Errores y chapuzas de la prensa española: números equivocados, gráficos incorrectos, fallos lógicos, conceptos erróneos, mala interpretación de estadísticas o datos científicos...
29 de abril de 2005
La cosa está absolutamente dispersa. Han votado 13 personas, que han repartido sus preferencias entre 11 candidatas. Destaca ligeramente, con 3 votos, "Lo malo si breve... 435 veces malo (¿o eran 2.527?)". Otras diez noticias han tenido 1 voto. Son, por el orden en que fueron mencionadas: Lanzamiento de números; Malaprensa cósmica; Nombres, quiero nombres; Lo que cuenta una letra; Puntos y comas; Ni en árabe ni en francés; Mujeres asesinadas a tutiplén; Todo es bueno pa el convento; La pobreza infantil crece en el mundo rico; y At good hours, green sleves!
Unos pocos votos más pueden cambiar el resultado, así que anímense. Buen fin de semana, y buen puente para los que lo tengan.
59 segundos
Sucedió hace poco con los famosos pisos de 30 metros, y aunque hoy no he leído aún la prensa, oyendo los resúmenes en la radio, me da la impresión de que algo parecido ha pasado ya con la propuesta de reformas fiscales de la Generalitat. Parece que muchos medios (en sus editoriales) y articulistas, en un asunto de tal complejidad, han tenido ya tiempo para examinar, comprender, evaluar y juzgar la propuesta.
Si contrastamos esto con lo sucedido con el matimonio gay, parecería que nuestros medios de comunicación hacen las cosas al revés: cuando se hacen las propuestas se ventilan a toda prisa, o apenas se discuten, como si no mencionarlas fuera una manera de eliminarlas del panorama. Y luego, cuando las decisiones están prácticamente tomadas, y se ve el asunto convertido en ley (o casi), se empiezan a publicar artículos argumentativos y detallados para discutir el fondo del asunto. Debería ser al revés, ¿no?
Sí |
Telepatía (tenemos que dejar de leernos tanto). Eso mismo es lo que pensé yo anoche cuando estaba viendo el debate sobre el matrimonio gay en Telemadrid: a buenas horas, mangas verdes. |
Es terrible el subdesarrollo del debate político en España, y esto es culpa de los políticos y de los periodistas. |
Si fuera Oliver Stone diría que es una conspiración político-periodistica, que solo buscan impacto mediático y aumento de ventas-oyentes-lectores. |
Lo pasmoso, y esperanzador, es que todavía hay quienes nos asombramos y molestamos por esa situación de ausencia total de debate sin posiciones apriorísticas en todos y cada uno de los temas de debate (debate debería haber). Hay que afrontar el largo puente con optimismo. |
Ciertamente este país tiene cosas más importantes de las que ocuparse. Se me antoja una: ¿cómo es posible que el siglo XXI se financie con dinero público a una institución como es la Iglesia Católica? No sólo es manifiestamente antidemocrática sino que además predica la discriminación y la intolerancia y pisotea los derechos de las mujeres y de la personas con orientación sexual no heterosexual. ¿Hasta cuando he de seguir pagando con mis impuestos a sacedortes y profesores de religión que imparten una determinada doctrina en el seno de un Estado aconfesiona, por no mencionar el odio hacia determinadas personas como los homosexuales, la condena del uso del preservativo que provoca miles de muertes en países en desarrollo. Las muertes debidas a la no prevención de las ETS (enfermedades de transmisión sexual) por la no utilización del condón no pesan sobre la conciencia del Vaticano? |
28 de abril de 2005
Estadísticas de parte
Pues parece que no. Se trata de una afirmación que ha realizado alguien no especificado en nombre de CCOO y UGT en la presentación de su campaña relacionada con el "Día Internacional de la Seguridad y la Salud del Empleo", que se conmemora el 28 de abril (hoy). No se cita expresamente fuente ni estudio alguno, ni lo he encontrado tampoco en el manifiesto de UGT, ni el de CCOO, que son casi idénticos, y que, por cierto, no contienen esa estimación de que 24 de cada 28 muertes no son contabilizadas.
Así que estamos ante un dato presentado, quizá sólo oralmente en una rueda de prensa, por una parte interesada, sin ningún soporte en estudios o informes. ¿Puede constituir eso material para un titular de prensa?
