómo se han recabado los datos, una encuesta con 4 millones de encuestados es tan buena o tan mala como una con 1.000 encuestados. Es más, si la selección está sesgada, el error será mucho más amplio.

(No sólo los periódicos publican mal, las instituciones y empresas también son negligentes o parciales a la hora de publicar estadísticas y datos, lo que se acaba reflejando en la prensa).

Fabián tiene bastante razón, aunque ello no quita para que el periódico, con la información de que ha dispuesto, oculte o mienta.

En realidad, las estadísticas de la Iglesia no son del todo comparables año a año, porque varía el número de diócesis que envían datos. Cabe imaginar que el sesgo no sea muy grande de un año a otro, pero puede darse. Si pensamos en si las estadísticas de la Iglesia reflejan la situación en el conjunto de España, contamos, por primera vez, con una información de contraste en el MEC (http://wwwn.mec.es/mecd/estadisticas/educativas/ cee/2004/E3-E_Religion.pdf) válida para el curso 2001-02 y, se supone, para todo el territorio nacional. Con ella se puede comprobar que la estadística de la Iglesia sobreestima (de 82,5 a 87,9%) el peso de la enseñanza de la religión en Primaria, "acierta" en Enseñanza Secundaria Obligatoria (66,3 a 67,2%) y se queda algo corta en Bachillerato (55,0 a 51,7%).

A mi los datos me mosquean, al menos en secundaria; en el instituto de mi hijo en su grupo de 2º de ESO nadie va a religión; en ese nivel hay tres grupos pero la distribución de la matrícula se hace en función de la optativa de francés vs. refuerzo de matemáticas o lengua. En el Instituto hay un profesor de religión (y estamos hablando de al menos 16 grupos para todos los niveles de 1º ESO a 2º Bachillerato). Curiosamente en el listado de libros de texto que nos dieron al hacer la matrícula ni siquiera aparecía un libro de religión en el mismo.

Solo deciros una cosa para los que dudan del tema de las estadísticas que presenta la conferencia episcopal.

Las clases de religión han de ser solicitadas expresamente por los padres o alumnos ya que de su número depende la adjudicación de los profesores que imparten la materia y sus horarios.

La solicitud de profesores se hacen a las delegaciones de enseñanza de cada diócesis y teniendo en cuenta el ratio de alumnos se designan los profesores.

Haber si os informais ya que se supone que os dedicais a sacarles los colores a los demás.

Krotaluss. Tu anotación es muy pertinente, pero no quita para que la muestra de la que extraen sus datos en la Conferencia Episcopal no necesariamente sea representativa. Imagínate que cuentan los datos de, digamos, 60 diócesis y se dejan 10 (es un decir, ahora no recuerdo el número de diócesis). Puede ocurrir que esas 10 sean muy especiales (por ejemplo, podría ocurrir que fueran diócesis catalanas o vascas, que tienen una tasa de enseñanza religiosa bastante inferior a la media). Si fuera así, los datos de la CE tendrían un sesgo. Serían reales, pero no representativos del conjunto de España. Yo, de todos modos, comparándolos con los oficiales, creo que el sesgo que tienen es muy pequeño.

Las diócesis españolas son 69 -70 con la castrense, pero esa no cuenta- por lo que faltarían siete por incluir en los datos. No sé cuales faltan, pero no deben ser muy importantes por lo que a sesgo se refiere, pues en los últimos cinco años las variaciones entre lo que ofrece la Conferencia Episcopal y los oficiales (dos años después, como poco) no suelen ser significativas. Y hasta ahora no se han metido con los resultados ofrecidos por los obispos (y ganas tienen, en educación al menos), por lo que deben ser bastante exactos.