Creo que sé de dónde procede esa afirmación: los sindicatos consideran que muchas de las muertes por enfermedad profesional no son reconocidas como tales, y por tanto no figuran en las estadísticas de fallecimientos por causas imputables a las condiciones laborales. |
Seguramente tiene razón Carlos. De todos modos, si es así, lo que están haciendo los sindicatos es pedir un imposible, puesto que las muertes asociadas a riesgos laborables (de las que salieron algunos datos hace una o dos semanas) sólo pueden "estimarse" no anotarse en ningún registro estadístico. Otra cosa es el procedimiento de estimación. Yo lo estuve mirando con detenimiento: la estimación para España se basaba en una estimación para todo el mundo; la estimación para todo el mundo se basaba, en última instancia, en unos coeficientes de riesgo de muerte de los que la última fuente que pude consultar no ofrecía referencias. |
Si las estadísticas solo señalan 4 muertes, habrá otra que diga que son 24 más, con lo que hay estadísticas que sí que recogen el dato. La redacción es horrible |
27 de abril de 2005
Después de leer la carta de ZP le he pedido a mi terapeuta una sesión extra de sofrología cicadiana .... inenarrable la desazón que produce su lectura. |
Nada, nada, a partir de ahora, nada de fijarme en los fallos de gramática, sintaxis y ortografía de mis alumnos. Si van directos a la Presidencia del Gobierno... |
Corrían rumores de que el presidente era de la escuela de Valdés, el que hizo suyo el lema de "escribo como hablo" allá por el siglo XVI. Oyéndole expresarse, la sola suposición de que fuera cierto ya provocaba escalofríos. Por desgracia se han confirmado las peores sospechas y ahora sabemos que efectivamente escribe como habla: mal. Bueno, no todo el mundo goza del don de la oratoria y menos del de la buena pluma. Lo malo es que la carencia simultánea de ambas destrezas suele ser síntoma de algo más grave. Nada me gustaría más que poder darle un margen de confianza, pero a la vista de cartas como ésta uno no puede taparse los ojos. Hay un charlatán radiofónico nocturno, de la rama cavernaria, que noche tras noche llama a R. Zapatero "indigente intelectual". A ver si va a tener razón el imbécil... Es lo que más me jode de este triste descubrimiento. |
Lo peor no es que escriba pésimamente, que tampoco se le pide ser literato. Lo peor es que se dedique a lo que no sabe. Un buen asesor podría haberle sacado del apuro. Claro, un buen asesor, de esos que hay pocos. |
Hola, dado que este es mi primer comentario en este blog que descubrí hace un par de días aprovecho para saludar al personal, y felicitar al blogger porque me ha encantado. |
Hay que leerse la carta que le llegó del Registrador de la Propiedad que por formación debería escribir mejor, pero... |
¿Quién manda en la UE?
Muchos periodistas creen que en España lo que dice el gobierno se convierte en ley. No es así, a pesar de las decenas de titulares del tipo "el gobierno aprueba la ley tal", o el muy reciente, en El País, que decía, en presente de indicativo, "Cataluña recupera los papeles..", cuando el gobierno envió a las Cortes el proyecto de ley correspondiente.
El error se extiende, por lo que se ve, y algún periodista debe creer, por analogía (incorrecta, porque el presidente de turno del consejo evidentemente no es como el presidente del gobierno), que en la Unión Europea también lo que dice la presidencia va a misa. Si no, no se entiende este titular de hoy de El País:"La UE mantendrá la prórroga del Fondo de Cohesión para España", seguido de este subtítulo: "La presidencia no variará su posición pese al rechazo de los países ricos" y este primer párrafo:
La actual presidencia de la UE, Luxemburgo, mantendrá su propuesta para que España siga recibiendo dinero del Fondo de Cohesión más allá de 2006, a pesar del rechazo frontal, el pasado lunes, de los ministros de Exteriores de los países más desarrollados de la Unión.
Vamos, que la prórroga de los fondos para España está aún más verde que verde:
El rechazo al planteamiento luxemburgués por parte de Alemania, Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia, a los que también se sumaron después Reino Unido y Francia, aunque con menor ímpetu, es visto por el secretario de Estado español, Alberto Navarro, como "una posición negociadora, táctica", en esta fase de las conversaciones. Todos esos países han exigido rebajar lo máximo posible el presupuesto de la UE y, por tanto, ven con malos ojos cualquier nueva partida que vaya en la dirección opuesta. Sólo Portugal apoyó la idea en la reunión de ministros de Exteriores del pasado lunes en Luxemburgo.
¿Cómo puede un titular contradecir de manera tan radical el contenido de una noticia? ¿Quién escribe los titulares de El País?
Josu, vuelvo a felicitarte. Malaprensa se está convirtiendo en una de mis webs imprescindibles. Me repito, por si no hubieras leído mi comentario, por haberlo hecho tarde y al final de tu artículo "Un año":
Hace tiempo empecé una web parecida a la tuya. Preparando su actualización me entero de existe Malaprensa (!que me encanta!). Si insisto es para que no parezca una copia de tu idea. Justamente creo que es lógica la coincidencia, pués la mala prensa nos provoca continuamente.
Joan Montes | Email | Homepage | 27.Apr.05 - 14:04 | #
26 de abril de 2005
Velocidad, accidentes... confusión
Ya el titular se las trae, y marea un poco. Pero es ilustrativo del tono general de la noticia: mala redacción y estudio de datos sobre las vías más peligrosas, sin compararlas con las menos peligrosas.
Porque eso parece que es lo que ha hecho el RACE, y eso es lo que cuenta, oblicuamente, la noticia. Utilizando como base un estudio europeo (EuroRAP) que clasifica los tramos de carretera según su "peligrosidad" (número de accidentes graves y mortales, dividido por la intensidad de tráfico), el RACE ha tomado los tramos más peligrosos (dos categorías más altas del estudio europeo, que son "riesgo alto" y "riesgo medio-alto") y ha estudiado cuál es la velocidad media de los vehículos en esos tramos. Y así ha llegado a conclusiones como la del titular: en algo más de la mitad de los tramos estudiados la velocidad media de los vehículos que pasan por ellos es superior a la legalmente permitida. Pero ¿Y si la velocidad media fuera excesiva también en la mitad de las vías menos peligrosas? Entonces podríamos decir que no hay asociación estadística entre la velocidad y la peligrosidad. Pero no lo podemos saber, porque el RACE sólo ha estudiado los tramos más peligrosos.
Todo esto se cuenta además de una manera bastante confusa. Por ejemplo, el subtítulo de la noticia dice: "La A-5 es la autovía con más accidentes y mayores infracciones de los límites legales." Lo que quiere decir en realidad es esto, que viene más abajo en la noticia:
La A-5, que une Madrid y Extremadura, es, 'sin duda', la autovía en la que se combina 'de forma más clara el binomio riesgo y exceso de velocidad', afirma el RACE en un comunicado. En el cien por cien de los tramos analizados se registra una velocidad por encima del máximo legal.Es decir, nada sabemos sobre si la A-5 es o no la autovía de España con más accidentes. Tampoco sabemos si las infracciones de velocidad son más frecuentes en esa autovía o en otras. Ni siquiera sabemos si en esa autovía la asociación entre velocidad y accidentes es mayor o menor que en otras. Porque no se nos dice nada de los tramos donde no hay accidentes. Lo único que sabemos es que en el 100% de los tramos con muchos accidentes hay también exceso de velocidad.
Una vez tras otra la noticia repite la idea de que velocidad y siniestralidad están unidas, pero sin dar ni un sólo dato que confirme la asociación, porque el propio diseño del estudio impide hacerlo. Pero la periodista no se ha enterado, y mezcla continuamente el hecho de que las dos cosas aparezcan juntas (más o menos, según los casos) con la idea de que, por tanto, hay relaciones causales entre ellas. Veamos:
Las autopistas son las carreteras que con un porcentaje más alto de tramos con riesgo elevado y de tráfico a velocidades excesivas, con medias hasta de 152,3 kilómetros por hora.Debe querer decir que, de los tramos con alta siniestralidad estudiados, el porcentaje mayor de ellos en los que se superan los límites de velocidad están en las autopistas. El lenguaje es tan enrevesado que cuesta entenderlo. Más bien se queda uno con la idea de que las autopistas fueran las que tienen más tramos peligrosos. Pero no es así:
EuroRAP también revela que las carreteras con calzada única son más peligrosas que las de doble calzada. De hecho, en la red secundaria es donde se producen más accidentes, fundamentalmente por salidas de la vía y colisiones frontales.Otro dato inútil: "La velocidad media, según este mapa [el facilitado por la DGT], supera los límites en 111 tramos de riesgo medio-alto y en 33 de riesgo alto." Muy bien, pero como no se nos dice cuantos tramos hay de riesgo medio-alto y de riesgo alto, ni siquiera podemos saber qué porcentaje es mayor (y por supuesto, nada sabemos de las velocidades en los tramos de riesgo menor).
Más chapuzas: "En la A-4, entre Madrid y Andalucía, los conductores (un 58,3%) acostumbran a pisar demasiado el acelerador en siete de los 12 trayectos con riesgo elevado". ¡¡Qué casualidad!!! El porcentaje de conductores es el mismo que el de tramos peligrosos en los que se supera la velocidad legal (7/12). ¿O será tal vez que la periodista se ha vuelto a liar?
Y más:
Entre las carreteras convencionales se encuentra el tramo más peligroso de los analizados, del kilómetro 200 al 224 de la N-3, en la provincia de Cuenca. En este punto, los coches suelen circular a toda mecha, dado que la media es de 124,7 y el límite está en 100 kilómetros por hora.¿Es más peligroso porque tiene la tasa más alta de accidentes? ¿O porque, de los que la tienen alta, es donde más se apartan los conductores de la velocidad legal? Sospecho que más bien lo segundo, aunque no es posible saberlo.
Un despropósito, que se observa también en esta precisión sobre como se mide la siniestralidad: "El estudio se basa en medir el número de accidentes mortales y graves ocurridos por cada 1.000 millones de vehículos que pasan por un kilómetro". ¿Lo de los mil millones de coches parece una unidad de medida un poco exagerada, no? Sólo carreteras por las que pasen 2,7 millones de coches por día (unos 950 coches por minuto en cada dirección, las 24 horas del día) pueden llegar a mil millones en un año. Solución: se trata de accidentes mortales y graves por cada 1.000 millones de kilómetros/vehículo. Es decir, que el número de coches que pasan por cada tramo se multiplica por el número de kilómetros del tramo estudiado para estimar la siniestralidad relativa, lo que es lógico, porque si no los tramos más largos serían siempre aparentemente más "peligrosos".
En fin, periodismo de alta calidad, no como el que se encuentra en los gratuitos y en la bazofia de Internet. En descargo de la periodista, hay que decir que no he podido encontrar el informe en la página del RACE. Lo mismo todos los disparates vienen de su texto. Pero aún así la excusa es relativa: si no lo entiende ella, no nos debe pasar el muerto a los lectores.
Realmente esclarecedor de la rapidez y el sensacionalismo con que se redacta la información en los periódicos. Una vez más gracias por reseñarla |
"kilómetros/vehículo" es incorrecto en este caso, debería ponerse "kilómetros x vehículo" o, en todo caso, "kilómetros-vehículo" |
25 de abril de 2005
Ja! Al apóstol de las estadísticas se le ha estropeado el contador. Me descojono!! |
Miralo por el lado bueno, no solo tienes un excelente blog capaz de llegar a alguna gente inteligente, si no que ademas consigues que otros se desternillen y tronchen de risa. |
¿Sabemos cuántos gays hay en España?
Punto uno. La maldita costumbre de explicar mal los procesos legislativos induce a mucha gente a la confusión de pensar que la ley se ha aprobado definitivamente. En realidad, el proyecto de ley ha sido aprobado por el Congreso, pero aún debe pasar al Senado, que en un plazo máximo de dos meses debe pronunciarse sobre ella: aprobándolo sin modificaciones, en cuyo caso iría directo al BOE; rechazándolo en su integridad (vetándolo), en cuyo caso el Congreso debería votar de nuevo sobre el proyecto, y podría superar el veto con la misma mayoría que ha aprobado ahora la ley; o aprobándolo con modificaciones, que igualmente volverían al Congreso para que éste las aprobara o rechazara (todo esto está muy clarito en el art. 90 de la Constitución). En definitiva, que probablemente no tarde más de dos meses o dos meses y medio en ser aprobada, pero que todavía no hay ley (a esta confusión contribuyen también los grupos gays que ya celebraron como gran día histórico la aprobación del proyecto por el consejo de ministros, y ahora vuelven a hablar de día histórico, y lo vuelven a celebrar; habrá que esperar a un tercer día histórico allá por el mes de junio).
Punto segundo. Algunos se han puesto a elucubrar sobre cuántos gays pueda haber en España. En El Correo, por ejemplo, nos sorprendieron el viernes con este párrafo:
De este modo culmina una larga batalla de las organizaciones de gays y lesbianas. En España viven, según datos del INE de 2001, unas 10.400 parejas de personas del mismo sexo, aunque en opinión de la Coordinadora Estatal de Gays y Lesbianas, esa cifra no es real, ya que el censo sólo computa a quienes expresamente lo manifiestan. Estudios del Gobierno calculan que esta legalización podría afectar a 4 millones de ciudadanos.Tienen seguramente razón en que las 10.400 parejas del mismo sexo registradas (parece que censadas) son una infraestimación del número de beneficiarios de este proyecto de ley. Pero me parece que al periodista alguien (quizá la Coordinadora Estatal de Gays y Lesbianas) le ha dado gato por liebre, o se ha hecho un lío, con lo de los "estudios del gobierno".
Primero, que yo sepa, no existe ningún estudio del gobierno que estime el número de homosexuales en España. Segundo, el número de 4 millones coincide sospechosamente con un 10% de la población, lo cual apunta directamente a la cifra mágica del 10% que el famoso Kinsey (sí, el de la película) supuestamente calculó en los cincuenta, en Estados Unidos, como porcentaje estimado de homosexuales, y que es citada muchísimas veces por colectivos homosexuales. El problema es que esa cifra, a pesar de su popularidad, es falsa, como cuenta Michael Fumento,
Punto tres, y esto ya va directamente para la sección "2+2=5", varios medios, entre ellos La Razón, EITB, y El Mundo (€), reprodujeron sin más contemplaciones, en términos casi idénticos, unas cifras disparatadas que les había mandado la agencia Servimedia y que hacían estos extraños cálculos (esta es la versión de Telecinco):
Más de 2,8 millones de españoles han mantenido alguna vez relaciones con personas del mismo sexo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).¿Cómor? Un momentito. 1,7 millones es el 3,9% de... 43,58 millones de personas. Y 1,1 millones es el 2,7% de 40,74 millones. O en Servimedia o en el INE se han hecho un lío morrocotudo porque en España no hay 43 millones de varones y 41 millones de mujeres. Más bien cada una de esas cifras se parece a la población total de España, de la que habría que excluir, para cualquier cálculo de personas que han tenido relaciones sexuales, a todos los niños. O los porcentajes o los números absolutos están mal.
Así, el 2,7% de las mujeres españolas (algo más de un millón) reconocen haber hecho el amor con otra fémina. En cambio, un 3,9% (1,7 millones) de varones dicen haber practicado sexo con otros hombres.
Una visita rápida al INE permite ver que los porcentajes son correctos, pero que provienen de una encuesta sobre salud sexual realizada entre personas de 18 a 49 años, en cuyo resumen de resultados leemos:
El 2,7% de las mujeres declaró haber mantenido relaciones homosexuales alguna vezProyectados a la población de 18 a 49 años, esos porcentajes se transformarían en 258.000 mujeres y 387.000 hombres, es decir, un total de 645.000 personas (el porcentaje se había calculado sólo sobre los que habían tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida). El porcentaje medio sobre toda la población de esas edades sería un 3,11%. Que aplicado (alegremente, imaginando el mismo porcentaje para todos los grupos de edad, lo que es mucho imaginar) a la población de 14 años en adelante en el padrón de 2004 (37.078.974) resultaría en 1.153.156 personas. Menos de la mitad de la cifra publicada por Servimedia.
en la vida. En el caso de la población masculina este porcentaje es del 3,9%.
No es que yo crea que todos esos números haya que tomárselos muy en serio. De hecho, pienso que el método de encuesta no es el más adecuado para averiguar estas cosas, por muchas precauciones que se tomen con el formato de la entrevista, la situación, el género del entrevistador y entrevistado... Y así, teniendo en cuenta el estigma que rodea aún a la homosexualidad, es de suponer que todas las cifras provenientes de encuesta seran estimaciones por lo bajo.
Además, algunos de ustedes se dirán ¿Qué más da si son 1,1 ó 2,8 millones los que han tenido relaciones homosexuales? ¿O si son 4 millones ó 1,6 millones los que se consideran homosexuales? Y es bastante cierto que, dentro de esos márgenes, las diferencias no son muy importantes. Sea una cuestión de justicia, o sea una abominación, lo será igual con 1,5 ó con 4 millones de homosexuales en España.
Pero la cuestión es que si se dan números deberían tratarse con un mínimo cuidado: aplicando los porcentajes a las poblaciones que corresponden, en primer lugar; y en segundo lugar informándose mínimamente, y a ser posible informando también al lector, de los métodos por los que se han obtenido las estimaciones, y las posibles dudas respecto a las mismas. Demasiado pedir, supongo.
Actualización: Creo que lo de Fumento es una buena metida de pata. De las más gordas. No sólo no es un activista homosexual, sino que es una "bestia negra" para muchos de ellos en Estados Unidos, que lo consideran (no sé si con razón o sin ella) homofóbo. No sé de dónde he sacado la idea, totalmente equivocada y no verificada. Malaprensa de la gorda. Mil disculpas. En cuanto a los números que cito, sin embargo, los sostengo, porque los he leído en muchos otros sitios. Véase por ejemplo, esta página de "Google Answers" (servicio que yo hasta ahora desconocía).
Se nos olvida que la ley, lo que permitirá es que se casen dos personas del mismo sexo, indpendientemente de que sean homosexuales o no. |
Gracias por el estupendo post. Me evito escribir algo sobre esto. Había pensado hacerlo cuando, creo que en El Mundo, se hablaba de un informe del INE al que había tenido acceso Servimedia. Como si fuera, el de la encuesta de relaciones sexuales, un documento no publicado o secreto. Aunque, claro, dado los esfuerzos que suelen emplear los periodistas en conseguir las noticias que se comentan aquí en Malaprensa, consultar unos datos en Internet quizá requiera un reconocimiento explícito. |
Wonka, supongo que Josu quería decir que Michael Fumento es "activista por los derechos de los homosexuales", y no "activista y homosexual", dado que homosexual parece no serlo: he seguido el enlace sobre Michael Fumento, y en su biografía dice que vive con su mujer en Virginia... A no ser que todo sea una tapadera a lo Oscar Wilde! |
Wonka, |
Más referencias poniendo en cuestión el 10% y esta vez sí desde una página pro-gay: |
La observación de Escudo.es me plantea una curiosa duda, y es si habrá parejas del mismo sexo, no homosexuales, que decidan casarse por otras razones, por ejemplo, de tipo económico ¿Habrá pensado alguien en esa posibilidad? |
Pues es una duda bastante interesante, la verdad. Lo cierto es que, probablemente, una de las razones de más peso que pueden tener las parejas homosexuales para casarse es de tipo económico (cuestiones de pensiones y herencias), aparte de las cuestiones emocionales y sentimentales. El matrimonio de personas del mismo sexo, pero que realmente no sean homosexuales en sus apetencias sexuales, abre una nueva posibilidad para acceder a pensiones y herencias. Tema de debate para los expertos en derecho privado y de familia. ¿Conocéis alguno? |
En realidad, puestos a casarse por motivos puramente económicos (sin relación sentimental de por medio), ya podían hacerlo un hombre y una mujer, ¿no? Tampoco es muy diferente a que lo hagan dos hombres o dos mujeres. (¿o sí lo es? ¿argumentos? ¿ideas?) |
Curioso, curioso, ¿se aplican los mismos límites de consanguinidad que en los matrimonios heterosexuales?, ¡la que se puede armar con las herencias!. |
Ooops. ¿Patinazo? Un poco tarde para hacer números. Prometo ponerme en ello mañana. |
El matrimonio entre homosexuales será igual que el otro, el de toda la vida, con sus cosas buenas y no tan buenas. Es igual que las tonterías que se escuchan contra el feminismo, como cuestionar que una mujer no puede ser tan mala como un hombre cuando accede al poder... En fin... |
Sobre los motivos que tengan dos personas para casarse se ha hablado mucho todos estos años. Uno de los argumentos en contra es que habría mucho fraude en cuanto a permisos de residencia y similares, pero la contestación es fácil: hay que perseguir y castigar el fraude como se hace actualmente. |
Los periodistas son de letras y la mayoría no saben inglés. Entre los billones y los porcentajes mal calculados se encuentran errores de bulto como los que citas. Es una verguenza. |
22 de abril de 2005
Calvo dixit
Me lo habían contado, pero no me lo creía. Ahora veo (vía Ajopringue) que es absolutamente cierto, y que está en el Boletín Oficial del Senado (la página es larga, usen el buscador de su navegador para llegar a "dixit"). Sucedió el 9 de febrero.
Bien, la cuestión es ¿es esto noticia relevante? ¿De qué nivel? ¿Deberían contarlo nuestros medios de comunicación? ¿Merece al menos un breve? Es una cuestión interesante. Y dudosa. A mí me parece que sí que es una información de interés, que transmite información sobre la cualificación de la ministra. Hay que tener en cuenta que es la ministra de Cultura, y que, según dice su biografía oficial, es Doctora en Derecho Constitucional, y Profesora Titular de Universidad de Derecho Constitucional (en excedencia, supongo). Además, todos tenemos en la memoria las frecuentes alusiones a la ignorancia de Esperanza Aguirre, también ministra de Cultura (y Educación) que supuestamente no sabía quien era Santiago Segura, y creía que Sara Mago era una señora.
Por mi parte he hecho una pequeña búsqueda en los medios principales (usando Calvo y dixit en sus buscadores). La conclusión es que la mayoría de los periódicos no creen que esta confusión sea noticia. No he encontrado referencia alguna en El País, El Mundo (casualmente aparece un caso de uso de dixit en la página de deportes, y otra en un artículo que criticaba a Trujillo por el tamaño de su vivienda y de paso se metía con Carmen Calvo), La Vanguardia, La Razón ni El Periódico. Hay 3 menciones en ABC: dos en su edición de Sevilla (una carta al director, y un artículo de Antonio Burgos), y una en la edición general (artículo de opinión de Ignacio Ruiz Quintano). Por tanto, la noticia no se da como tal, excepto en la carta al director.
Curiosamente, el único medio que he encontrado que da la noticia en sí misma, brevemente, es Libertad Digital.
¿Ustedes qué piensan?
Un ministro es en realidad un relaciones públicas. No necesita capacitación alguna (ser español y mayor de 18 años según la Constitución)y su curriculum es indiferente, y por muchos doctorados que tenga eso no le libra de ser un ímbecil. La imbecilidad, el arribismo y demás males es una constante universal que afecta a todos los gremios: desde los fontaneros a los premios nobel (Como explicó Watson, el del ADN, en su libro "La doble hélice"), pasando por los ministros. |
Yo creo que sí es noticia, pero de discriminación contra un colectivo. Cómo es posible que la Ministra de Cultura citase a Pixie y a Dixie, pero se olvidase del gato Jinks (¿se escribe así?). Intolerable. ¿O es que por ser Ministra de Cultura sólo se ocupa de los ratones (de biblioteca)? Buen fin de semana. |
Se ve que tienen una ministra con buen humor. |
¿Tienes la confirmación de lo de Esperanza Aguirre y "Sara Mago"? |
La anecdota no implica que Carmen Calvo no supiese el significado de "dixit". A lo mejor estaba intentando hacer una gracia. |
Virgulilla: |
Villamota: ¿has leído el texto en el Boletín Oficial del Senado? |
A lo mejor no estamos ante un caso de "imbecilidad" o "incompetencia" para el puesto. Puede ser que sea algo sorda |
La función principal de un Ministro o Ministra de Cultura es demostrar su imbecilidad en público, para diversión de los ciudadanos. En este sentido hay que aplaudir el esfuerzo de la señora Calvodixi que ha cumpido perfectamente su cometido haciendo públicamente el ridículo, como corresponde. Lo imperdonable es que los medios de comunicación no se hayan hecho eco de la noticia. Sobresaliente para la Ministra Calvopixi y suspenso para los medios. |
Yo encontré hace tiempo un desmentido del propio Saramago. Lo de Santiago Seguro no lo sé; en todo caso me parecería más digna una ministra de cultura que no lo conociera... |
O yo soy muy torpe, o llevo demasiadas horas ante el monitor (déjalo ya, que es Viernes)... pero el texto que nos dice Josu en el BOE tiene los dixit pertinentes, pero ni rastro de pixi y dixi. |
Pues sí, debía ser eso, muchas horas... Ahora sí lo he visto... sorry |
Deberíamo ser justos y leer un poco más(¿pero no te ibas?). Porque la intervención del tal Van-Halen no tiene desperdicio y es muy dura con la misnistra (llamándole repetidamente mentirosa y ligera), desde el primer párrafo. |
Esto me recuerda lo del consejero de cultura de Galicia, que en una rueda de prensa, todo ufano, se enorgullecía de haber traido a Galicia a la mismísima cantante Carmina Burana. |
Creo que lo de Carmina Burana no fue exactamente así, pero fue igual de hilarante... |
Dijo que había comprado un disco de la gran cantante gallega Carmina Burana. Y eso está grabado, que yo lo he oído. |
Sólo dos cosas. |
Pues aquí en Brasil estoy esperando un libro que recopile las anécdotas de Lula. Una no muy divertida pero que revela su nivel de conocimientos fue decir que el mayor problema en cuestión alimentaria era el porcentaje de personas que pasan hambre en Brasil, cuando en realidad es el exceso de sobrepeso en la población. En fin... |
A los despistes de Esperanza Aguirre habría que añadir también los de Solana, que entre otros, dijo "catorceavo", por decimocuarto. |
Yo tampoco me lo creía cunado me lo dijo Mao. |
Lo de Esperanza Agirre y "Sara Mago" es falso. Fue un infundio lanzado, de coña, por la revista El Jueves, hace ya años, pero hubo quien se lo tragó. Bueno, se lo tragó medio mundo, por lo visto. |
Josu, ya se puede votar a los finalistas: |
Como ya comentó anteriormente otra persona (y después de leer las intervenciones) me parece que se trata más de una gracieta que de "incultura", básicamente por el montón de Calvo "dixit" que hay en la intervención del señor Van Halen... Suena a chufla de la ministra hacia el señor. |
Personalmente me parece más un ejemplo de escaso talento y de capacidad de encaje que un político moderno debe siempre demostrar: conocimientos aparte del mundo del "dibujo animado". |
Creo que hay que ir con cuidado y no colgarle precipitadamente este san benito a la ministra, no vaya a pasar lo mismo que con lo de "Sara Mago" de Aguirre, totalmente apócrifo (no sabía que vía El Jueves), y que el mismo Saramago desmintió, como ya se ha dicho. |
La Calvo, en perfecto egabrense (bonito latinismo que libra a los de Cabra de llamarse c......., frase no por manida menos graciosa) pudo pronunciar cualquier cosa, y los transcriptores/taquígrafas del Congreso no podrían entender qué dijo exactamente, si dixi, dixit o Dixie, si pixi, pixit o Pixie .... Porque yo le oí leer un trocito de El Quijote y me quedó a cuadros al oirle pronunciar ..... idem cuando la he escuchado en la radio. Y de los taquígrafos del Congreso tampoco es para fiarse a ciegas. En cualquier caso los Ministros (valga la utilización del masculino como modo común de referirse en este caso, sí, a los dos géneros) están para comunicar y si no se puede diferenciar si habla en serio o en broma es mala comunicadora. |
Ya se sabe que los ministros lo son por carné y no por cualificación (salvo raras excepciones de ministros no afiliados), como bien apuntaba el primer comentario. |
Que se puede decir, que es otra inutil mas del gobierno socialista. Y es que vamos de mal en peor! |
Hombre, Salvatierra, mirando el contexto de la frase creo que resulta evidente que no ha entendido al Senador Van Halen y que dijo "pixi" y "dixi". Otra cosa es que Van Halen pronuncie mal y facilitara la confusión, que eso sí sería posible. Pero creo que exculparla por los taquígrafos, tal y como es la respuesta completa, es más bien ingenuo. |
Después de leer el diario de sesiones, a esta cuchufleta de ministra sólo pueden defenderla los que en el fondo son el reflejo de Jiménez Losfascios. Él haría y diría cualquier miseria para atacar un poquito más al PSOE y ellos harían y dirían cualquier bobada por defenderle un poquito. Lamentable en ambos casos. |
ex libris. |
No sé como puedo haber vivido 4 meses sin enterarme de esto. Es de festival. |
Lo que no dicen es lo que contestó el primero, debió ser algo así como: "Josú, ezto der latí s'está poniendo cada ves peó". |
Si es cierto que el señor Zapatero viajó a Londres con su familia de rebajas con dinero público, pues la verdad no es de extrañar, y menos extraño es que la señora ministra de cultura Carmen Calvo salga en la defensa diciendo que el dinero público no es de nadie, puesto que ella misma lo utiliza con cualquier excusa para hacer viajes al extranjero como Méjico, Argentina... y en el que incluye un sequito de personas en el viaje incluido su querido con el que se lo pasa a lo grande, mientras la mujer y los hijos de este señor, por llamarlo algo, han sido humillados y engañados durante dos años, sin ningun escrupulo por parte de ninguno y todo, señores, con el dinero público. Así pues, ¿de que nos extrañamos? |